Telefónica S.A.
Memoria anual
individual 2024
jjuigcvyfKUWEYUKYFUYFKUYFIÑUGHÑKUGHLUGLJHV
Telefónica S.A.
Cuentas anuales
e informe de gestión
correspondientes al ejercicio
2024
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
2
Cuentas anuales 2024
Índice
Balances al cierre de los ejercicios .......................................................................................................................
31 de diciembre ............................................................................................................................................................
31 de diciembre ............................................................................................................................................................
Nota 1. Introducción e información general ................................................................................................................
Nota 2. Bases de presentación .....................................................................................................................................
Nota 3. Propuesta de distribución de resultados ......................................................................................................
Nota 4. Normas de registro y valoración .....................................................................................................................
Nota 5. Inmovilizado intangible ....................................................................................................................................
Nota 6. Inmovilizado material .......................................................................................................................................
Nota 7. Inversiones inmobiliarias ..................................................................................................................................
Nota 8. Inversiones en empresas del Grupo y asociadas .........................................................................................
Nota 9. Inversiones financieras ....................................................................................................................................
Nota 10. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar ........................................................................................
Nota 11. Patrimonio Neto ...............................................................................................................................................
Nota 12. Pasivos financieros ..........................................................................................................................................
Nota 13. Obligaciones y otros valores negociables ...................................................................................................
Nota 14. Deudas con entidades de crédito y derivados ............................................................................................
Nota 15. Deudas con empresas del Grupo y asociadas ............................................................................................
Nota 16. Instrumentos financieros derivados y política de gestión de riesgos ......................................................
Nota 17. Situación fiscal .................................................................................................................................................
Nota 18. Acreedores comerciales, otras cuentas a pagar y provisiones .................................................................
Nota 19. Ingresos y gastos .............................................................................................................................................
Nota 20. Otra información ............................................................................................................................................
Nota 21. Análisis de estados de flujo de efectivo .......................................................................................................
Nota 22. Acontecimientos posteriores ........................................................................................................................
Anexo II: Retribución al Consejo y a la Alta Dirección ...............................................................................................
Informe de gestión correspondiente al ejercicio 2024 .............................................................................................
Modelo de negocio ...................................................................................................................................................
Resultados económicos de Telefónica, S.A. ..........................................................................................................
Actividad Inversora ...................................................................................................................................................
Evolución de la acción ..............................................................................................................................................
Contribución e innovación .......................................................................................................................................
Medio Ambiente, recursos humanos y diversidad ...............................................................................................
Liquidez y recursos de capital .................................................................................................................................
Riesgos e incertidumbres a los que se enfrenta la Compañía ............................................................................
Acontecimientos posteriores ...................................................................................................................................
Informe Anual sobre remuneraciones de los Consejeros ....................................................................................
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
3
Cuentas anuales 2024
Telefónica, S.A.
Balances al cierre de los ejercicios
Millones de euros
ACTIVO
Notas
2024
2023
ACTIVO NO CORRIENTE
55.304
57.729
Inmovilizado intangible
5
12
15
Aplicaciones informáticas
9
10
Otro inmovilizado intangible
3
5
Inmovilizado material
6
137
129
Terrenos y construcciones
81
76
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material
54
51
Inmovilizado en curso y anticipos
2
2
Inversiones inmobiliarias
7
288
299
Terrenos
100
100
Construcciones
188
199
Inversiones en empresas del Grupo y asociadas a largo plazo
8
50.100
53.407
Instrumentos de patrimonio
49.650
52.966
Créditos a empresas del Grupo y asociadas
442
432
Otros activos financieros
8
9
Inversiones financieras a largo plazo
9
3.007
2.621
Instrumentos de patrimonio
9
417
466
Derivados
16
2.474
1.873
Otros activos financieros
9
116
282
Activos por impuesto diferido
17
1.725
1.224
Cuentas a cobrar a LP y otras
35
34
ACTIVO CORRIENTE
8.149
7.271
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
10
265
500
Inversiones en empresas del Grupo y asociadas a corto plazo
8
1.917
1.694
Créditos a empresas del Grupo y asociadas
1.865
1.625
Derivados
16
6
3
Otros activos financieros
46
66
Inversiones financieras a corto plazo
9
941
402
Créditos a empresas
531
7
Derivados
16
368
340
Otros activos financieros
42
55
Periodificaciones a corto plazo
11
7
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
5.015
4.668
TOTAL ACTIVO
63.453
65.000
Las notas 1 a 22 y los Anexos I y II forman parte integrante de estos balances.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
4
Cuentas anuales 2024
Millones de euros
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
Notas
2024
2023
PATRIMONIO NETO
18.465
20.077
FONDOS PROPIOS
18.155
19.707
Capital social
11
5.670
5.750
Prima de emisión
11
3.522
3.752
Reservas
11
8.507
8.482
Legal y estatutarias
1.199
1.110
Otras reservas
7.308
7.372
Acciones propias e instrumentos de patrimonio propios
11
(107)
(430)
Resultado del ejercicio
3
563
2.153
AJUSTES POR CAMBIOS DE VALOR
11
310
370
Activos financieros a valor razonable con cambios en el patrimonio neto
144
101
Operaciones de cobertura
166
269
PASIVO NO CORRIENTE
39.096
36.824
Provisiones a largo plazo
18
1.387
609
Deudas a largo plazo
12
3.206
2.592
Deudas con entidades de crédito
14
828
513
Derivados
16
1.702
1.532
Otras deudas
676
547
Deudas con empresas del Grupo y asociadas a largo plazo
15
33.893
33.482
Pasivos por impuesto diferido
17
576
95
Periodificaciones a largo plazo
34
46
PASIVO CORRIENTE
5.892
8.099
Provisiones a corto plazo
18
31
36
Deudas a corto plazo
12
302
322
Obligaciones y otros valores negociables
13
35
Deudas con entidades de crédito
14
87
141
Derivados
16
179
179
Otros pasivos financieros
14
1
2
Deudas con empresas del Grupo y asociadas a corto plazo
15
5.260
7.353
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
18
287
371
Periodificaciones a corto plazo
12
17
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO
63.453
65.000
Las notas 1 a 22 y los Anexos I y II forman parte integrante de estos balances.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
5
Cuentas anuales 2024
Telefónica, S.A.
Cuentas de pérdidas y ganancias correspondientes a los ejercicios terminados
el 31 de diciembre
Millones de Euros
Notas
2024
2023
Importe neto de la cifra de negocios
19
6.429
4.362
Prestaciones de servicios empresas del Grupo y asociadas
509
464
Prestaciones de servicios empresas fuera del Grupo
11
11
Dividendos empresas del Grupo y asociadas
5.879
3.859
Ingresos por intereses de préstamos concedidos a empresas del Grupo y asociadas
30
28
Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros
8
(4.480)
(1.207)
Deterioros y pérdidas
(4.405)
(1.208)
Resultado de enajenaciones y otros
(75)
1
Otros ingresos de explotación
19
399
41
Ingresos accesorios y otros de gestión corriente empresas del Grupo y asociadas
30
33
Ingresos accesorios y otros de gestión corriente empresas fuera del Grupo
369
8
Gastos de personal
19
(196)
(232)
Sueldos, salarios y asimilados
(161)
(199)
Cargas sociales
(35)
(33)
Otros gastos de explotación
(338)
(382)
Servicios exteriores empresas del Grupo y asociadas
19
(93)
(114)
Servicios exteriores empresas fuera del Grupo
19
(234)
(258)
Tributos
(11)
(10)
Amortización del inmovilizado
5, 6 y 7
(25)
(25)
RESULTADO DE EXPLOTACIÓN
1.789
2.557
Ingresos financieros
19
540
516
Gastos financieros
19
(1.892)
(1.935)
Variación de valor razonable en instrumentos financieros
53
Enajenación de instrumentos a valor razonable con cambios en el patrimonio neto
9 y 11
53
2
Diferencias de cambio
19
22
(11)
RESULTADO FINANCIERO
(1.277)
(1.428)
RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS
21
512
1.129
Impuestos sobre beneficios
17
51
1.024
RESULTADO DEL EJERCICIO
563
2.153
Las notas 1 a 22 y los Anexos I y II forman parte integrante de estas cuentas de pérdidas y ganancias.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
6
Cuentas anuales 2024
Telefónica, S.A.
Estados de cambios en el Patrimonio neto correspondientes a los ejercicios
terminados el 31 de diciembre
A) Estados de ingresos y gastos reconocidos correspondientes a los ejercicios
terminados el 31 de diciembre
Millones de euros
Notas
2024
2023
Resultado de la cuenta de pérdidas y ganancias
563
2.153
Total ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto
11
417
(210)
Por valoración de activos financieros a valor razonable con cambios en el patrimonio
96
115
Por coberturas de flujos de efectivo
428
(432)
Efecto impositivo
(107)
107
Total transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias
11
(477)
48
Por valoración de activos financieros a valor razonable con cambios en el patrimonio
(53)
2
Por coberturas de flujos de efectivo
(565)
63
Efecto impositivo
141
(17)
TOTAL DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS
503
1.991
Las notas 1 a 22 y los Anexos I y II forman parte integrante de estos estados de cambios en el patrimonio neto.
B) Estados totales de cambios en el patrimonio neto correspondientes a los ejercicios terminados el 31 de diciembre
Millones de euros
Capital
social
Prima de
emisión y
Reservas
Acciones y
participaciones en
patrimonio propias
Resultado
del ejercicio
Ajustes por
cambios de
valor
Total
Saldo al 31 de diciembre de 2022
5.775
15.239
(341)
(880)
532
20.325
Total ingresos y gastos reconocidos
2.153
(162)
1.991
Operaciones con socios o propietarios
(25)
(1.706)
(89)
(1.820)
Reducciones de Capital (Nota 11)
(25)
(73)
98
Distribuciones de dividendos (Nota 11)
(1.698)
(1.698)
Otras operaciones con socios y
propietarios
65
(187)
(122)
Otros movimientos
(419)
(419)
Distribución de resultados de ejercicios
anteriores
(880)
880
Saldo al 31 de diciembre de 2023
5.750
12.234
(430)
2.153
370
20.077
Total ingresos y gastos reconocidos
563
(60)
503
Operaciones con socios o propietarios
(80)
(1.978)
323
(1.735)
Reducciones de capital (Nota 11)
(80)
(230)
310
Distribución de dividendos (Nota 11)
(1.693)
(1.693)
Otras operaciones con socios y
propietarios (Nota 11)
(55)
13
(42)
Otros movimientos (Nota 11)
(380)
(380)
Distribución de resultados de ejercicios
anteriores
2.153
(2.153)
Saldo al 31 de diciembre de 2024
5.670
12.029
(107)
563
310
18.465
Las notas 1 a 22 y los Anexos I y II forman parte integrante de estos estados de cambios en el patrimonio neto.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
7
Cuentas anuales 2024
Telefónica, S.A.
Estados de flujos de efectivo correspondientes a los ejercicios terminados
el 31 de diciembre
Millones de euros
Notas
2024
2023
A) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN
4.547
1.720
Resultado del ejercicio antes de impuestos
512
1.129
Ajustes del resultado:
(490)
(1.190)
Amortización del inmovilizado
5, 6 y 7
25
25
Corrección por deterioro de participaciones en empresas del Grupo y asociadas
8
4.405
1.208
Variación de provisiones de riesgos a largo plazo
(5)
36
Resultado en la enajenación de inmovilizado financiero
75
Activos financieros dotados como otros ingresos no recurrentes
(358)
Dividendos empresas del Grupo y asociadas
19
(5.879)
(3.859)
Ingresos por intereses de préstamos concedidos a empresas del Grupo y asociadas
19
(30)
(28)
Resultado financiero neto
1.277
1.428
Cambios en el capital corriente:
(48)
(15)
Deudores y otras cuentas por cobrar
26
(54)
Otros activos corrientes
(44)
32
Acreedores y otras partidas a pagar
(30)
7
Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación:
21
4.573
1.796
Pago neto de intereses
(1.365)
(1.495)
Cobro de dividendos y asimilados
5.703
2.835
Cobros por impuesto sobre beneficios
235
456
B) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
(397)
1.761
Pagos por inversiones
21
(3.829)
(3.958)
Cobros por desinversiones
21
3.432
5.719
C) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN
(3.762)
(3.834)
Cobros por instrumentos de patrimonio
11
87
23
(Pagos) / Cobros por instrumentos de pasivo financiero
21
(1.984)
(1.933)
Emisión de deuda
3.758
3.425
Devolución y amortización de deuda
(5.742)
(5.358)
Adquisiciones de instrumentos de patrimonio propios
(145)
(223)
Pagos por dividendos
21
(1.720)
(1.701)
D) EFECTO DE LAS VARIACIONES DE LOS TIPOS DE CAMBIO
(41)
32
E) AUMENTO / (DISMINUCIÓN) NETA DEL EFECTIVO O EQUIVALENTES
347
(321)
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes al inicio del ejercicio
4.668
4.989
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes al final del ejercicio
5.015
4.668
Las notas 1 a 22 y los Anexos I y II forman parte integrante de estos estados de flujos de efectivo.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
8
Cuentas anuales 2024
Telefónica, S.A.
Memoria correspondiente
al ejercicio anual terminado
el 31 de diciembre de 2024
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
9
Cuentas anuales 2024
Nota 1. Introducción e
información general
Telefónica, S.A. (en lo sucesivo, indistintamente, la
Sociedad, la Compañía o Telefónica) es una compañía
mercantil anónima, constituida por tiempo indefinido el
día 19 de abril de 1924, con la denominación social de
Compañía Telefónica Nacional de España, S.A.,
ostentando su actual denominación social de Telefónica,
S.A. desde el mes de abril del año 1998.
La Compañía tiene su domicilio social en Madrid
(España), Gran Vía número 28 y es titular del Código de
Identificación Fiscal (CIF) número A-28/015865.
De acuerdo con el artículo 4 de sus Estatutos Sociales, el
objeto social básico de Telefónica lo constituye la
prestación de toda clase de servicios públicos o privados
de telecomunicación, así como de los servicios auxiliares
o complementarios o derivados de los de
telecomunicación. Todas las actividades que integran
dicho objeto social podrán ser desarrolladas tanto en
España como en el extranjero, pudiendo llevarse a cabo,
bien directamente en forma total o parcial por la
Sociedad, bien mediante la titularidad de acciones o
participaciones en sociedades u otras entidades
jurídicas con objeto social idéntico o análogo.
En consonancia con ello, Telefónica es actualmente la
Compañía matriz cabecera de un grupo de empresas
que ofrece comunicaciones tanto fijas como móviles con
la visión de transformar en realidad las posibilidades que
ofrece el nuevo mundo digital y ser uno de sus
principales protagonistas. El objetivo del Grupo
Telefónica es afianzarse como una empresa que
participe activamente en el mundo digital y capte todas
las oportunidades que le facilita tanto la escala como las
alianzas industriales y estratégicas que tiene suscritas.
La Compañía se encuentra sometida al régimen
tributario de carácter general establecido por el estado
español, las comunidades autónomas y las
corporaciones locales, tributando, junto con la mayor
parte de las empresas filiales españolas de su Grupo, en
el Régimen de Tributación Consolidada de los Grupos
de Sociedades.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
10
Cuentas anuales 2024
Nota 2. Bases de presentación
a) Imagen fiel
Las presentes cuentas anuales se han preparado de
acuerdo con el Plan General de Contabilidad aprobado
por el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre (PGC
2007), el cual fue modificado por el Real Decreto (RD)
602/2016, de 2 de diciembre de 2016, y por el Real
Decreto (RD) 1/2021, de 12 de enero de 2021, así como el
resto de la legislación mercantil vigente a la fecha de
cierre de las presentes cuentas anuales, de forma que
muestran la imagen fiel del patrimonio, de la situación
financiera, de los resultados y de los flujos de efectivo
generados durante el ejercicio 2024.
Las presentes cuentas anuales correspondientes al
ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2024 han
sido formuladas por el Consejo de Administración de la
Compañía en su reunión celebrada el 26 de febrero de
2025, para su sometimiento a la aprobación de la Junta
General de Accionistas, estimándose que serán
aprobadas sin modificación alguna.
Las cifras contenidas en los documentos que componen
las cuentas anuales adjuntas están expresadas en
millones de euros, salvo indicación en contrario y por
tanto son susceptibles de redondeo siendo el euro la
moneda funcional.
b) Comparación de la información
Las políticas contables aplicadas en la preparación de
las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2024
son consistentes con las utilizadas en la preparación de
las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2023
que se presentan a efectos comparativos.
c) Criterio de materialidad
En las presentes cuentas anuales se ha omitido aquella
información o desgloses que, no requiriendo de detalle
por su importancia cualitativa, se han considerado no
materiales o que no tienen importancia relativa de
acuerdo con el concepto de Materialidad o Importancia
relativa definido en el marco conceptual del PGC 2007.
d) Uso de estimaciones
En la preparación de las cuentas anuales de la Sociedad,
se han realizado estimaciones que están basadas en la
experiencia histórica y en otros factores que se
consideran razonables de acuerdo con las
circunstancias actuales y que constituyen la base para
establecer el valor contable de los activos y pasivos cuyo
valor no es fácilmente determinable mediante otras
fuentes. La Sociedad revisa sus estimaciones de forma
continua.
Si se produjera un cambio significativo en los hechos y
circunstancias sobre los que se basan las estimaciones
realizadas podría producirse un impacto sobre los
resultados y la situación financiera de la Compañía.
Las principales hipótesis de futuro asumidas y otras
fuentes relevantes de incertidumbre en las estimaciones
a la fecha de cierre, que podrían tener un efecto
significativo sobre las cuentas anuales, se muestran a
continuación.
Provisiones por deterioro de inversiones en
empresas del Grupo, multigrupo y asociadas
El tratamiento contable de la inversión en empresas del
Grupo, multigrupo y asociadas entraña la realización de
estimaciones en cada cierre para determinar si existe un
deterioro en el valor de las inversiones y, si procede,
registrar una corrección valorativa con cargo a la cuenta
de pérdidas y ganancias del periodo o bien, en su caso,
revertir una provisión previamente registrada. La
determinación de la necesidad de registrar una pérdida
por deterioro o, en su caso, su reversión, implica la
realización de estimaciones que incluyen, entre otras, el
análisis de las causas del posible deterioro (o
recuperación, en su caso) del valor, así como el
momento y el importe esperado del mismo. En la nota
8.2 se evalúa el deterioro de estas inversiones.
Las incertidumbres inherentes a las estimaciones
necesarias para determinar el importe del valor
recuperable y las hipótesis respecto a la evolución futura
de las inversiones implican un grado significativo de
juicio, en la medida en que el momento y la naturaleza
de los futuros cambios del negocio son difíciles de
prever.
Impuestos diferidos
La Compañía evalúa la recuperabilidad de los activos por
impuestos diferidos basándose en estimaciones de
resultados futuros y considerando, de entre todas las
alternativas posibles para conseguir un mismo objetivo,
la que sea más eficiente desde el punto de vista
tributario (o fiscal) dentro del marco normativo al que la
Sociedad está sujeto. Dicha recuperabilidad depende en
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
11
Cuentas anuales 2024
última instancia de la capacidad para generar beneficios
imponibles a lo largo del periodo en el que son
deducibles los activos por impuestos diferidos. En el
análisis se toma en consideración el calendario previsto
de reversión de pasivos por impuestos diferidos, la
finalización de procesos judiciales en curso que afecten
a las estimaciones, así como las estimaciones de
beneficios tributables, sobre la base de proyecciones
internas que son actualizadas para reflejar las
tendencias más recientes.
La determinación de la adecuada valoración de las
partidas de carácter fiscal depende de varios factores,
incluida la estimación del momento y realización de los
activos por impuestos diferidos y del momento esperado
de los pagos por impuestos. Los flujos reales de cobros y
pagos por impuesto sobre beneficios podrían diferir de
las estimaciones realizadas, como consecuencia de
cambios en la legislación fiscal, de la finalización de
procesos judiciales en curso o de transacciones futuras
no previstas que pudieran afectar a los saldos fiscales.
En la nota 17 se incluye la información de los activos por
impuestos diferidos y de las bases imponibles negativas
pendientes de aplicar cuyo efecto ha sido registrado o
no en el balance.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
12
Cuentas anuales 2024
Nota 3. Propuesta de
distribución de resultados
El resultado obtenido por Telefónica, S.A. en el ejercicio
2024 asciende a 563 millones de euros de beneficio.
En consecuencia, la propuesta de distribución del
resultado del ejercicio 2024 formulada por el Consejo de
Administración de la Sociedad para su sometimiento a la
aprobación de la Junta General de Accionistas, es la
siguiente:
Millones de euros
Base de reparto:
Saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias
563
Aplicación:
A reserva legal
A reservas voluntarias
563
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
13
Cuentas anuales 2024
Nota 4. Normas de registro y
valoración
Conforme a lo indicado en la nota 2, la Compañía ha
aplicado las políticas contables de acuerdo con los
principios y normas contables recogidos en el Código de
Comercio, que se desarrollan en el Plan General de
Contabilidad en vigor (PGC 2007) y sus modificaciones
posteriores RD 602/2016 y RD 1/2021, así como el resto
de la legislación mercantil vigente a la fecha de cierre de
las presentes cuentas anuales.
En este sentido, se detallan a continuación únicamente
aquellas políticas que son específicas de la actividad de
sociedad holding propia de la Compañía y aquellas
consideradas significativas atendiendo a la naturaleza
de sus actividades.
a) Inmovilizado intangible
Tras el reconocimiento inicial, los elementos incluidos en
el epígrafe de “Intangibles” se valoran a su coste menos
su correspondiente amortización acumulada y las
pérdidas por deterioro que hayan podido experimentar.
La Compañía amortiza sus activos intangibles
distribuyendo linealmente el coste de los activos según
su vida útil. Los elementos más significativos incluidos en
este epígrafe son aplicaciones informáticas que,
generalmente, se amortizan en tres años de forma lineal.
b) Inmovilizado Material e
Inversiones Inmobiliarias
El inmovilizado material se valora a su coste de
adquisición y se presenta minorado por la amortización
acumulada y por las posibles pérdidas por deterioro de
su valor.
El inmovilizado material se amortiza desde el momento
en que está en condiciones de servicio, distribuyendo
linealmente el coste de los activos entre los años de vida
útil estimada, que se calculan de acuerdo con estudios
técnicos revisados periódicamente en función de los
avances tecnológicos y el ritmo de desmontaje, según el
siguiente detalle:
Vida útil estimada
Años
Construcciones
40
Instalaciones técnicas y maquinaria
3 - 25
Otras instalaciones, utillaje y mobiliario
10
Otro inmovilizado material
4 - 10
Las inversiones inmobiliarias se valoran con los mismos
criterios utilizados para los epígrafes de terrenos y
construcciones del inmovilizado material.
c) Deterioro del valor de activos no
corrientes
En cada cierre se evalúa la presencia o no de indicios de
posible deterioro del valor de los activos no corrientes. Si
existen tales indicios, o cuando se trata de activos cuya
naturaleza exige un análisis de deterioro anual, la
Compañía estima el valor recuperable del activo, siendo
éste el mayor del valor razonable, deducidos los costes
de enajenación, y el valor actual de los flujos de efectivo
futuros esperados.
En el caso de inversiones en instrumentos de patrimonio,
la estimación de los flujos podrá realizarse en función de
los dividendos esperados y el valor de enajenación o
baja de la inversión, o bien considerando la participación
en los flujos de efectivo generados por la empresa
participada. Cuando no existe una mejor evidencia del
valor recuperable, se toma en consideración el
patrimonio neto de la entidad participada corregido por
las plusvalías tácitas existentes, después de impuestos.
Si la empresa participada tiene inversiones en otras
entidades, se toma como referencia el patrimonio neto
de las cuentas consolidadas aplicando normativa
contable española.
El deterioro se reconoce en la cuenta de pérdidas y
ganancias como un gasto y, en caso de reversión, se
registra como un ingreso, sin superar el valor en libros
que habría tenido la inversión si no se hubiese
deteriorado.
d) Activos y pasivos financieros
Las principales hipótesis de futuro asumidas y otras
fuentes relevantes de incertidumbre en las estimaciones
a la fecha de cierre, que podrían tener un efecto
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
14
Cuentas anuales 2024
significativo sobre las cuentas anuales, se muestran a
continuación.
Inversiones financieras
Las inversiones en el patrimonio de empresas del Grupo,
multigrupo y asociadas se clasifican en la categoría del
mismo nombre y se valoran a su coste, minorado por
cualquier posible corrección valorativa por deterioro
(véase nota 4.c). Las empresas asociadas son aquellas
sobre las que se ejerce influencia significativa, sin ejercer
control y sin que haya gestión conjunta con terceros.
Telefónica evalúa la existencia de influencia significativa,
no sólo por el porcentaje de participación, sino por los
factores cualitativos tales como la presencia en el
Consejo de Administración, la participación en los
procesos de toma de decisiones, el intercambio de
personal directivo, así como el acceso a información
técnica.
Las inversiones financieras que tiene la Sociedad con
intención de mantener por un plazo de tiempo sin
determinar, siendo susceptibles de ser enajenadas
atendiendo a necesidades puntuales de liquidez o
cambios en tipos de interés, que no se hayan clasificado
en ninguna de las categorías posibles definidas en el RD
1/2021 que modifica el PGC 2007, se clasifican dentro de
la categoría de a valor razonable con cambios en
patrimonio neto. Estas inversiones se clasifican como
activos no corrientes, salvo que su liquidación en un
plazo de doce meses esté prevista y sea factible.
Productos financieros derivados y registro de
coberturas
Puede ocurrir que la Compañía no aplique los criterios
de contabilidad de coberturas, aunque sí aplica
cobertura económica, en determinados supuestos. En
tales casos, de acuerdo con el criterio general, cualquier
ganancia o pérdida que resulte de cambios en el valor
razonable de los derivados se imputa directamente a la
cuenta de pérdidas y ganancias.
e) Ingresos y gastos
Los ingresos y gastos se imputan en función del criterio
de devengo, es decir, cuando se produce la corriente
real de bienes y servicios que los mismos representan,
con independencia del momento en que se produzca la
corriente monetaria o financiera derivada de ello.
Un reparto de reservas disponibles cualifica como
operación de distribución de beneficios, y en
consecuencia, da origen al reconocimiento de un
ingreso en la compañía que recibe la distribución,
siempre y cuando, desde la fecha de adquisición, la
participada, o cualquier sociedad del grupo participada
por esta última, haya generado beneficios por un
importe superior a los fondos propios que se distribuyen.
Cuando la compañía recibe como dividendo unos
derechos de asignación gratuitos (conocido como scrip
dividend o dividendo flexible), que pueden hacerse
efectivos adquiriendo nuevas acciones totalmente
liberadas o bien mediante su venta, ya sea en el
mercado o a la propia sociedad emisora, la compañía
que recibe el dividendo registra un ingreso y el
correspondiente derecho de cobro en la fecha en la que
recibe los derechos. 
Los ingresos obtenidos por la Sociedad en concepto de
dividendos recibidos de empresas del Grupo y
asociadas, así como los ingresos por el devengo de
intereses de préstamos y créditos concedidos a dichas
filiales, se presentan formando parte del importe neto de
la cifra de negocios de acuerdo con lo establecido en la
consulta Nº 2 del Boletín Oficial del Instituto de
Contabilidad y Auditoría de Cuentas (BOICAC) número
79 publicado el 30 de septiembre de 2009.
f) Transacciones con partes
vinculadas
En las operaciones de fusión o escisión de negocios en
las que intervenga la empresa dominante y su
dependiente directa o indirectamente, así como en el
caso de aportaciones no dinerarias de negocios entre
empresas del Grupo y en el caso de dividendos con
entrega de negocios, los elementos patrimoniales se
deben valorar por su valor contable o coste precedente,
que es aquel que figura en libros consolidados aplicando
las Normas de Formulación de las Cuentas Anuales
Consolidadas (NOFCAC) del grupo o subgrupo mayor
en el que se integren los citados elementos cuya
sociedad dominante sea española.
Para el caso particular de una aportación a una sociedad
del grupo de las acciones de otra empresa del grupo, se
podía optar por considerar los valores existentes antes
de realizar la operación en las cuentas individuales de la
sociedad aportante, salvo que el importe representativo
del patrimonio neto fuese superior, en cuyo caso se
utilizaba este valor.
La variación de valor que pudiera ponerse de manifiesto
en estos casos en la sociedad aportante como
consecuencia del registro anterior se reconoce en una
partida de reservas.
g) Garantías financieras
La Sociedad ha otorgado garantías a diversas filiales en
operaciones de éstas con terceros (véase nota 20.a). En
el caso de garantías financieras otorgadas que tengan
una contragarantía en el balance de la Sociedad, el valor
de dicha contragarantía se estima igual al de la garantía
otorgada y no se refleja un pasivo adicional por este
concepto. 
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
15
Cuentas anuales 2024
En el caso de garantías otorgadas sin que exista una
partida en el balance de la Sociedad actuando como
contragarantía, se valoran inicialmente por su valor
razonable que, salvo evidencia en contrario, será igual a
la prima recibida más, en su caso, el valor actual de las
primas a recibir. Con posterioridad al reconocimiento
inicial se valorará por el mayor de los importes
siguientes:
i) El que resulte de acuerdo con lo dispuesto en la
norma relativa a provisiones y contingencias.
ii) El inicialmente reconocido menos, cuando
proceda, la parte del mismo imputada a la cuenta
de pérdidas y ganancias porque corresponda a
ingresos devengados.
h) Datos consolidados
La Sociedad ha formulado separadamente sus estados
financieros consolidados elaborados, conforme a la
legislación vigente, de acuerdo con las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF)
adoptadas por la Unión Europea. Las principales
magnitudes de los estados financieros consolidados del
Grupo Telefónica correspondientes a los ejercicios 2024
y 2023 son las siguientes:
Millones de euros
Concepto
2024
2023
Total Activo
100.502
104.324
Patrimonio neto:
22.749
27.096
Atribuible a los accionistas de la
Sociedad dominante
19.347
21.852
Atribuible a intereses minoritarios
3.402
5.244
Ventas netas y prestación de servicios
41.315
40.652
Resultado del ejercicio:
209
(574)
Atribuible a los accionistas de la
Sociedad dominante
(49)
(892)
Atribuible a intereses minoritarios
258
318
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
16
Cuentas anuales 2024
Nota 5. Inmovilizado intangible
La composición y movimientos del inmovilizado
intangible, así como de su correspondiente amortización
acumulada durante los ejercicios 2024 y 2023, han sido
los siguientes:
Ejercicio 2024
Millones de euros
Saldo inicial
Altas y
dotaciones
Bajas
Traspasos
Saldo final
INMOVILIZADO INTANGIBLE BRUTO
285
6
(64)
(2)
225
Aplicaciones Informáticas
180
4
1
185
Otro inmovilizado intangible
105
2
(64)
(3)
40
TOTAL AMORTIZACIÓN ACUMULADA
(262)
(7)
56
(213)
Aplicaciones Informáticas
(170)
(6)
(176)
Otro inmovilizado intangible
(92)
(1)
56
(37)
PROVISIÓN POR DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS
(8)
8
VALOR NETO CONTABLE
15
(1)
(2)
12
Ejercicio 2023
Millones de euros
Saldo inicial
Altas y
dotaciones
Bajas
Traspasos
Saldo final
INMOVILIZADO INTANGIBLE BRUTO
276
9
285
Aplicaciones Informáticas
172
6
2
180
Otro inmovilizado intangible
104
3
(2)
105
TOTAL AMORTIZACIÓN ACUMULADA
(255)
(7)
(262)
Aplicaciones Informáticas
(165)
(5)
(170)
Otro inmovilizado intangible
(90)
(2)
(92)
PROVISIÓN POR DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS
(8)
(8)
VALOR NETO CONTABLE
13
2
15
A 31 de diciembre de 2024 y 2023 existen compromisos
de compra de inmovilizado intangible por importe de 0,4
y 0,6 millones de euros, respectivamente.
A 31 de diciembre de 2024 y 2023 el importe de los
elementos de inmovilizado intangible totalmente
amortizados asciende a 204 y 254 millones de euros,
respectivamente. En el ejercicio 2024 se han dado de
baja activos intangibles totalmente amortizados fuera de
uso, mostrándose el impacto como Bajas tanto en bruto
como en amortización en el cuadro de movimientos de
2024.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
17
Cuentas anuales 2024
Nota 6. Inmovilizado material
La composición y movimientos durante los ejercicios
2024 y 2023 de las partidas que integran el inmovilizado
material y su correspondiente amortización acumulada,
han sido los siguientes:
Ejercicio 2024
Millones de euros
Saldo inicial
Altas y
dotaciones
Bajas
Traspasos
Saldo final
INMOVILIZADO MATERIAL BRUTO
573
12
5
590
Terrenos y construcciones
207
3
4
214
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material
364
8
2
374
Inmovilizado en curso y anticipos
2
1
(1)
2
AMORTIZACIÓN ACUMULADA
(444)
(10)
1
(453)
Construcciones
(131)
(3)
1
(133)
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material
(313)
(7)
(320)
VALOR NETO CONTABLE
129
2
6
137
Ejercicio 2023
Millones de euros
Saldo inicial
Altas y
dotaciones
Bajas
Traspasos
Saldo final
INMOVILIZADO MATERIAL BRUTO
559
6
8
573
Terrenos y construcciones
199
8
207
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material
356
5
3
364
Inmovilizado en curso y anticipos
4
1
(3)
2
AMORTIZACIÓN ACUMULADA
(428)
(10)
(6)
(444)
Construcciones
(122)
(3)
(6)
(131)
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material
(306)
(7)
(313)
VALOR NETO CONTABLE
131
(4)
2
129
Los compromisos en firme de adquisición de
inmovilizado material ascienden a 0,4 millones de euros
y 0,5 millones de euros al 31 de diciembre de 2024 y
2023, respectivamente.
Al 31 de diciembre de 2024 y 2023 el importe de los
elementos de inmovilizado material totalmente
amortizados asciende a 359 y 353 millones de euros,
respectivamente.
Telefónica, S.A. tiene contratadas pólizas de seguros con
límites adecuados para dar cobertura a posibles riesgos
sobre sus inmovilizados.
Dentro de “Inmovilizado material” se incluye el valor neto
contable del terreno y los edificios para uso propio en la
sede de Distrito Telefónica por importe de 60 y 61
millones de euros al cierre de los ejercicios 2024 y 2023,
respectivamente y el valor neto contable del resto de
activos (fundamentalmente instalaciones técnicas y
mobiliario), por importe de 22 y 21 millones de euros al
cierre de los ejercicios 2024 y 2023, respectivamente.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
18
Cuentas anuales 2024
Nota 7. Inversiones inmobiliarias
La composición y movimientos durante los ejercicios
2024 y 2023 de las partidas que integran el epígrafe de
inversiones inmobiliarias y su correspondiente
amortización acumulada, han sido los siguientes:
Ejercicio 2024
Millones de euros
Saldo inicial
Altas y
dotaciones
Bajas
Traspasos
Saldo final
INVERSIONES INMOBILIARIAS BRUTO
437
(2)
435
Terrenos
100
100
Construcciones
337
(2)
335
AMORTIZACIÓN ACUMULADA
(138)
(8)
(1)
(147)
Construcciones
(138)
(8)
(1)
(147)
VALOR NETO CONTABLE
299
(8)
(3)
288
Ejercicio 2023
Millones de euros
Saldo inicial
Altas y
dotaciones
Bajas
Traspasos
Saldo final
INVERSIONES INMOBILIARIAS BRUTO
439
(2)
437
Terrenos
100
100
Construcciones
339
(2)
337
AMORTIZACIÓN ACUMULADA
(130)
(8)
(138)
Construcciones
(130)
(8)
(138)
VALOR NETO CONTABLE
309
(8)
(2)
299
Dentro de este epígrafe se encuentra, en ambos
ejercicios, el valor de los terrenos y edificios que
Telefónica, S.A. tiene arrendados a otras empresas del
Grupo en la sede operativa Distrito Telefónica en
Madrid.
En el ejercicio 2024, la Sociedad tiene arrendados a
diversas sociedades del Grupo Telefónica, así como a
otras sociedades ajenas al mismo, inmuebles por un total
de 263.320 metros cuadrados (263.325 metros
cuadrados en 2023), lo que supone una ocupación total
del 73,65% de los edificios que la Compañía tiene
destinados a este fin (75,21% en 2023).
Los ingresos totales obtenidos de los arrendamientos de
inmuebles durante los ejercicios 2024 y 2023 (véase
nota 19.1.a) ascienden a 34 millones de euros en ambos
ejercicios.
Los cobros futuros mínimos no cancelables se detallan
en el siguiente cuadro:
2024
2023
Millones de euros
Cobros
mínimos
futuros
Cobros
mínimos
futuros
Hasta 1 año
30
29
Entre dos y cinco años
Total
30
29
La gran mayoría de los contratos actuales de
arrendamiento de las filiales en Distrito Telefónica se
renovaron en 2024, por un periodo no cancelable de
doce meses.
Los principales contratos de arrendamiento operativo,
en los que Telefónica, S.A. ejerce como arrendatario, se
encuentran descritos en la nota 19.5.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
19
Cuentas anuales 2024
Nota 8. Inversiones en empresas
del Grupo y asociadas
8.1 Composición y movimiento de las inversiones en empresas del Grupo y
asociadas
2024
Millones de euros
Saldo
inicial
Altas
Bajas
Traspasos
Diferencias
de cambio
Dividendos
Coberturas
de inversión
neta
Saldo
final
Valor
razonable
Instrumentos de
patrimonio (Neto) (1)
52.966
(2.132)
(1.438)
743
(87)
(402)
49.650
77.615
Instrumentos de
patrimonio (Coste)
91.449
2.273
(1.548)
(87)
(402)
91.685
Correcciones
valorativas
(38.483)
(4.405)
110
743
(42.035)
Créditos a empresas del
Grupo y asociadas
432
4
6
442
447
Otros activos financieros
9
16
(17)
8
8
Total Inversiones en
empresas del Grupo y
asociadas a largo plazo
53.407
(2.112)
(1.438)
726
6
(87)
(402)
50.100
78.069
Créditos a empresas del
Grupo y asociadas
1.625
1.946
(1.699)
(7)
1.865
1.865
Derivados
3
3
6
6
Otros activos financieros
66
43
(80)
17
46
46
Total Inversiones en
empresas del Grupo y
asociadas a corto plazo
1.694
1.992
(1.779)
17
(7)
1.917
1.917
(1) El valor razonable al 31 de diciembre de 2024 de las empresas del Grupo y asociadas cotizadas en mercados oficiales (Telefônica Brasil, S.A.) se ha calculado de
acuerdo con la cotización al cierre de dichas participaciones, mientras que para el resto de participaciones se ha reflejado el valor de los flujos descontados de
caja obtenidos de los planes de negocio de dichas sociedades.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
20
Cuentas anuales 2024
2023
Millones de euros
Saldo
inicial
Altas
Bajas
Traspasos
Diferencias
de cambio
Dividendos
Coberturas
de inversión
neta
Saldo
final
Valor
razonable
Instrumentos de
patrimonio (Neto) (1)
55.445
345
(425)
(2.491)
92
52.966
78.437
Instrumentos de
patrimonio (Coste)
92.810
1.553
(515)
(2.491)
92
91.449
Correcciones
valorativas
(37.365)
(1.208)
90
(38.483)
Créditos a empresas del
Grupo y asociadas
245
235
(1)
(50)
3
432
437
Otros activos financieros
15
26
(3)
(29)
9
9
Total Inversiones en
empresas del Grupo y
asociadas a largo plazo
55.705
606
(429)
(79)
3
(2.491)
92
53.407
78.883
Créditos a empresas del
Grupo y asociadas
1.470
1.885
(1.786)
50
6
1.625
1.624
Derivados
5
(2)
3
3
Otros activos financieros
55
8
(26)
29
66
66
Total Inversiones en
empresas del Grupo y
asociadas a corto plazo
1.530
1.893
(1.814)
79
6
1.694
1.693
(1) El valor razonable al 31 de diciembre de 2023 de las empresas del Grupo y asociadas cotizadas en mercados oficiales (Telefônica Brasil, S.A. y Telefónica
Deutschland Holding, A.G.) se ha calculado de acuerdo con la cotización al cierre de dichas participaciones, mientras que para el resto de participaciones se ha
reflejado el valor de los flujos descontados de caja obtenidos de los planes de negocio de dichas sociedades.
a) Operaciones societarias del ejercicio
Las principales operaciones societarias producidas
durante los ejercicios 2024 y 2023 así como sus
impactos contables se describen a continuación:
Ejercicio 2024
Con fecha 7 de noviembre de 2023, Telefónica a través
de su filial Telefónica Local Services GmbH, lanzó una
oferta pública de adquisición de acciones de carácter
voluntario de tipo parcial sobre acciones de Telefónica
Deutschland Holding AG (“Telefónica Deutschland”). El
periodo de aceptación de la Oferta comenzó el día 5 de
diciembre de 2023 y finalizó el 17 de enero de 2024
(ambos inclusive). Finalizado el periodo de aceptación, el
23 de enero de 2024, con el fin de dotarse de fondos
para acometer el pago a los accionistas que decidieron
acogerse a la oferta, Telefónica Local Services, GmbH
lanzó una ampliación de capital que fue íntegramente
suscrita y desembolsada por la Telefónica, S.A, por
importe de 550 millones. 
Con fecha 20 de marzo de 2024 se lanzó una oferta
pública de exclusión con el objetivo de adquirir las
acciones de Telefónica Deutschland que en dicho
momento no fueran titularidad directa o indirecta de
Telefónica (la “Oferta de Exclusión”). La oferta finalizó el
18 de abril de 2024. Con el fin de hacer frente a este
nuevo desembolso a los accionistas, Telefónica Local
Services, GmbH (en adelante TLS) lanzó una nueva
ampliación de capital el 23 de abril de 2024 por importe
de 111 millones de euros, suscrita y desembolsada en su
totalidad por Telefónica, S.A.
Paralelamente, durante el ejercicio 2024 Telefónica, S.A.
ha continuado con su política de compra directa en
mercado de acciones de Telefónica Deutschland por un
importe total de 256 millones de euros. Adicionalmente,
ha ejecutado un instrumento financiero derivado
adquiriendo acciones adicionales de la compañía por un
importe de 92 millones de euros.
Una vez completado el proceso de delisting de esta
sociedad, Telefónica decidió traspasar su participación
directa en Telefónica Deutschland, a su filial TLS.
Consecuentemente, el 23 de mayo de 2024 Telefónica,
S.A. realiza una aportación no dineraria a TLS de la
totalidad de su inversión en Telefónica Deutschland. De
acuerdo a la normativa contable vigente, la baja de la
inversión en Telefónica Deutschland se ha registrado
por su valor neto contable (que ascendía a 1.255 millones
de euros), reflejándose como Baja en el cuadro de
movimientos de 2024 mientras que el impacto en TLS ha
supuesto un Alta en el cuadro de movimientos de 2024
por su valor en libros consolidados ajustados a
normativa española, por importe de 875 millones de
euros. La diferencia entre ambos importes ha supuesto
un cargo en el epígrafe de Otras reservas tal y como se
indica en la nota 11.
Ejercicio 2023
Con fecha 18 de enero de 2023 los accionistas de Pontel
Participaciones, S.L., participada por Telefónica, S.A. en
ese momento en un 83,35%, aprobaron una ampliación
de capital en efectivo por un importe total de 223
millones de euros. Telefónica, S.A. desembolsó 111
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
21
Cuentas anuales 2024
millones de euros diluyendo su participación hasta el
70% del capital social de la mencionada sociedad. Este
movimiento figura como Alta en el cuadro de
movimientos del ejercicio 2023, Con fecha 7 de febrero
de 2023 la Junta General de Socios de Pontel
Participaciones, S.L. aprobó un reparto de prima de
asunción y de aportaciones de socios por un importe
total de 688 millones de euros correspondiendo a
Telefónica, S.A. 551 millones de euros. En aplicación de
la normativa contable vigente, 492 millones se
registraron como devolución de aportaciones y figuran
dentro de la columna de Dividendos en el cuadro de
movimientos del ejercicio 2023. El 16 de marzo de 2023 y
con fecha de efectos contables 1 de enero de 2023, se
completó la fusión de Telxius Telecom, S.A. como
sociedad absorbente y Pontel Participaciones, S.L. como
sociedad absorbida. El impacto de esta transacción, 403
millones de euros, se muestra en la columna de Bajas del
cuadro de movimiento del ejercicio 2023.
Con fecha 2 de febrero de 2023 Telefónica, S.A. otorgó
un préstamo a Pontel Participaciones, S.L.
desembolsando 175 millones de euros; este crédito fue
amortizado el 16 de marzo de 2023, fecha de la
mencionada fusión. Estas operaciones figuran en las
columnas de Altas y Bajas en el cuadro de movimientos
de 2023.
Con fecha 18 de enero de 2023 y con el fin de restituir su
equilibrio patrimonial, Telefónica Innovación Digital, S.L.
(anteriormente Telefónica Digital España, S.L.) ejecutó
una ampliación de capital por importe de 45 millones de
euros íntegramente suscrita y desembolsada por
Telefónica, S.A. Con fecha 31 de octubre de 2023 quedó
inscrita en el Registro Mercantil la fusión entre
Telefónica Innovación Digital, S.L. (sociedad absorbente)
y Telefónica Investigación y Desarrollo, S.A. (sociedad
absorbida), siendo el accionista único en ambas
sociedades Telefónica, S.A. Con efectos contables 1 de
enero de 2023, en aplicación de la normativa contable
vigente, se registra la baja de la inversión en la sociedad
absorbida y se muestra en la columna de Bajas en el
cuadro de movimiento de 2023 (coste de cartera por
importe de 32 millones de euros y de corrección
valorativa por 18 millones de euros). En la sociedad
absorbente se incrementa el valor contable de la
participación por importe de 13 millones de euros y figura
en la columna de Altas en el cuadro de movimientos de
2023.
En enero de 2023 la Compañía ha transferido su
inversión en Telefónica Ingeniería de Seguridad, S.A. a
Telefónica Filiales España, S.A. a por un importe de 6
millones de euros. Esta transacción figura como Baja en
el cuadro de movimientos de 2023 correspondiendo 78
millones de euros al epígrafe de coste de la inversión y
72 millones de euros en el epígrafe de corrección
valorativa.
Las valoraciones de las transacciones anteriormente
descritas para 2024 y 2023 se han realizado en base a la
normativa contable vigente.
b) Adquisición de participaciones y
ampliaciones de capital (Altas)
Millones de euros
Sociedades
2024
2023
TLH HOLDCO, S.L.
38
Telefónica Hispanoamérica, S.A.
220
380
Telefónica Local Services, GmbH
1.536
Telefónica Tech, S.L.
36
Telefónica Infra, S.L.
133
103
Telefónica Deutschland Holding, A.G.
348
813
Pontel Participaciones, S.L.
111
Telefónica Innovación Digital, S.L.
(anteriormente Telefónica Digital España, S.L.)
58
Otras
36
14
Total empresas del Grupo y asociadas
2.273
1.553
Ejercicio 2024
Con fecha 18 de marzo de 2024 Telefónica
Hispanoamérica, S.A. ha completado una ampliación de
capital de 220 millones de euros, totalmente suscrita y
desembolsada por Telefónica, S.A.
Durante el ejercicio 2024 la Compañía ha realizado
varias aportaciones de fondos en marzo, junio,
septiembre y diciembre a Telefónica Infra, S.L. por un
importe total de 133 millones de euros. Estas
transacciones no han supuesto la emisión de nuevas
acciones, siendo realizadas directamente contra las
reservas de la sociedad.
Los importes correspondientes a TLS y Telefónica
Deutschland, han sido detallados al inicio de esta nota.
Ejercicio 2023
El 21 de marzo de 2023 Telefónica Hispanoamérica, S.A.
ejecutó una ampliación de capital de 380 millones de
euros íntegramente suscrita y desembolsada por
Telefónica, S.A.
Durante el ejercicio 2023 la Sociedad llevó a cabo
sendas aportaciones de fondos a Telefónica Infra, S.L en
los meses de marzo, junio, agosto, octubre y diciembre
por un importe total de 103 millones de euros. Las
aportaciones se realizaron directamente a las reservas
voluntarias de la filial sin la emisión de nuevas acciones.
Durante el ejercicio 2023 la Sociedad continuó su
estrategia de adquisición de acciones en mercado de
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
22
Cuentas anuales 2024
Telefónica Deutschland Holding, A.G. (352 millones de
acciones por un importe total de 813 millones de euros).
El importe referente a Pontel Participaciones, S.L. se
enmarca dentro de las operaciones societarias
detalladas al inicio de esta nota.
El importe correspondiente a Telefónica Innovación
Digital, S.L. (anteriormente Telefónica Digital España,
S.L.) se detalla al inicio de esta nota.
c) Bajas de participaciones y reducciones de
capital
Millones de euros
Sociedades
2024
2023
Telefónica Deutschland Holding, A.G.
1.255
Telefônica de Brasil, S.A.
292
Pontel Participaciones, S.L.
403
Telefónica Investigación y Desarrollo, S.A.
32
Telefónica Ingeniería de Seguridad, S,A.
78
Otras
1
2
Total empresas del Grupo y asociadas
1.548
515
Ejercicio 2024
En ejecución del acuerdo adoptado por la Junta General
de Accionistas el 8 de noviembre de 2023, con fecha 25
de marzo de 2024, Telefônica de Brasil, S.A. llevó a cabo
una reducción de su capital social con devolución de
aportaciones a los accionistas por un importe total de
1.500 millones de reales brasileños de los cuales a
Telefónica, S.A. le correspondían, en función de su
participación, 576 millones de reales brasileños
equivalentes a 107 millones de euros. En aplicación de la
normativa contable vigente, la transacción se ha
reflejado como una Baja de 292 millones de euros en el
coste de la inversión y 110 millones en la corrección
valorativa en el cuadro de movimientos de 2024.
Asimismo, se ha generado un resultado negativo por 75
millones de euros que figura en el epígrafe de "Resultado
de enajenación y otros" de la cuenta de resultados del
ejercicio.
El importe correspondiente a Telefónica Deutschland
Holding, A.G. se refiere a la aportación no dineraria que
la Compañía ha realizado a TLS y que se ha explicado al
inicio de esta nota. 
Ejercicio 2023
El importe referente a Pontel Participaciones, S.L. se
enmarcaba dentro de la fusión con Telxius Telecom, S.A.
detallado al inicio de esta nota.
La baja relativa a Telefónica Investigación y Desarrollo,
S.A. se refería al impacto del coste en la operación de
fusión con Telefónica Innovación Digital, S.L.
(anteriormente Telefónica Digital España, S.L.) descrita
al inicio de esta nota.
El importe referente a Telefónica Ingeniería de
Seguridad, S.A. se refería a la enajenación de la filial,
descrito al inicio de la nota.
d) Otros movimientos
Con fecha 10 de diciembre de 2024 Telefónica Local
Services, GmbH ha distribuido un dividendo de 145
millones de euros. Tras el análisis realizado por la
sociedad, de este importe 83 millones se registraron
como devolución de aportaciones, figurando como
Dividendos en el cuadro de movimientos de 2024. El
importe restante se ha registrado como ingresos por
dividendos (véase nota 19),
Con fecha 22 de diciembre de 2023 Telefónica
Latinoamérica Holding, S.L. distribuyó un dividendo de
1.994 millones de euros a Telefónica, S.A. Tras el análisis
realizado por la Sociedad, esta distribución se registró
como una devolución de aportaciones, figurando como
Dividendos en el cuadro de movimientos de 2023.
8.2 Evaluación del deterioro de las
participaciones en empresas del
Grupo y asociadas
Al final de cada ejercicio la Sociedad realiza una
actualización de las estimaciones de flujos de efectivo
futuros derivados de sus inversiones en empresas del
Grupo y asociadas. Para calcular los flujos de efectivo se
toman los planes de negocio de las distintas filiales,
aprobados por el Consejo de Administración de
Telefónica.
Los planes de negocio de las filiales cubren un periodo
de tres años incluido el año de cierre. Para completar los
cinco años de flujos de caja posteriores al cierre, se
realiza un periodo de normalización adicional sobre el
plan de negocio en las variables operativas hasta
alcanzar los parámetros a perpetuidad, teniendo como
referente el consenso de analistas. En casos específicos
en los que se considera que el periodo de normalización
no refleja correctamente la evolución esperada del
negocio, se utilizan planes de negocio que cubren el
periodo de cinco años de flujos de caja.
En el caso concreto de la inversión indirecta en la JV en
el Reino Unido, los flujos de caja futuros utilizados en el
cálculo del valor en uso, se basan en las previsiones a
diez años incluidas en el último plan de negocio
aprobado por el Consejo de Administración de VMED O2
UK Limited (VMO2) para su uso en el test de deterioro,
estimando que, en dicho periodo se alcanzan los
parámetros operativos a perpetuidad. Se ha adoptado
este horizonte temporal para reflejar adecuadamente los
proyectos que requieren una alta inversión de capital,
como el plan de despliegue de fibra.
La estimación de valor se realiza a partir de los planes de
negocio de cada filial en su moneda funcional,
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
23
Cuentas anuales 2024
descontando dichos flujos a una tasa de descuento
apropiada en cada caso, deduciendo los pasivos
exigibles asociados a cada inversión (principalmente
deuda financiera neta), considerando el porcentaje de
participación de Telefónica, S.A. en el capital social de
cada filial y, finalmente, convirtiéndolos a euros al tipo de
cambio de cierre oficial de cada divisa a 31 de diciembre.
Las principales hipótesis utilizadas en la determinación
de los flujos de efectivo son el crecimiento de los
ingresos, el margen EBITDA de largo plazo, el ratio de
inversiones de largo plazo, la tasa de descuento (WACC)
y la tasa de crecimiento a perpetuidad, indicadores que
utiliza el grupo en su gestión.
Asimismo, y únicamente en los casos puntuales de
aquellas inversiones en sociedades que, por la
naturaleza específica de su actividad, no dispongan de
estimaciones de flujos de efectivo futuros, el deterioro se
calcula comparando su patrimonio neto al cierre del
ejercicio con el valor neto contable de la inversión.
Fruto de esta estimación y del efecto de la cobertura de
inversión neta en 2024, se ha registrado una dotación de
corrección valorativa por importe de 4.405 millones de
euros (1.208 millones de euros en 2023). Este importe
proviene, principalmente, de las siguientes sociedades: 
a. reversión de corrección valorativa, neta del impacto
de las coberturas de inversión, en Telefónica O2
Holdings, Ltd. por importe de 931 millones de euros
(dotación de 3.169 millones de euros netos de
coberturas de inversión en 2023) motivada por el
resultado del análisis de recuperabilidad realizado, así
como por la favorable evolución del tipo de cambio
de la libra esterlina en 2024 (véase nota 19.8).
b. reversión de corrección valorativa en TLH HOLDCO,
S.L por importe de 134 millones de euros. En 2023 se
registró una corrección valorativa por importe de 660
millones de euros como consecuencia del impacto
de la devaluación del peso argentino registrada en
diciembre de 2023.
c. dotación de corrección valorativa, neta del impacto
de las coberturas de inversión, por importe de 604
millones de euros en Telefônica Brasil, S.A. (1.215
millones de euros de reversión de provisión en 2023).
d. dotación de corrección valorativa registrada para
Telefónica Hispanoamérica, S.A. por importe de 2.481
millones de euros (348 millones de euros en 2023),
motivado principalmente por las inversiones
indirectas en Perú, Chile y Colombia.
Como consecuencia de esta dotación, el valor neto
contable de la inversión en Telefónica
Hispanoamérica, S.A. al 31 de diciembre de 2024 es
negativo en 743 millones de euros y ha sido
reclasificado al epígrafe de provisiones a largo plazo
(nota 18). En el cuadro de movimientos de 2024,
incluido al inicio de esta nota, la reclasificación figura
dentro de la columna de Traspasos.
e. dotación de corrección valorativa para Telefónica
Latinoamérica Holding, S.L. por importe de 1.772
millones de euros (reversión de 1.770 millones de
euros en 2023) fundamentalmente motivada por la
evolución de la valoración de su inversión en Brasil.
f. dotación de corrección valorativa registrada para O2
Europe, Ltd. por importe de 667 millones de euros.
Esta dotación se origina principalmente como
consecuencia de la distribución de dividendos
realizados por la filial, que supone una disminución de
su cifra de caja neta y que ha sido registrada como
ingreso por dividendos (véase nota 19.1). En 2023 no
se registró corrección alguna para esta participación.
Principales hipótesis utilizadas en los cálculos
de los flujos de efectivo
Reino Unido
Las proyecciones de crecimiento y ratios operativos
contemplados en la estimación del valor en uso de
VMO2 se encuentran alineadas dentro de los rangos de
analistas para empresas comparables de la región. En
términos de ingresos, a pesar de los desafíos del entorno
competitivo, el plan estratégico recoge una tendencia
de crecimiento en las proyecciones a largo plazo, en
línea con la evolución estimada para el sector en el
Reino Unido. En relación con los márgenes operativos
sobre EBITDA a dos años vista, las estimaciones de
analistas para empresas comparables en Europa se
sitúan en un rango de entre 32% y 41%, mientras que,
sobre las necesidades de inversión a largo plazo, el ratio
de analistas de inversiones sobre ingresos se ubica en
un rango entre 12% y 15%. La tasa de descuento WACC
(Weighted Average Cost of Capital), aplicada a las
proyecciones de flujos de efectivo, se sitúa en el 7,7% a
cierre de diciembre 2024. La tasa de crecimiento a
perpetuidad se sitúa en el 1%, por debajo del crecimiento
terminal real previsto para la economía de Reino Unido.
Brasil
El país ha vuelto en 2024 a sorprender al mercado en lo
que se refiere a crecimiento económico. El país crecerá
por cuarto año consecutivo claramente por encima de
su potencial gracias al impulso del consumo privado y,
aunque en menor medida, la inversión. Sin embargo,
este dinamismo se explica en gran parte a la expansión
del gasto público que el gobierno está llevando a cabo y
que ha supuesto un aumento de la inflación y una mayor
desconfianza en la credibilidad y sostenibilidad fiscal que
ha obligado al Banco Central a subir los tipos de interés
de manera agresiva. Esto tendrá un impacto negativo en
el medio plazo vía tanto la necesidad de ajuste futuro o a
través de unas condiciones financieras más restrictivas. 
En relación con las variables utilizadas en el cálculo del
valor en uso, el margen sobre EBITDA de largo plazo
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
24
Cuentas anuales 2024
estimado por los analistas del Grupo a dos años vista se
sitúa para la operadora en Brasil en un rango entre 41% y
44%. En cuanto a las inversiones, la operadora invierte
en el horizonte del plan proyectado un porcentaje que
se encuentra alineado con las necesidades de inversión
previstas para el desarrollo de su negocio, que se ubica
en un rango entre 10% y 16%. La tasa descuento WACC
después de impuestos se ubica en el 11,5% al cierre de
2024 (12% en 2023). Por su parte la tasa de crecimiento
a perpetuidad se ha mantenido estable en el 4%, desde
2023.
Adicionalmente, cabe mencionar que la depreciación del
real brasileño frente al euro en un 16,88% (véase nota
19.8) tiene un impacto negativo, neto de coberturas, muy
significativo en el valor de la inversión.
Chile
El crecimiento de la economía chilena continúa con
tasas bajas, persistiendo las tensiones financieras y los
efectos del reciente shock inflacionario y de costes, que
impide una mayor relajación monetaria.
En este contexto, se espera que la debilidad de la
demanda interna se mantenga y que la intensidad
competitiva siga siendo alta. Como consecuencia, se ha
previsto un menor crecimiento de las principales
variables operativas respecto al test de deterioro del
ejercicio anterior. En cuanto a la tasa de descuento
(WACC) utilizada en la estimación del valor en uso a 31
de diciembre de 2024, ha sido el 8,5% (10,4% antes de
impuestos), y la tasa de crecimiento a perpetuidad
utilizada en las valoraciones ha sido el 2,8%.
8.3 Detalle de las empresas
dependientes y asociadas
El detalle de las empresas dependientes y asociadas se
encuentra en el Anexo I.
8.4 Operaciones fiscalmente
protegidas del Grupo Fiscal
A continuación, se desglosan las operaciones
fiscalmente protegidas realizadas en el ejercicio 2024,
definida en el Título VII Capítulo VII del Real Decreto
Legislativo 27/2014, de 27 de noviembre, por el que se
aprueba el Impuesto sobre Sociedades y que se
describe en el artículo 76 y 87, en su caso. Las
operaciones fiscalmente protegidas en ejercicios
anteriores son objeto de mención en las
correspondientes memorias de los ejercicios en que se
produjeron.
El 1 de enero de 2024, surtió efectos operativos,
contables y fiscales la fusión por absorción entre
Telefónica Móviles de Argentina S.A. y Telefónica de
Argentina S.A., quedando incorporados al patrimonio de
Telefónica Móviles de Argentina S.A., en su calidad de
sociedad absorbente y continuadora, todos los activos y
pasivos incluidos bienes registrables, derechos y
obligaciones pertenecientes a Telefónica de Argentina
S.A., como sociedad absorbida. El valor contable de la
participación de Telefónica Argentina S.A. entregado
ascendió a 125.028 miles de euros, siendo dicho valor
contable el mismo de las acciones recibidas de la
compañía fusionada. El valor fiscal de las acciones
entregadas y recibidas asciende a 388.411 miles de
euros.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
25
Cuentas anuales 2024
8.5 Detalle de vencimiento de los
créditos a empresas del Grupo y
asociadas
La composición y el detalle de vencimiento de los
créditos a empresas del Grupo y asociadas de los
ejercicios 2024 y 2023 son los siguientes:
Ejercicio 2024
Millones de euros
Sociedad
2025
2026
2027
2028
2029
2030 y
posteriores
Saldo final
Corto y Largo
Plazo
Telefónica Móviles España, S.A.U.
677
677
Telefónica Cybersecurity & Cloud Tech, S.L.
1
121
122
Telefónica de España, S.A.U.
827
827
Telxius Telecom, S.A.
2
50
235
287
Telefônica Brasil, S.A.
115
115
Telefónica Finanzas, S.A.U.
159
159
Otras
84
36
120
Total
1.865
50
121
235
36
2.307
Ejercicio 2023
Millones de euros
Sociedad
2024
2025
2026
2027
2028
2029 y
posteriores
Saldo final
Corto y Largo
Plazo
Telefónica Móviles España, S.A.U.
776
776
Telefónica Cybersecurity & Cloud Tech, S.L.
4
116
120
Telefónica de España, S.A.U.
473
473
Telxius Telecom, S.A.
50
50
235
335
Telefônica Brasil, S.A.
133
133
Telefónica Finanzas, S.A.U.
138
138
Otras
51
31
82
Total
1.625
50
116
235
31
2.057
.A continuación, se describen los principales créditos
concedidos a empresas del Grupo y asociadas:
El saldo con Telefónica Móviles España, S.A.U. en 2024
incluye dividendos declarados en diciembre de 2024
por importe de 522 millones de euros y que no han
sido cobrados al cierre de las presentes cuentas
anuales.
Adicionalmente, en 2024 existen 155 millones de euros
correspondientes a saldos fiscales a cobrar a esta filial
por su tributación en Régimen de Tributación
Consolidada (99 millones de euros en 2023).
El 21 de marzo de 2022 la Compañía concedió a su filial
Telefónica Cybersecurity & Cloud Tech, S.L. un crédito
de 140 millones de libras esterlinas y vencimiento 21 de
junio de 2022. Al vencimiento del crédito, se canceló
parcialmente quedando vivo un importe de 100
millones de libras esterlinas y se extendió la
financiación hasta 2027. El equivalente en euros al
cierre del presente ejercicio asciende a 121 millones de
euros (116 millones de euros en 2023). En 2024 y 2023
existen intereses devengados pendientes de liquidar
por importe de 1 millón de euros en ambos ejercicios
que figuran en el corto plazo.
En 2024 no existen saldos fiscales a cobrar a esta filial
por su tributación en Régimen de Tributación
Consolidada (3 millones de euros en 2023).
En 2024 el saldo con Telefónica de España, S.A.U.
incluye 815 millones de euros en concepto de
dividendos aprobados en diciembre de 2024 que se
encuentran pendientes de cobrar a la fecha de las
presentes anuales.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
26
Cuentas anuales 2024
En 2024 el saldo pendiente de cobrar incluye 12
millones de euros correspondía a saldos fiscales a
cobrar de la filial por su tributación en el Régimen de
Tributación Consolidada. No existían saldos a cobrar
con esta filial en diciembre de 2023.
Durante el ejercicio 2024 ha vencido y se ha
cancelado el crédito de 50 millones de euros
concedido en 2016 a Telxius Telecom, S.A. (véase nota
21). De estos créditos concedidos en 2016, quedaría
vivo al cierre del ejercicio únicamente el último de ellos
que también tiene un importe de 50 millones de euros
y vencimiento 2026, como se muestra en el cuadro.
En diciembre de 2023 se concedió un nuevo crédito
por importe total de 235 millones de euros a tipo
variable que fue dispuesto en 2 tramos, por 153 y 82
millones de euros, respectivamente. El crédito vencía
originalmente en diciembre de 2028, con posibilidad
de extensión de 1 año a solicitud del prestatario. Esta
opción ha sido ejercida en 2024 y el vencimiento se ha
extendido hasta diciembre de 2029.
El importe de 115 millones de euros que se muestra en
el detalle de créditos de 2024 con Telefónica Brasil,
S.A. corresponde íntegramente a dividendos
declarados por esta filial que se encuentran
pendientes de cobro al cierre del ejercicio (133
millones de euros en diciembre de 2023).
El saldo de Telefónica Finanzas, S.A.U. en diciembre
2024 incluye dividendos distribuidos por importe de
115 millones de euros que se encuentran pendientes
de cobro al cierre del ejercicio (118 millones de euros
en 2023).
Adicionalmente, en 2024 existen saldos fiscales a
cobrar a dicha filial por su tributación en Régimen de
Tributación Consolidada por importe de 44 millones
de euros (20 millones de euros en 2023).
En el cuadro de movimientos del ejercicio 2024 se
incluyeron como Altas los créditos originados por la
tributación que Telefónica, S.A. realiza en el Régimen de
Tributación Consolidada de los Grupos de Sociedades
en su calidad de cabecera del Grupo Fiscal (véase nota
17) por importe total de 292 millones de euros (161
millones de euros en 2023). Los importes más
significativos han sido desglosados en esta nota con
anterioridad. Los vencimientos de todos estos importes
son en el corto plazo.
El importe de Bajas de la línea de créditos empresas del
Grupo y asociadas a corto plazo incluye, en 2024, la
cancelación de saldos a cobrar de las filiales por su
pertenencia al Grupo de Tributación Consolidada de
Telefónica, S.A. por importe de 161 millones de euros
(548 millones de euros en 2023).
El total de los intereses devengados y no cobrados a 31
de diciembre de 2024 y 2023 incluidos en el epígrafe de
créditos a empresas del Grupo y asociadas a corto plazo
ascienden a 2,4 y 2,3 millones de euros,
respectivamente.
8.6 Otros activos financieros con
empresas del Grupo y asociadas
En este epígrafe se han registrado los derechos de
cobro frente a otras empresas del Grupo con origen en
los planes de derechos sobre acciones de Telefónica,
S.A. con los que estas sociedades retribuyen a sus
empleados.
Estos derechos de cobro incluyen facturas de planes ya
vencidos y pendientes de cobro al cierre del ejercicio,
que se muestran en la línea de otros activos financieros
corrientes, y los derechos de cobro sobre los planes de
acciones lanzados en 2024 y 2023 que vencerán a partir
de 2024, que se incluyen como otros activos financieros
no corrientes (véase nota 19.3).
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
27
Cuentas anuales 2024
Nota 9. Inversiones financieras
9.1. La composición del epígrafe de inversiones financieras al 31 de diciembre de 2024 y 2023 es la siguiente:
Ejercicio 2024
Activos a valor razonable
Activos a coste amortizado
Jerarquía de valor
Millones de euros
Activos a
valor
razonable
con cambios
en
patrimonio
Activos
financieros
con
cambios en
PyG
Coberturas
con cambios
en
patrimonio
Subtotal
Activos a
valor
razonable
Nivel 1:
precios de
mercado
Nivel 2:
Estimaciones
basadas en
otros datos de
mercado
observables
Nivel 3:
Estimaciones
no basadas en
datos de
mercado
observable
Activos
financieros
a coste
amortizado
Otros
activos
financieros
a coste
amortizado
Subtotal de
activos
financieros a
coste
amortizado
Valor
Razonable
Total valor
contable
Total valor
razonable
Inversiones financieras
a largo plazo
417
752
1.722
2.891
417
2.474
116
116
116
3.007
3.007
Instrumentos de
patrimonio
417
417
417
417
417
Derivados (Nota 16)
752
1.722
2.474
2.474
2.474
2.474
Créditos a terceros y
otros activos financieros
116
116
116
116
116
Inversiones financieras
a corto plazo
91
277
368
368
531
42
573
573
941
941
Créditos a terceros y
otros activos financieros
531
42
573
573
573
573
Derivados (Nota 16)
91
277
368
368
368
368
Total inversiones
financieras
417
843
1.999
3.259
417
2.842
647
42
689
689
3.948
3.948
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
28
Cuentas anuales 2024
Ejercicio 2023
Activos a valor razonable
Activos a coste amortizado
Jerarquía de valor
Millones de euros
Activos a
valor
razonable
con
cambios en
patrimonio
Activos
financieros
con
cambios en
PyG
Coberturas
con
cambios en
patrimonio
Subtotal
Activos a
valor
razonable
Nivel 1:
precios de
mercado
Nivel 2:
Estimaciones
basadas en
otros datos de
mercado
observables
Nivel 3:
Estimaciones
no basadas en
datos de
mercado
observable
Activos
financieros
a coste
amortizado
Otros
activos
financieros
a coste
amortizado
Subtotal de
activos a
coste
amortizado
Valor
Razonable
Total valor
contable
Total valor
razonable
Inversiones financieras a
largo plazo
466
508
1.365
2.339
466
1.873
282
282
282
2.621
2.621
Instrumentos de patrimonio
466
466
466
466
466
Derivados (Nota 16)
508
1.365
1.873
1.873
1.873
1.873
Créditos a terceros y otros
activos financieros
282
282
282
282
282
Inversiones financieras a
corto plazo
96
244
340
340
62
62
62
402
402
Créditos a terceros y otros
activos financieros
62
62
62
62
62
Derivados (Nota 16)
96
244
340
340
340
340
Total inversiones
financieras
466
604
1.609
2.679
466
2.213
344
344
344
3.023
3.023
En el caso de la cartera de derivados, la valoración de los mismos se ha realizado a
través de las técnicas y modelos de valoración habitualmente utilizados en el
mercado, utilizando curvas monetarias y cotizaciones de volatilidades disponibles en
los mercados.
Adicionalmente, sobre dicha valoración, se calcula el credit valuation adjustment o
CVA neto por contrapartida (CVA+DVA) que es la metodología utilizada para medir el
riesgo de crédito de las contrapartidas y de la propia Telefónica para ajustar la
determinación del valor razonable de los derivados. Este ajuste refleja la posibilidad de
quiebra o deterioro de la calidad crediticia de la contrapartida y de Telefónica.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
29
Cuentas anuales 2024
9.2 Activos financieros con cambio
en pérdidas y ganancias y
Coberturas con cambios en
patrimonio
Dentro de estas dos categorías de activos se incluye el
valor razonable de los derivados financieros de activo
vivos a 31 de diciembre de 2024 y 2023 (véase nota 16).
9.3 Activos financieros a valor
razonable con cambios en
patrimonio
Dentro de esta categoría de activos se incluye,
fundamentalmente, el valor razonable de las inversiones
en sociedades cotizadas (instrumentos de patrimonio)
sobre las que no se posee control o influencia
significativa. Su movimiento y el detalle al 31 de
diciembre de 2024 y 2023 son los siguientes:
31 de diciembre de 2024
Millones de euros
Saldo inicial
Bajas
Ajustes a valor
razonable
Saldo final
Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A.
363
54
417
China Unicom (Hong Kong), Ltd
103
(144)
41
Total
466
(144)
95
417
31 de diciembre de 2023
Millones de euros
Saldo inicial
Bajas
Ajustes a valor
razonable
Saldo final
Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A.
249
114
363
China Unicom (Hong Kong), Ltd
105
(2)
103
Promotora de Informaciones, S.A. (PRISA)
4
(5)
1
Total
358
(5)
113
466
Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. (BBVA)
La inversión que Telefónica, S.A. mantiene en el capital
de BBVA representa el 0,766% y 0,756% al cierre de los
ejercicios 2024 y 2023, respectivamente.
China Unicom (Hong Kong), Ltd.
La participación en China Unicom (Hong Kong), Ltd. en
el ejercicio 2023 correspondía a 182 millones de
acciones representativas del 0,593% del capital social de
la compañía, cotizadas en la bolsa de Hong Kong.
En el segundo semestre del ejercicio 2024 la Compañía
ha negociado en el mercado la venta de la totalidad de
esta participación generándose un beneficio agregado
de 53 millones de euros que se incluye en el epígrafe
"Enajenación de instrumentos a valor razonable con
cambios en el patrimonio neto" de la cuenta de
resultados del ejercicio.
La columna de Ajustes a valor razonable incluye, en
ambos ejercicios, el impacto de registrar a valor de
mercado la participación que la Compañía mantiene en
estas sociedades cotizadas. Estos impactos han tenido
en todos los casos como contrapartida el patrimonio de
la Sociedad (nota 11.2).
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
30
Cuentas anuales 2024
9.4 Activos financieros a coste
amortizado
El detalle de las inversiones incluidas en esta categoría
al 31 de diciembre de 2024 y 2023 es el siguiente:
Millones de euros
2024
2023
Activos financieros a coste
amortizado no corrientes:
Fianzas inmobiliarias constituidas
6
6
Garantías colaterales
108
273
Valores negociables
2
3
Activos financieros a coste
amortizado corrientes:
Créditos a terceros
526
5
Garantías colaterales
39
55
Otros activos financieros corrientes
8
2
Total
689
344
Las garantías colaterales se clasifican en ambos
ejercicios como activos financieros a coste amortizado
corrientes y no corrientes de acuerdo al vencimiento de
los derivados subyacentes con los que se relacionan.
Adicionalmente, existen 59.808 títulos de bonos
emitidos por Telefónica Emisiones, S.A.U. depositados
en una cuenta de valores de Telefónica, S.A., vinculados
a contratos de colaterales en concepto de garantía por
un importe nominal de 58 millones de euros a 31 de
diciembre de 2024 (51.988 títulos de bonos por un
importe nominal de 47 millones de euros a 31 de
diciembre de 2023).
Tal y como se indica en la nota 20 b) de las presentes
cuentas anuales el 12 de noviembre de 2024 Telefónica
obtuvo un laudo favorable relativo a la disputa de
inversión sometida al Centro Internacional de Arreglo de
Diferencias Relativas a Inversiones (“CIADI”) en contra
de la República de Colombia. El Tribunal ha considerado
que Colombia incumplió con su obligación de otorgar un
trato justo y equitativo a las inversiones de Telefónica de
acuerdo con el Articulo 2(3) del APPRI, y le ha
condenado a pagar la cantidad de 380 millones de
dólares americanos (equivalentes a 365 millones de
euros al tipo de cambio del cierre del ejercicio) más
intereses compuestos a una tasa anual del 5% por
concepto de compensación por los daños ocasionados.
Los intereses acumulados a 31 de diciembre de 2024
ascienden a 164 millones de dólares estadounidenses
(equivalentes a 158 millones de euros).
Asimismo, se reconoce el derecho de Telefónica a ser
reembolsada por los costes judiciales sufridos durante el
procedimiento.
Tras la obtención de este laudo y el análisis jurídico
efectuado, la dirección de Telefónica considera que el
laudo representa un derecho de cobro firme y, por tanto,
se ha procedido a su registro en las cuentas anuales a 31
de diciembre de 2024 dentro del epígrafe créditos a
terceros en la columna de 2024 del cuadro adjunto.
Tal y como se indica en la nota 20 b), la ejecución del
laudo se encuentra provisionalmente suspendida, hasta
la decisión del tribunal, que se espera a corto plazo.
En 2023 el saldo de créditos a terceros correspondía a
importes pendientes de cobro a entidades financieras
tras la liquidación de derivados financieros. 
En el epígrafe de otros activos financieros corrientes se
incluye en 2024 y 2023 intereses devengados de
cuentas corrientes bancarias que estaban pendientes
de cobro al cierre de las presentes cuentas anuales.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
31
Cuentas anuales 2024
Nota 10. Deudores comerciales
y otras cuentas a cobrar
La composición de este epígrafe al 31 de diciembre de
2024 y 2023 es la siguiente:
Millones de euros
2024
2023
Clientes por ventas y prestaciones de
servicios
30
28
Clientes, empresas del Grupo y asociadas
211
233
Deudores varios
1
Personal
1
1
Administraciones Públicas Deudoras
(Nota 17)
23
237
Total
265
500
El apartado de Clientes, empresas del Grupo y asociadas
incluye principalmente los importes pendientes de cobro
a las filiales por las repercusiones de los derechos de uso
de la marca Telefónica y los cargos mensuales por
alquiler de las oficinas (véase nota 7).
Dentro de los epígrafes de Clientes por ventas y
prestación de servicios y Clientes empresas del Grupo y
asociadas en 2024 y 2023 hay saldos en moneda
extranjera por importe de 104 y 98 millones de euros,
respectivamente.
En ambos ejercicios este importe corresponde a cuentas
a cobrar en dólares estadounidenses y libras esterlinas.
Estos saldos en moneda extranjera han originado
diferencias de cambio negativas en la cuenta de
pérdidas y ganancias por 5 y 3 millones de euros en los
ejercicios 2024 y 2023, respectivamente.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
32
Cuentas anuales 2024
Nota 11. Patrimonio Neto
11.1 Fondos Propios
a) Capital social
2024
Al 31 de diciembre de 2024 el capital social de
Telefónica, S.A. está cifrado en  5.670.161.554 euros,
correspondientes a 5.670.161.554 acciones ordinarias de
una única serie y de 1 euro de valor nominal cada una de
ellas, íntegramente desembolsadas. Todas las acciones
de la Compañía tienen las mismas características,
derechos y obligaciones.
El Consejo de Administración de Telefónica, S.A., en su
reunión celebrada el 12 de abril de 2024, acordó ejecutar
la reducción del capital social mediante la amortización
de acciones propias aprobada por la Junta General
Ordinaria de Accionistas celebrada en la misma fecha.
El capital social de Telefónica, S.A. se redujo en la cifra
de 80.296.591 euros, mediante la amortización de
80.296.591 acciones propias que se encontraban en
autocartera, de un euro de valor nominal cada una de
ellas. El capital social de la Sociedad resultante de la
reducción quedó fijado en 5.670.161.554 euros,
correspondientes a 5.670.161.554 acciones de un euro
de valor nominal cada una. Asociado a la reducción de
capital, la prima de emisión se redujo en 230 millones de
euros.
La reducción de capital no entrañó devolución de
aportaciones a los accionistas por ser la propia Sociedad
la titular de las acciones que se han amortizado. La
reducción de capital se realizó con cargo a reservas de
libre disposición, mediante la dotación de una reserva
por capital amortizado por un importe igual al valor
nominal de las acciones amortizadas (esto es, por un
importe de 80.296.591 euros), de la que solo se podría
disponer con los mismos requisitos que los exigidos para
la reducción del capital social. Por tanto, y en aplicación
de lo previsto en el artículo 335.c) de la Ley de
Sociedades de Capital, se excluyó el derecho de
oposición de los acreedores al que se refiere el artículo
334 de la Ley de Sociedades de Capital en relación con
la reducción de capital.
El 13 de mayo de 2024 se inscribió en el Registro
Mercantil de Madrid la escritura  de reducción de capital
social.
Las acciones de Telefónica, S.A. están representadas
por anotaciones en cuenta, que cotizan en el Mercado
Continuo español (dentro del selectivo Índice IBEX 35) y
en las cuatro bolsas españolas (Madrid, Barcelona,
Valencia y Bilbao), así como en las bolsas de Nueva York
y Lima (en estas dos bolsas a través de American
Depositary Shares (ADSs), representando cada ADS una
acción de la Compañía).
2023
A 31 de diciembre de 2023 el capital social de Telefónica,
S.A. estaba cifrado en 5.750.458.145 euros y se
encontraba dividido en 5.750.458.145 acciones
ordinarias de una única serie y de 1 euro de valor nominal
cada una de ellas, íntegramente desembolsadas. Todas
las acciones de la Compañía tienen las mismas
características, derechos y obligaciones.
Los movimientos que se produjeron durante el ejercicio
2023 en el capital social de la Compañía, fueron los
siguientes:
El Consejo de Administración de Telefónica, S.A., en su
reunión celebrada el 31 de marzo de 2023, acordó
ejecutar la reducción del capital social mediante la
amortización de acciones propias aprobada por la Junta
General Ordinaria de Accionistas, celebrada en la misma
fecha.
El capital social de Telefónica, S.A. se redujo en la cifra
de 24.779.409 euros, mediante la amortización de
24.779.409 acciones propias que se encontraban en
autocartera, de un euro de valor nominal cada una de
ellas. El capital social de la Sociedad resultante de la
reducción quedó fijado en 5.750.458.145 euros,
correspondientes a 5.750.458.145 acciones de un euro
de valor nominal cada una. Asociado a la reducción de
capital, la prima de emisión se redujo en 73 millones de
euros.
La reducción de capital no entrañó la devolución de
aportaciones a los accionistas, por ser la propia
Sociedad la titular de las acciones que se amortizaron.
La reducción de capital se realizó con cargo a reservas
de libre disposición, mediante la dotación de una reserva
por capital amortizado por un importe igual al valor
nominal de las acciones amortizadas (esto es, por un
importe de 24.779.409 euros), de la que solo se podría
disponer con los mismos requisitos que los exigidos para
la reducción del capital social. Por tanto, y en aplicación
de lo previsto en el artículo 335. c) de la Ley de
Sociedades de Capital, se excluyó el derecho de
oposición de los acreedores al que se refiere el artículo
334 de la Ley de Sociedades de Capital en relación con
la reducción de capital.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
33
Cuentas anuales 2024
El 17 de abril de 2023 se inscribió en el Registro
Mercantil de Madrid la escritura de reducción de capital
social.
Autorizaciones de la Junta General de Accionistas
Por lo que se refiere a las autorizaciones conferidas con
respecto al capital social, la Junta General Ordinaria de
Accionistas, en reunión celebrada el día 12 de junio de
2020, acordó delegar en el Consejo de Administración,
tan ampliamente como en derecho sea necesario, al
amparo de lo previsto en el artículo 297.1.b) de la Ley de
Sociedades de Capital, la facultad de aumentar el capital
social en una o varias veces y en cualquier momento,
dentro del plazo de cinco años contados desde la fecha
del acuerdo de la Junta General, en la cantidad nominal
máxima de 2.596.065.843 euros, equivalente a la mitad
del capital social de la Compañía en la fecha de
adopción del acuerdo por la Junta General, emitiendo y
poniendo en circulación para ello las correspondientes
nuevas acciones -con o sin prima- cuyo contravalor
consistirá en aportaciones dinerarias, previéndose
expresamente la posibilidad de suscripción incompleta
de las acciones que se emitan. Asimismo, se facultó al
Consejo de Administración para excluir, total o
parcialmente, el derecho de suscripción preferente en
los términos del artículo 506 de la Ley de Sociedades de
Capital. No obstante, la facultad de excluir el derecho de
suscripción preferente queda limitada al 20% del capital
social en la fecha de adopción del acuerdo. En virtud de
la autorización anteriormente mencionada, al cierre del
ejercicio 2024, el Consejo estaría facultado a
incrementar el capital social en la cantidad nominal
máxima de 2.596.065.843 euros.
Igualmente, la Junta General Ordinaria de Accionistas de
Telefónica, S.A., en reunión celebrada el día 12 de junio
de 2020, delegó a favor del Consejo de Administración,
con arreglo al régimen general sobre emisión de
obligaciones y conforme a lo dispuesto en la normativa
vigente y en los Estatutos Sociales de la Compañía, la
facultad de emitir valores, incluidas participaciones
preferentes y warrants, con atribución de la facultad de
excluir el derecho de suscripción preferente de los
accionistas. La emisión de los indicados valores podrá
efectuarse en una o en varias veces dentro del plazo
máximo de cinco años a contar desde la fecha de
adopción del acuerdo. Los valores emitidos podrán ser
obligaciones, bonos, pagarés y demás valores de renta
fija, o instrumentos de deuda de análoga naturaleza, o
instrumentos híbridos en cualquiera de las formas
admitidas en Derecho (incluyendo, entre otros,
participaciones preferentes), tanto simples como, en el
caso de obligaciones, bonos e instrumentos híbridos,
convertibles en acciones de la Compañía y/o canjeables
por acciones de la Compañía, de cualquiera de las
sociedades de su Grupo o de cualquier otra sociedad, y/
o que atribuyan a sus titulares una participación en las
ganancias sociales. Esta delegación también comprende
warrants u otros instrumentos análogos que puedan dar
derecho directa o indirectamente a la suscripción o la
adquisición de acciones, de nueva emisión o ya en
circulación, liquidables mediante entrega física o
mediante diferencias. El importe agregado de la/s
emisión/es de instrumentos que se acuerden al amparo
de esta delegación no podrá ser superior, en cada
momento, a 25.000 millones de euros o su equivalente
en otra divisa. En el caso de pagarés se computará, a
efectos del anterior límite, el saldo vivo de los emitidos al
amparo de la delegación. También a efectos del anterior
límite, en el caso de los warrants se tendrá en cuenta la
suma de primas y precios de ejercicio de cada emisión.
Asimismo, bajo el referido acuerdo de delegación, la
Junta General Ordinaria de Accionistas de Telefónica,
S.A. acordó autorizar al Consejo de Administración para
garantizar, en nombre de la Compañía, la emisión de los
referidos instrumentos emitidos por las compañías
pertenecientes a su grupo de sociedades, dentro del
plazo máximo de cinco años a contar desde la fecha de
adopción del acuerdo.
Por otro lado, la Junta General Ordinaria de Accionistas
acordó, en su reunión de fecha 31 de marzo de 2023,
autorizar al Consejo de Administración para llevar a cabo
la adquisición derivativa de acciones propias de la
Compañía, en los términos y condiciones, y con arreglo a
los límites establecidos por la propia Junta General de
Accionistas, dentro del plazo máximo de 5 años a contar
desde dicha fecha, sin que en ningún momento el valor
nominal de las acciones propias adquiridas, sumado al
de las que ya posean Telefónica, S.A. y cualesquiera de
sus sociedades filiales, exceda de la cifra máxima
permitida por la Ley.
Al 31 de diciembre de 2024 y 2023 Telefónica, S.A. era
titular de acciones propias en autocartera, según se
detalla en el cuadro que sigue:
Euros por acción
Número de
acciones
Adquisición
Cotización
Valor Bursátil (*)
%
Acciones en cartera 31/12/2023
111.099.480
3,87
3,53
393
1,932%
Acciones en cartera 31/12/2024
26.874.751
3,97
3,94
106
0,474%
(*) Millones de euros
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
34
Cuentas anuales 2024
Durante los ejercicios 2024 y 2023 se han producido las
siguientes operaciones con acciones propias:
Número de acciones
Acciones en cartera 31-12-2022
85.217.621
Adquisiciones
60.070.274
Reducción de capital
(24.779.409)
Plan de opciones sobre acciones de
empleados (véase Nota 19.3)
(8.845.558)
Otros movimientos
(563.448)
Acciones en cartera 31-12-2023
111.099.480
Adquisiciones
36.525.204
Enajenaciones
(20.543.444)
Reducción de capital
(80.296.591)
Plan de opciones sobre acciones de
empleados (véase Nota 19.3)
(19.909.898)
Acciones en cartera 31-12-2024
26.874.751
Adquisiciones
El importe de las compras de autocartera durante los
ejercicios 2024 y 2023 ha ascendido a 145 y 223 millones
de euros, respectivamente (nota 21).
Amortización de acciones 
El 13 de mayo de 2024, de acuerdo con la resolución
adoptada en la Junta General de accionistas celebrada
en la misma fecha, se procedió al registro de la
reducción de capital con amortización de 80.296.591
acciones propias que supuso una minoración de este
epígrafe en 310 millones de euros.
El 31 de marzo de 2023, de acuerdo con la resolución
adoptada en la Junta General de accionistas celebrada
en la misma fecha, se procedió al registro de la
reducción de capital con amortización de 24.779.409
acciones propias que supuso una minoración de este
epígrafe en 98 millones de euros.
Enajenaciones
El importe al que se ha reflejado contablemente las
ventas de autocartera en el ejercicio 2024 asciende a 81
millones de euros. La diferencia respecto al importe de la
venta se ha registrado dentro del epígrafe de reservas
voluntarias.
Planes de opciones sobre acciones de empleados 
El valor contable de las acciones entregadas en los
diferentes planes de acciones en los ejercicios 2024 y
2023 ha ascendido a 78 y 35 millones de euros,
respectivamente.
Otros instrumentos
La Compañía mantiene diversos instrumentos
financieros derivados liquidables por diferencias sobre
un nominal total equivalente a 173 millones de acciones
principalmente contratados a través de Banco Bilbao
Vizcaya Argentaria, S.A., que se encuentran registrados
en el balance a 31 de diciembre de 2024 atendiendo a su
vencimiento y su valor razonable (193 millones de
acciones a 31 de diciembre de 2023).
b) Reserva legal
De acuerdo con el artículo 274 del Texto Refundido de la
Ley de Sociedades de Capital, debe destinarse una cifra
igual al 10% del beneficio del ejercicio a la reserva legal
hasta que ésta alcance, al menos, el 20% del capital
social. La reserva legal podrá utilizarse para aumentar el
capital en la parte de su saldo que exceda el 10% del
capital ya aumentado. Salvo para la finalidad
mencionada anteriormente y mientras no supere el 20%
del capital social, esta reserva sólo podrá destinarse a la
compensación de pérdidas y siempre que no existan
otras reservas disponibles suficientes para este fin. La
Junta General de Accionistas celebrada el 12 de abril de
2024, aprobó la dotación de 91 millones de euros a la
reserva legal como parte de la distribución del resultado de
ejercicio 2023. A 31 de diciembre de 2024 y 2023, la
reserva legal de 1.150 y 1.059 millones de euros,
respectivamente, representaba un porcentaje del
20,28% y 18,42% del capital social existente en cada
ejercicio.
c) Otras reservas
Dentro de este epígrafe se incluyen:
La “Reserva de revalorización” que se originó por la
regularización practicada al amparo del Real Decreto-
Ley 7/1996, de 7 de junio. El saldo de la reserva de
revalorización puede destinarse, sin devengo de
impuestos, a eliminar los resultados contables
negativos que pudieran producirse en el futuro y a
ampliación del capital social. A partir de 1 de enero de
2007 puede destinarse a reservas de libre disposición,
siempre que la plusvalía monetaria haya sido realizada.
La plusvalía se entiende realizada en la parte
correspondiente a la amortización practicada
contablemente o cuando los elementos patrimoniales
actualizados hayan sido transmitidos o dados de baja
en los libros de contabilidad. En este sentido, al
concluir los ejercicios 2024 y 2023 se ha reclasificado
al epígrafe Otras reservas importes de 2 y 3 millones
de euros, respectivamente, correspondientes a
reservas de revalorización que han pasado a tener la
consideración de libre disposición. A 31 de diciembre
de 2024 y 2023 el saldo de esta reserva asciende a 49
y 51 millones de euros, respectivamente.
Reservas por capital amortizado: En aplicación del
artículo 335.c) de la Ley de Sociedades de Capital y
con objeto de no aplicar el derecho de oposición que
se contempla en el artículo 334 de la misma, cada vez
que la Sociedad realiza una reducción de capital se
realiza la constitución de una reserva por capital
amortizado por un importe equivalente al valor
nominal de las acciones amortizadas, de la que sólo
será posible disponer con los mismos requisitos
exigidos para la reducción del capital social. El importe
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
35
Cuentas anuales 2024
acumulado a 31 de diciembre de 2024 y 2023 asciende
a 1.059 y 978 millones de euros, respectivamente.
Adicionalmente a las reservas indisponibles detalladas
anteriormente, dentro del epígrafe de Otras reservas
se incluyen reservas disponibles por resultados
positivos originados por la Sociedad en ejercicios
anteriores. Asimismo se incorporan dentro de este
epígrafe los impactos patrimoniales derivados de las
operaciones societarias descritas en la nota 8. Así, en
el ejercicio 2024 se incluye el impacto patrimonial
negativo de la aportación no dineraria de acciones de
Telefónica Deutschland Holding, A.G. a Telefónica
Local Services GmbH (véase nota 8) por un importe de
380 millones de euros que figura en el estado de
cambios en el patrimonio dentro de la fila de Otros
Movimientos.
En 2023 en esta reserva se incluía el efecto de la
fusión inversa de Pontel Participaciones, S.L. con
Telxius Telecom, S.A. con absorción de la primera
sociedad por parte de la segunda ha supuesto un
impacto patrimonial negativo de 418 millones de euros,
que figura en el estado de cambios en el patrimonio en
la fila de Otros Movimientos. El impacto de la fusión
entre Telefónica Innovación Digital, S.L.
(anteriormente Telefónica Digital España, S.L.) y
Telefónica Investigación y Desarrollo, S.A. supuso un
impacto patrimonial negativo de 1 millón de euros que
se registró en el mismo epígrafe.
d) Dividendos
Dividendos satisfechos en el ejercicio 2024
La Junta General de Accionistas celebrada el 12 de abril
de 2024 acordó la distribución de un dividendo en
efectivo con cargo a reservas de libre disposición por
importe de 0,30 euros pagadero en dos tramos.
El día 20 de junio de 2024 se pagó un dividendo en
efectivo de 0,15 euros por acción, por un importe total de
846 millones de euros, y el 19 de diciembre de 2024 se
realizó un segundo pago de 0,15 euros por acción por un
total de 847 millones de euros.
Dividendos satisfechos en el ejercicio 2023
La Junta General de Accionistas celebrada el 31 de
marzo de 2023 acordó la distribución de un dividendo en
efectivo con cargo a reservas de libre disposición por
importe de 0,30 euros pagadero en dos tramos.
El 15 de junio de 2023 se pagó un dividendo en efectivo
de 0,15 euros por acción, por un importe total de 851
millones de euros, y el 14 de diciembre de 2023 se realizó
un segundo pago de 0,15 euros por acción por un total
de 847 millones de euros.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
36
Cuentas anuales 2024
11.2 Ajustes por cambio de valor
El detalle y los movimientos de los ajustes por cambios
de valor en los ejercicios 2024 y 2023 son los siguientes:
Ejercicio 2024
Millones de euros
Saldo inicial
Valoración
Efecto
impositivo de
las adiciones
Transferencias a
la cuenta de
pérdidas y
ganancias
Efecto
impositivo de
las
transferencias
Saldo final
Activos financieros a valor razonable
con cambios en
el patrimonio neto (Nota 9.3)
101
96
(53)
144
Cobertura de flujos de efectivo
269
428
(107)
(565)
141
166
Total
370
524
(107)
(618)
141
310
Ejercicio 2023
Millones de euros
Saldo inicial
Valoración
Efecto
impositivo de
las adiciones
Transferencias a
la cuenta de
pérdidas y
ganancias
Efecto
impositivo de
las
transferencias
Saldo final
Activos financieros a valor razonable
con cambios en
el patrimonio neto (Nota 9.3)
(14)
113
2
101
Cobertura de flujos de efectivo
546
(432)
109
63
(17)
269
Total
532
(319)
109
65
(17)
370
Desde el ejercicio 2018, la Compañía refleja las
variaciones de derivados por coberturas de flujos de
efectivo cuyo impacto en resultados coinciden en el
tiempo con los resultados generados por las respectivas
partidas cubiertas, en el estado de gastos e ingresos
reconocidos en patrimonio, reciclándose a la cuenta de
resultados en el mismo periodo. Así, estas variaciones se
presentan en la columna de Valoración y en signo
contrario en la columna de Transferencia a la cuenta de
pérdidas y ganancias de los cuadros de movimientos
anteriores.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
37
Cuentas anuales 2024
Nota 12. Pasivos financieros
La composición de los pasivos financieros al 31 de diciembre de 2024 y 2023 es la siguiente:
Ejercicio 2024
PASIVOS VALOR RAZONABLE
PASIVOS A COSTE
AMORTIZADO
JERARQUÍA DE VALOR
Millones de euros
Pasivos
financieros
con cambios
en pérdidas
y ganancias
Coberturas
con cambios
en
patrimonio
Subtotal
Pasivos a
valor
razonable
Nivel 1:
precios de
mercado
Nivel 2:
Estimaciones
basadas en
otros datos de
mercado
observables
Nivel 3:
Estimaciones
no basadas en
datos de
mercado
observables
Pasivos
financieros a
coste amortizado
Valor
razonable de
pasivos
financieros
TOTAL VALOR
CONTABLE
TOTAL VALOR
RAZONABLE
Deudas a largo plazo/ Pasivos no
corrientes
599
1.103
1.702
1.702
35.397
36.724
37.099
36.724
Deudas con empresas del Grupo y
Asociadas
33.893
33.508
33.893
33.508
Deudas con entidades de crédito
828
838
828
838
Derivados (Nota 16)
599
1.103
1.702
1.702
1.702
1.702
1.702
Otros pasivos financieros
676
676
676
676
Deudas a corto plazo/ Pasivos
corrientes
160
19
179
179
5.383
5.514
5.562
5.514
Deudas con empresas del Grupo y
Asociadas
5.260
5.212
5.260
5.212
Deudas con entidades de crédito
87
87
87
87
Obligaciones y otros valores
negociables
35
35
35
35
Derivados (Nota 16)
160
19
179
179
179
179
179
Otros pasivos financieros
1
1
1
1
Total pasivos financieros
759
1.122
1.881
1.881
40.780
42.238
42.661
42.238
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
38
Cuentas anuales 2024
Ejercicio 2023
PASIVOS VALOR RAZONABLE
PASIVOS A COSTE
AMORTIZADO
JERARQUÍA DE VALOR
Millones de euros
Pasivos
financieros
con cambios
en pérdidas y
ganancias
Coberturas
con cambios
en
patrimonio
Subtotal
Pasivos a
valor
razonable
Nivel 1:
precios de
mercado
Nivel 2:
Estimaciones
basadas en
otros datos de
mercado
observables
Nivel 3:
Estimaciones
no basadas en
datos de
mercado
observables
Pasivos
financieros a
coste
amortizado
Valor
razonable de
pasivos
financieros
TOTAL VALOR
CONTABLE
TOTAL VALOR
RAZONABLE
Deudas a largo plazo/ Pasivos no
corrientes
597
935
1.532
1.532
34.542
35.556
36.074
35.556
Deudas con empresas del Grupo y
Asociadas
33.482
32.933
33.482
32.933
Deudas con entidades de crédito
513
544
513
544
Derivados (Nota 16)
597
935
1.532
1.532
1.532
1.532
1.532
Otros pasivos financieros
547
547
547
547
Deudas a corto plazo/ Pasivos
corrientes
149
30
179
179
7.496
7.674
7.675
7.674
Deudas con empresas del Grupo y
Asociadas
7.353
7.351
7.353
7.351
Deudas con entidades de crédito
141
142
141
142
Derivados (Nota 16)
149
30
179
179
179
179
179
Otros pasivos financieros
2
2
2
2
Total pasivos financieros
746
965
1.711
1.711
42.038
43.230
43.749
43.230
En el caso de la cartera de derivados, la valoración de los mismos se ha realizado a
través de las técnicas y modelos de valoración habitualmente utilizados en el
mercado, utilizando curvas monetarias y cotizaciones de volatilidades disponibles en
los mercados.
Adicionalmente, sobre dicha valoración, se calcula el credit valuation adjustment o
CVA neto por contrapartida (CVA+DVA) que es la metodología utilizada para medir el
riesgo de crédito de las contrapartidas y de la propia Telefónica para ajustar la
determinación del valor razonable de los derivados. Este ajuste refleja la posibilidad de
quiebra o deterioro de la calidad crediticia de la contrapartida y de Telefónica. La
determinación del valor razonable para los instrumentos financieros de deuda de la
Sociedad ha requerido adicionalmente, para cada divisa la estimación de una curva
de diferenciales de crédito a partir de las cotizaciones de los bonos y derivados de
crédito de la Sociedad.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
39
Cuentas anuales 2024
Nota 13. Obligaciones y otros
valores negociables
Al 31 de diciembre de 2024 y de 2023, este epígrafe
incluye, exclusivamente, un programa de pagarés
seriados.
En 2024 y 2023 el programa tiene las mismas
características que se describen a continuación:
Importe
Sistemas de colocación
Nominal del pagaré
Plazo de los pagarés
Colocación
500 millones de euros
Mediante subastas
100.000 euros
30, 60, 90, 180 y 364 días
Subastas competitivas
A medida intermediado
por Entidades Partícipes
100.000 euros
Entre 3 y 364 días
Operaciones puntuales
Los saldos al 31 de diciembre de 2024 y 2023, así como
los movimientos de estos pagarés, son los siguientes:
2024
2023
Millones de
euros
Otras deudas
representadas en
valores negociables
(Pagarés)
Otras deudas
representadas en
valores negociables
(Pagarés)
Saldo inicial
Altas
63
29
Bajas
(28)
(29)
Saldo final
35
Detalle de
vencimientos:
No corriente
Corriente
35
El tipo medio de las emisiones de pagarés que se han
negociado en 2024 es del 3,646% (3,256% en 2023).
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
40
Cuentas anuales 2024
Nota 14. Deudas con entidades
de crédito y derivados
14.1 Detalle de saldos por conceptos
Los saldos de estos epígrafes a 31 de diciembre de 2024
y 2023 son los siguientes:
31 de diciembre de 2024
Millones de euros
Corriente
No corriente
Total
Deudas con entidades de crédito (Nota 12)
87
828
915
Derivados financieros de pasivo (Nota 16)
179
1.702
1.881
Total
266
2.530
2.796
31 de diciembre de 2023
Millones de euros
Corriente
No corriente
Total
Deudas con entidades de crédito (Nota 12)
141
513
654
Derivados financieros de pasivo (Nota 16)
179
1.532
1.711
Total
320
2.045
2.365
14.2 Detalle de nominales de deudas
El valor nominal de las principales deudas con entidades
de crédito al cierre de los ejercicios 2024 y 2023 es el
siguiente:
2024
Descripción
Fecha inicial
Fecha
vencimiento
Divisa
Límite 31/12/2024
(millones)
Saldo (millones
de euros)
  Préstamo bilateral
21/11/2024
16/12/2031
EUR
100
100
  Préstamo bilateral
9/10/2024
31/10/2031
EUR
140
140
  Préstamo bilateral
27/3/2024
31/7/2034
EUR
150
150
  Préstamo bilateral
14/2/2023
29/9/2033
EUR
150
150
  Préstamo bilateral
23/12/2022
15/6/2033
EUR
125
125
  Préstamo bilateral
26/9/2022
15/12/2032
EUR
150
150
2023
Descripción
Fecha inicial
Fecha
vencimiento
Divisa
Límite 31/12/2023
(millones en divisa)
Saldo (millones
de euros)
  Financiación estructurada (*)
11/12/2015
11/3/2026
USD
150
136
  Financiación estructurada (*)
11/12/2015
11/3/2026
EUR
101
101
  Préstamo bilateral
26/9/2022
15/12/2032
EUR
150
150
  Préstamo bilateral
23/12/2022
15/6/2033
EUR
125
125
  Préstamo bilateral
14/2/2023
29/9/2033
EUR
150
150
(*) Este contrato de crédito cuenta con un calendario de amortización, mostrándose en la columna "Límite 31/12/2023" el importe vigente.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
41
Cuentas anuales 2024
14.3 Vencimientos de deudas
El detalle de vencimientos de los saldos a 31 de
diciembre de 2024 y 2023 es el siguiente:
31 de diciembre de 2024
Vencimientos
Millones de euros
2025
2026
2027
2028
2029
Posteriores
Saldo final
Deudas con entidades de crédito
87
15
(2)
815
915
Derivados de pasivo (Nota 16)
179
45
531
353
265
508
1.881
Total
266
60
529
353
265
1.323
2.796
31 de diciembre de 2023
Vencimientos
Millones de euros
2024
2025
2026
2027
2028
Posteriores
Saldo final
Deudas con entidades de crédito
141
46
45
(3)
425
654
Derivados de pasivo (Nota 16)
179
71
58
568
247
588
1.711
Total
320
117
103
565
247
1.013
2.365
14.4 Principales operaciones de deuda del ejercicio
El detalle de las principales operaciones de deuda con
entidades de crédito y cancelaciones realizadas en el
ejercicio 2024 es el siguiente:
Descripción
Límite
31/12/2024
(millones)
(*)
Divisa
Saldo
dispuesto
31/12/2024
(equivalente
millones de
euros)
Fecha firma
Fecha
vencimiento
Disposiciones
2024 (millones
de euros)
Amortizaciones
2024 (millones
de euros)
Telefónica, S.A.
Sindicado Sostenible (1)
5.500
EUR
15/03/2018
13/01/2029
Préstamo bilateral
EUR
150
27/03/2024
31/07/2034
150
Préstamo bilateral
EUR
140
09/10/2024
31/10/2031
140
Préstamo bilateral
EUR
100
21/11/2024
16/12/2031
100
(1) La segunda opción de extensión de un año de la línea de crédito sindicada sostenible vinculada de Telefónica, S.A. de 5.500 millones de euros, se ejecutó el 13
de enero de 2024, hasta un vencimiento máximo en 2029.
(*) Límite vigente disponible.
14.5 Tipo de interés medio de
préstamos y créditos
El tipo de interés medio de los préstamos y créditos
durante el ejercicio 2024 denominados en euros ha sido
del 4,223% (3,281% en 2023) y del 2,4% por préstamos y
créditos en moneda extranjera (2,6% en 2023).
14.6 Créditos disponibles
Los saldos de préstamos y créditos reflejan sólo la parte
dispuesta.
Al 31 de diciembre de 2024 y 2023 el importe
correspondiente a la parte no dispuesta asciende a
9.524 y 9.688 millones de euros, respectivamente.
La financiación tomada por Telefónica, S.A. a 31 de
diciembre de 2024 y 2023 no está sujeta al
cumplimiento de ratios financieros (“Covenants”).
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
42
Cuentas anuales 2024
Nota 15. Deudas con empresas
del Grupo y asociadas
15.1 Detalle de deudas por conceptos
La composición de las deudas con empresas del Grupo y
asociadas al cierre de los ejercicios 2024 y 2023 es la
siguiente:
31 de diciembre de 2024
Millones de euros
No corriente
Corriente
Total
Por préstamos
33.882
5.048
38.930
Por compras y prestación de servicios a empresas del Grupo y asociadas
11
111
122
Derivados (Nota 16)
5
5
Sociedades dependientes, por régimen de declaración consolidada en
impuesto de sociedades
96
96
Total
33.893
5.260
39.153
31 de diciembre de 2023
Millones de euros
No corriente
Corriente
Total
Por préstamos
33.473
7.103
40.576
Por compras y prestación de servicios a empresas del Grupo y asociadas
9
107
116
Derivados (Nota 16)
15
15
Sociedades dependientes, por régimen de declaración consolidada en
impuesto de sociedades
128
128
Total
33.482
7.353
40.835
El detalle de vencimientos del epígrafe de préstamos al
cierre de los ejercicios 2024 y 2023 es el siguiente (cifras
en millones de euros):
31 de diciembre de 2024
Sociedad
2025
2026
2027
2028
2029
2030 y
posteriores
Saldo final
Corto y
Largo Plazo
Telefónica Emisiones, S.A.U.
2.375
1.881
3.445
1.940
2.528
14.630
26.799
Telefónica Europe, B.V.
1.388
998
998
1.493
997
4.852
10.726
Telfisa Global, B.V.
1.285
1.285
Telefónica Móviles Argentina, S.A.
120
120
Total
5.048
2.879
4.443
3.433
3.645
19.482
38.930
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
43
Cuentas anuales 2024
31 de diciembre de 2023
Sociedad
2024
2025
2026
2027
2028
2029 y
posteriores
Saldo final
Corto y
Largo Plazo
Telefónica Emisiones, S.A.U.
1.298
2.013
1.853
3.367
1.935
15.049
25.515
Telefónica Europe, B.V.
1.225
1.298
998
997
1.491
4.472
10.481
Telfisa Global, B.V.
4.580
4.580
Total
7.103
3.311
2.851
4.364
3.426
19.521
40.576
La financiación recibida por Telefónica, S.A. a través de
su filial Telefónica Europe, B.V. al 31 de diciembre de
2024 asciende a 10.726 millones de euros (10.481
millones de euros en 2023). Esta financiación está
formalizada a través de diversos préstamos que están
remunerados a tipos de interés de mercado,
determinados como Euribor más un diferencial, siendo el
tipo medio a 31 de diciembre de 2024 el 5,23% (4,75% en
2023). El principal origen de esta financiación fueron los
fondos obtenidos por obligaciones perpetuas
subordinadas por un importe total de 7.578 millones de
euros (7.656 millones de euros en 2023), obligaciones y
bonos por un importe total de 1.656 millones de euros en
2024 y 2023 y papel comercial cuyo saldo vivo a 31 de
diciembre de 2024 ascendía a 1.165 millones de euros
(1.000 millones de euros en 2023).
La financiación recibida por Telefónica, S.A. a través de
Telefónica Emisiones, S.A.U. al 31 de diciembre de 2024
asciende a 26.799 millones de euros (25.515 millones de
euros en 2023). Esta financiación está formalizada entre
estas compañías a través de préstamos en términos y
condiciones similares a las emisiones realizadas en el
marco de los programas de emisión de obligaciones de
Telefónica Emisiones, S.A.U., siendo el tipo medio del
ejercicio 2024 el 3,33% (3,08% en el ejercicio 2023). Las
contrataciones de financiación efectuadas incluyen
como coste asociado las comisiones o primas que se
imputan a la cuenta de pérdidas y ganancias en el
periodo de la correspondiente financiación, en función
de la tasa efectiva. Telefónica Emisiones, S.A.U. obtuvo
financiación en 2024 a través del acceso a mercados de
capitales europeo habiendo emitido obligaciones por
1.750 millones de euros (850 millones de euros en 2023).
Parte de la deuda que Telefónica, S.A. mantiene con
Telefónica Emisiones, S.A.U. y con Telefónica Europe,
B.V. incorpora ajustes a su coste amortizado a 31 de
diciembre de 2024 y 2023 como consecuencia de
coberturas de valor razonable de tipo de interés y de tipo
de cambio.
En enero de 2024 Telefónica Móviles Argentina, S.A.
concedió a Telefónica, S.A. un préstamo con un tipo de
interés variable, un nominal de 117 millones de dólares
norteamericanos y vencimiento en enero de 2029. La
liquidación de intereses estaba inicialmente prevista que
fuera semestral pero en julio de 2024 se modificaron las
condiciones del préstamo contemplando un pago de
intereses al vencimiento del préstamo.
Telfisa Global, B.V. es la sociedad encargada de
centralizar y gestionar la caja de las filiales del Grupo
Telefónica en Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y
España. El saldo acreedor que la Compañía presenta
con dicha filial está formalizado en diversas líneas de
crédito remuneradas a tipos de interés del mercado y
asciende a 1.285 millones de euros en 2024 (4.580
millones de euros en 2023).
15.2 Saldos fiscales
El saldo recogido en la cuenta Sociedades
dependientes, por régimen de declaración consolidada
en impuesto de sociedades, que asciende a 96 y 128
millones de euros a 31 de diciembre de 2024 y 2023,
respectivamente, recoge la deuda con las sociedades
del Grupo por su aportación de bases imponibles al
Grupo Fiscal cuya cabecera es Telefónica, S.A. (véase
nota 17). La distribución entre el corto y el largo plazo
recoge la previsión de la Sociedad en cuanto a los
vencimientos para hacer efectivos los desembolsos por
estos conceptos.
Dentro de estos importes destacan principalmente en
2024 los correspondientes a Telefónica Hispanoamérica,
S.L. por importe de 40 millones de euros y Telefónica
Latinoamérica Holding, S.L. por 24 millones de euros .
Dentro de estos importes destacan principalmente en
2023 los correspondientes a Telefónica Latinoamérica
Holding, S.L. por 38 millones de euros y 73 millones de
euros de Telefónica de España, S.A.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
44
Cuentas anuales 2024
Nota 16. Instrumentos financieros
derivados y política de gestión
de riesgos
a) Instrumentos financieros
derivados
Durante el ejercicio 2024 se ha continuado con la
política de utilización de instrumentos derivados
destinados, por una parte, a la limitación de riesgos en
las posiciones no cubiertas, tanto de tipo de interés
como de cambio y por otra, a la adecuación de la
estructura de la deuda a las condiciones de mercado.
A 31 de diciembre de 2024 el volumen total vivo de
operaciones de derivados es de 68.590 millones de
euros (64.139 millones de euros en 2023), de los que
50.369 millones de euros corresponden a riesgo de tipo
de interés y 18.221 millones de euros a riesgo de tipo de
cambio. En 2023, existían 44.719 millones de euros
correspondientes a riesgo de tipo de interés y 19.420
millones de euros correspondientes a riesgo de tipo de
cambio.
Este volumen resulta tan elevado porque sobre un
mismo subyacente se puede aplicar varias veces
derivados por un importe igual a su nominal. Por
ejemplo, una deuda en divisa se puede pasar a euros a
tipo variable, y luego sobre cada uno de los periodos de
tipos de interés puede realizarse una fijación de tipos
mediante un FRA (Forward Rate Agreement).
Adicionalmente el volumen elevado obedece a que, a la
hora de cancelar una operación de derivados, la
empresa puede, bien cancelar el derivado o bien tomar
una posición contraria que anula la variabilidad del
mismo, siendo este segundo caso el más habitual con el
objetivo de ahorrar costes. Aunque se ajustara a la baja
dicha posición, es necesario extremar la prudencia en el
uso de derivados para evitar problemas por errores o
falta de conocimiento de la posición real y sus riesgos.
Cabe destacar que al 31 de diciembre de 2024
Telefónica, S.A. tiene contratadas operaciones con
entidades financieras cuyo objetivo final es cubrir el
riesgo de tipo de cambio para otras sociedades del
Grupo Telefónica por importe de 774 millones de euros
(636 millones de euros en 2023). Al cierre de los
ejercicios 2024 y 2023 la Sociedad no tenía contratadas
operaciones para cubrir riesgo de tipo de interés de
otras empresas del Grupo. Estas operaciones externas
tienen como contrapartida operaciones de cobertura
intragrupo con idénticas condiciones y vencimientos,
contratadas entre Telefónica, S.A. y las sociedades del
Grupo, por lo que no suponen riesgo para la Sociedad.
Los derivados externos sin contrapartida con empresas
del Grupo obedecen a operaciones de cobertura de
inversión o de futuras adquisiciones que por su propia
naturaleza no pueden ser traspasadas y/o a operaciones
de cobertura de financiación de Telefónica, S.A., como
sociedad matriz del Grupo Telefónica y que son
traspasadas a las filiales del Grupo vía financiación y no
vía operación de derivado.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
45
Cuentas anuales 2024
El desglose de los derivados de tipo de interés y de tipo
de cambio de Telefónica, S.A. al 31 de diciembre de
2024, así como sus importes nocionales a dicha fecha y
el calendario esperado de vencimientos es el siguiente:
Ejercicio 2024
Millones de euros
Telefónica recibe
Telefónica paga
Tipo de riesgo
Contravalor Euros
Valor
Divisa
Valor
Divisa
Swaps de tipo de interés en euros
36.286
De fijo a flotante
12.928
12.928
EUR
12.928
EUR
De flotante a fijo
13.860
13.860
EUR
13.860
EUR
De flotante a flotante
9.498
9.498
EUR
9.498
EUR
Swaps de tipo de interés en divisas
14.083
De fijo a flotante
GBPGBP
482
400
GBP
400
GBP
USDUSD
13.601
14.138
USD
14.138
USD
Swaps de tipo de cambio
13.090
De fijo a fijo
GBPEUR
582
500
GBP
582
EUR
De fijo a flotante
JPYEUR
95
15.000
JPY
95
EUR
De flotante a flotante
EURUSD
260
260
EUR
270
USD
GBPEUR
448
400
GBP
448
EUR
USDEUR
11.705
12.938
USD
11.705
EUR
Forwards
5.131
BRLEUR
16
101
BRL
16
EUR
EURPEN
160
160
EUR
627
PEN
CZKEUR
92
2.340
CZK
92
EUR
EURBRL
2.804
2.804
EUR
18.047
BRL
EURCLP
1
1
EUR
1.075
CLP
EURGBP
221
221
EUR
183
GBP
EURMXN
1
1
EUR
11
MXN
EURUSD
1.079
1.079
EUR
1.122
USD
GBPEUR
23
19
GBP
23
EUR
USDBRL
20
22
USD
128
BRL
USDCLP
3
4
USD
3.281
CLP
USDCOP
3
3
USD
12.682
COP
USDEUR
698
740
USD
698
EUR
USDPEN
2
2
USD
9
PEN
CLPUSD
1
756
CLP
1
USD
BRLUSD
7
44
BRL
8
USD
Total
68.590
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
46
Cuentas anuales 2024
La distribución por vida media es la siguiente:
Millones de Euros
Subyacente cubierto
Nocional
Hasta 1 año
De 1 a 3 años
De 3 a 5 años
Más de 5 años
Compromisos
5.966
935
2.507
1.367
1.157
Préstamos
719
96
278
345
En moneda nacional
250
250
En moneda extranjera
469
96
278
95
Obligaciones y bonos MtM
48.074
4.992
12.120
1.105
29.857
En moneda nacional
13.288
4.175
100
175
8.838
En moneda extranjera
34.786
817
12.020
930
21.019
Otros (*)
13.831
9.852
279
3.700
Forward
5.131
4.852
279
IRS
8.700
5.000
3.700
Total
68.590
15.875
15.184
2.472
35.059
(*) Estas operaciones en su mayoría están asociadas a coberturas económicas de inversión, activos y pasivos en filiales.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
47
Cuentas anuales 2024
El desglose de los derivados de Telefónica, S.A., en el
ejercicio 2023 así como sus importes nocionales a dicha
fecha y el calendario esperado de vencimientos era el siguiente:
Ejercicio 2023
Millones de euros
Telefónica recibe
Telefónica paga
Tipo de riesgo
Contravalor Euros
Valor
Divisa
Valor
Divisa
Swaps de tipo de interés en euros
31.386
De fijo a flotante
11.208
11.208
EUR
11.208
EUR
De flotante a fijo
12.580
12.580
EUR
12.580
EUR
De flotante a flotante
7.598
7.598
EUR
7.598
EUR
Swaps de tipo de interés en divisas
13.333
De fijo a flotante
GBPGBP
460
400
GBP
400
GBP
USDUSD
12.873
14.226
USD
14.226
USD
Swaps de tipo de cambio
12.910
De fijo a fijo
GBPEUR
582
500
GBP
582
EUR
De fijo a flotante
JPYEUR
95
15.000
JPY
95
EUR
De flotante a flotante
GBPEUR
448
400
GBP
448
EUR
USDEUR
11.785
13.026
USD
11.785
EUR
Forwards
6.510
BRLEUR
39
210
BRL
39
EUR
EURPEN
95
95
EUR
391
PEN
CZKEUR
95
2.339
CZK
95
EUR
EURBRL
3.194
3.194
EUR
17.088
BRL
EURCLP
58
58
EUR
56.635
CLP
EURGBP
324
324
EUR
282
GBP
EURMXN
1
1
EUR
15
MXN
EURUSD
1.415
1.415
EUR
1.563
USD
GBPEUR
12
10
GBP
12
EUR
USDBRL
26
27
USD
138
BRL
USDCLP
4
5
USD
4.315
CLP
USDCOP
3
3
USD
13.885
COP
USDEUR
1.237
1.358
USD
1.237
EUR
USDPEN
3
3
USD
12
PEN
CLPUSD
1
872
CLP
1
USD
BRLUSD
2
9
BRL
2
USD
COPUSD
1
4.027
COP
1
USD
PENUSD
2
PEN
USD
Subtotal
64.139
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
48
Cuentas anuales 2024
La distribución por vida media era la siguiente:
Millones de Euros
Subyacente cubierto
Nocional
Hasta 1 año
De 1 a 3 años
De 3 a 5 años
Más de 5 años
Compromisos
6.254
1.138
2.627
1.445
1.044
Préstamos
765
560
111
94
En moneda nacional
400
400
En moneda extranjera
365
160
111
94
Obligaciones y bonos MtM
42.609
3.298
4.636
7.859
26.816
En moneda nacional
8.650
2.850
125
275
5.400
En moneda extranjera
33.959
448
4.511
7.584
21.416
Otros (*)
14.511
10.811
3.700
Forward
6.511
6.511
IRS
8.000
4.300
3.700
Total
64.139
15.807
7.374
9.304
31.654
(*) Estas operaciones en su mayoría están asociadas a coberturas económicas de inversión, activos y pasivos en filiales.
Las obligaciones y bonos cubiertos corresponden a los
préstamos intragrupo que reproducen las condiciones
de las emisiones de Telefónica Europe, B.V. y Telefónica
Emisiones, S.A.U.
b) Política de gestión de riesgos
Telefónica, S.A. está expuesta a diversos riesgos de
mercado financiero, como consecuencia de (i) sus
negocios ordinarios, (ii) la deuda tomada para financiar
sus negocios, (iii) participaciones en empresas y (iv)
otros instrumentos financieros relacionados con los
puntos precedentes.
Los principales riesgos de mercado que afectan a las
sociedades del Grupo son:
Riesgo de tipo de cambio
El riesgo de tipo de cambio surge principalmente por: (i)
la presencia internacional de Telefónica, con inversiones
y negocios en países con monedas distintas del euro
(fundamentalmente en Latinoamérica y en el Reino
Unido) y (ii) por la deuda en divisas distintas de las de los
países donde se realizan los negocios, o donde radican
las sociedades que han tomado la deuda y (iii) por
aquellas cuentas a cobrar o pagar en divisa extranjera
respecto a la sociedad que tiene la transacción
registrada.
Riesgo de tipo de interés
El riesgo de tipo de interés surge principalmente por las
variaciones en las tasas de interés que afectan: (i) a los
costes financieros de la deuda a tipo variable (o con
vencimiento a corto plazo y previsible renovación), (ii) al
valor de los pasivos a largo plazo con tipos de interés fijo
y iii) a los gastos financieros y pagos de principal de los
instrumentos financieros vinculados a la inflación,
considerando como riesgo de interés al riesgo de
variación de las tasas de inflación.
Riesgo de precio de acciones
El riesgo de precio de acciones se debe,
fundamentalmente, a la variación de valor de las
participaciones accionariales (que pueden ser objeto de
compra, venta o que puede estar sujeto de alguna
manera a algún tipo de transacción), al cambio de los
productos derivados asociados a esas inversiones, a
cambios en el valor de las acciones propias en cartera y
a los derivados sobre acciones.
Otros riesgos
Adicionalmente Telefónica, S.A. se enfrenta al riesgo de
liquidez, que surge por la posibilidad de desajuste entre
las necesidades de fondos (por gastos operativos y
financieros, inversiones, vencimientos de deudas y
dividendos comprometidos) y las fuentes de los mismos
(ingresos, desinversiones, compromisos de financiación
por entidades financieras y operaciones en mercados de
capitales). El coste de la obtención de fondos puede
asimismo verse afectado por variaciones en los
márgenes crediticios (sobre los tipos de referencia)
requeridos por los prestamistas.
Asimismo, el riesgo de crédito consiste en la pérdida de
valor de un activo asociada al incumplimiento o retraso
en las obligaciones contractuales de pago de la
contrapartida, sea por: (i) insuficiente capacidad
financiera, o (ii) falta de voluntad de pago.
Por último, Telefónica está expuesta al “riesgo
país” (relacionado con los riesgos de mercado y de
liquidez). Éste consiste en la posibilidad de pérdida de
valor de los activos o de disminución de los flujos
generados o enviados a la matriz, como consecuencia
de inestabilidad política, económica y social en los
países donde opera Telefónica, S.A. especialmente en
Latinoamérica.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
49
Cuentas anuales 2024
Gestión de riesgos
Telefónica, S.A. gestiona activamente los riesgos
mencionados mediante el uso de instrumentos
financieros derivados (fundamentalmente, sobre tipo de
cambio, tipos de interés, crédito y acciones) e
incurriendo en deuda en monedas locales, cuando
resulta conveniente, con la finalidad de optimizar el
coste financiero y de reducir las oscilaciones de los flujos
de caja, de la cuenta de pérdidas y ganancias y de las
inversiones. De esta forma se pretende proteger la
solvencia de Telefónica y facilitar la planificación
financiera y el aprovechamiento de oportunidades de
inversión.
Telefónica gestiona el riesgo de tipo de cambio y el de
tipo de interés en términos de deuda financiera neta
más compromisos, basándose en sus cálculos.
Telefónica entiende que estos parámetros son más
apropiados para entender la posición de deuda. La
deuda financiera neta y la deuda financiera neta más
compromisos tienen en cuenta el impacto del efectivo y
equivalentes de efectivo, incluyendo las posiciones en
instrumentos financieros derivados con un valor positivo
relacionados con los pasivos. Ni la deuda financiera neta
ni la deuda financiera neta más compromisos calculadas
por Telefónica deberían ser consideradas como un
sustituto de la deuda financiera bruta (suma de los
pasivos financieros corrientes y no corrientes).
Riesgo de tipo de cambio
El objetivo fundamental de la política de gestión del
riesgo de tipo de cambio es que, en el caso de
depreciación en las divisas frente al euro, cubrir
cualquier pérdida potencial en el valor de la inversión de
los negocios en divisa. El grado de cobertura es variable
para cada tipología de inversión y puede ajustarse de
manera simple y dinámica. La venta o compra de
negocios en divisas distintas del euro puede llevar a la
contratación de coberturas adicionales sobre los precios
estimados o sobre los flujos previstos.
En ocasiones se recurre al endeudamiento en dólares,
para cubrir el componente euro-dólar intermedio en la
relación euro-divisas latinoamericanas tanto en España
(asociado a la inversión mientras se considere que la
cobertura es efectiva) como en los propios países ante la
ausencia de un mercado de financiación en divisa local o
de coberturas inadecuado o inexistente.
A 31 de diciembre de 2024, la deuda financiera neta
denominada en libras asciende a 46 millones de euros
equivalentes (82 millones de euros a 31 de diciembre de
2023). El objetivo de deuda sintética denominada en
libras estará directamente relacionado con los flujos que
se esperan repatriar de VMED O2 UK.
Asimismo, Telefónica gestiona el riesgo de tipo de
cambio buscando minimizar los impactos negativos
sobre cualquier exposición al riesgo de cambio con
influencia en las diferencias de cambio en la cuenta de
pérdidas y ganancias, tanto por operaciones registradas
en el balance como por transacciones altamente
probables, sin perjuicio de que se mantengan posiciones
abiertas. Estas posiciones surgen por tres tipos de
motivos: (i) por la estrechez de algunos de los mercados
de derivados o por la dificultad de obtener financiación
en divisa local, lo que no permite una cobertura a bajo
coste (como sucede en Argentina y Venezuela); (ii) por
financiación mediante préstamos intragrupo, con un
tratamiento contable del riesgo de divisa distinto a la
financiación mediante aportaciones de capital; (iii) por
decisiones propias, para evitar altos costes de cobertura
no justificados por expectativas o altos riesgos de
depreciación.
Las principales operaciones que generan o pueden
generar riesgo de tipo de cambio (con efecto o no en
cuenta de pérdidas y ganancias) son entre otros:
emisiones de deuda en otra moneda distinta al euro que
es la moneda funcional de Telefónica, S.A, transacciones
altamente probables en divisa, entrada de flujos futuros
en divisa, inversiones y desinversiones, provisiones en
cobros o pagos y cobros en moneda extranjera, el propio
valor de las inversiones (filiales) en moneda diferente al
euro.
Riesgo de tipo de interés
Los costes financieros de Telefónica están expuestos a
las oscilaciones de los tipos de interés. En 2024, los tipos
de corto plazo con mayor volumen de deuda expuesta a
ellos han sido, fundamentalmente, el Euro, el Real
Brasileño, la Libra Esterlina y el Dólar estadounidense. La
Sociedad gestiona su exposición a tipos de interés por
medio de la contratación de instrumentos financieros
derivados, principalmente swaps y opciones de tipos de
interés.
Telefónica analiza su exposición al riesgo de tipo de
interés a nivel de Grupo Telefónica. La tabla adjunta da
una idea de la sensibilidad de los costes financieros y del
balance a la variación de los tipos de interés a nivel del
Grupo y Telefónica, S.A.
Impacto PyG
Consolidado
Impacto PyG Telefónica,
S.A.
Impacto en Patrimonio
Consolidado
Impacto en Patrimonio
Telefónica, S.A.
+100bp
(41)
(14)
533
363
-100bp
41
14
(533)
(363)
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
50
Cuentas anuales 2024
Para el cálculo de la sensibilidad en la cuenta de
pérdidas y ganancias se ha supuesto por un lado un
incremento en 100 puntos básicos en los tipos de interés
en todas las divisas donde tenemos una posición
financiera a 31 de diciembre de 2024 y un decremento
de 100 puntos básicos en todas las divisas. Por otro lado,
una posición constante equivalente a la posición de
cierre del año.
Para el cálculo de la sensibilidad en patrimonio por
variación de los tipos de interés se ha supuesto por un
lado un incremento en 100 puntos básicos en los tipos
de interés en todas las divisas y en todos los plazos
donde tenemos una posición financiera a 31 de
diciembre de 2024 y un decremento de 100 puntos
básicos en todas las divisas y todos los plazos y por otro
lado, sólo se ha considerado las posiciones con
cobertura de cash flow pues son las únicas posiciones
cuya variación de valor de mercado por movimiento de
tipo de interés se registra en patrimonio.
En ambos casos se ha considerado única y
exclusivamente las operaciones con contrapartida
externa.
Riesgo de precio de acciones
El Grupo Telefónica está expuesto a la variación de valor
de las participaciones accionariales, de los productos
derivados sobre las mismas, de los planes de retribución
a empleados, de las acciones propias en cartera y de los
derivados sobre acciones propias.
Según se establece en los planes de retribución
referenciados al valor de cotización de la acción (véase
nota 19), la procedencia de las acciones a entregar a los
empleados puede ser acciones de Telefónica, S.A. en
autocartera, que hayan adquirido o adquieran, tanto la
propia Telefónica, S.A. como cualesquiera sociedades de
su grupo, o acciones de nueva emisión. La posibilidad de
entregar acciones a los beneficiarios del plan en el
futuro, implica un riesgo dado que podría existir la
obligación de entregar el número máximo de acciones al
final de cada ciclo, cuya adquisición (en el caso de
compra en mercado) en el futuro podría suponer una
salida de caja superior a la que se requeriría a la fecha de
comienzo de cada ciclo si el precio de la acción se
encuentra por encima del precio correspondiente a la
fecha de comienzo del ciclo. En el caso de emisión de
nuevas acciones para entregarlas a los beneficiarios del
plan, se produciría un efecto dilusivo para el accionista
ordinario de Telefónica al existir un número mayor de
acciones en circulación.
En 2021 la Junta General de Accionistas aprobó un plan
de incentivos consistente en la entrega de acciones de
Telefónica, S.A. destinado a los directivos y gerentes del
Grupo Telefónica.
Adicionalmente la Junta General de Accionistas de 2022
aprobó un plan global de compra incentivada de
acciones de Telefónica, S.A. para los empleados del
Grupo Telefónica cuya implementación se realizó en
junio de 2022.
Por último, la Junta General de Accionistas de 2024
aprobó un nuevo Plan de Incentivo a Largo Plazo
consistente en la entrega de acciones de Telefónica,
S.A. destinado a Directivos del Grupo Telefónica.
Las condiciones de los planes anteriores están descritas
en la nota 19.
Con el fin de reducir el riesgo asociado a las variaciones
de precio de la acción bajo estos planes, Telefónica
podría adquirir instrumentos que cubran el perfil de
riesgo de dichos planes.
Asimismo, parte de las acciones de Telefónica, S.A. en
cartera a 31 de diciembre de 2024 podrán destinarse a la
cobertura de los planes en vigor. El valor de liquidación
de las acciones en autocartera podría verse modificado
al alza o a la baja en función de las variaciones del precio
de la acción de Telefónica. S.A..
Riesgo de liquidez
Telefónica pretende que el perfil de vencimientos de su
deuda se adecúe a su capacidad de generar flujos de
caja para pagarla, manteniendo cierta holgura. En la
práctica esto se ha traducido en el seguimiento de dos
criterios:
1. El vencimiento medio de la deuda financiera neta de
Telefónica se intentará que sea superior a 6 años, o
sea recuperado ese umbral en un periodo razonable
de tiempo si eventualmente cae por debajo de ese
límite. Este criterio es considerado como una directriz
en la gestión de la deuda y en el acceso a los
mercados de capitales, pero no un requisito rígido. A
efectos de cálculo de la vida media de la deuda
financiera neta, la parte de las líneas de crédito
disponibles pueden ser consideradas que
compensan los vencimientos de la deuda a corto
plazo y las opciones de extensión del vencimiento en
algunas operaciones de financiación pueden ser
consideradas como ejercitadas.
2. Telefónica debe poder pagar todos sus compromisos
en los próximos 12 meses, sin necesidad de apelar a
nuevos créditos o a los mercados de capitales
(contando con las líneas comprometidas en firme por
entidades financieras), en un supuesto de
cumplimiento presupuestario.
Riesgo país
Para gestionar o mitigar el riesgo país, Telefónica ha
venido actuando en dos grandes líneas (aparte de la
gestión ordinaria de los negocios):
1. Compensar parcialmente los activos con pasivos, no
garantizados por la matriz, en las compañías
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
51
Cuentas anuales 2024
latinoamericanas, de modo que una eventual pérdida
de los activos fuera acompañada de una reducción
de los pasivos y
2. Repatriar aquellos fondos generados en
Latinoamérica no necesarios para acometer nuevas
oportunidades de desarrollo rentable del negocio en
la región.
Riesgo de crédito
El Grupo Telefónica opera en derivados con
contrapartidas de alta calidad crediticia. Así Telefónica,
S.A., opera generalmente con entidades de crédito cuyo
rating aplicable a su "Deuda Senior" es al menos A-, o en
el caso de entidades españolas, en línea con la
calificación crediticia del Reino de España. En España,
donde reside la mayor cartera de derivados del Grupo,
existen acuerdos de "netting" con las entidades
financieras, de forma que se pueden compensar en caso
de quiebra, posiciones deudoras y acreedoras, siendo el
riesgo sólo por la posición neta. Adicionalmente, se
monitoriza en todo momento el CDS (Credit Default
Swap) del universo de contrapartidas con las que opera
Telefónica, S.A. de cara a evaluar el CDS máximo
admisible para operar en dicho momento, operando
generalmente sólo con aquellas cuyo CDS no supere
dicho umbral.
El Credit valuation adjustment o CVA neto por
contrapartida (CVA+DVA) es la metodología utilizada
para medir el riesgo de crédito de las contrapartidas y de
la propia Telefónica en la determinación del valor
razonable de los derivados. Este ajuste refleja la
posibilidad de quiebra o deterioro de la calidad crediticia
de la contrapartida y de Telefónica. La fórmula
simplificada es equivalente a la exposición esperada
multiplicada por la probabilidad de quiebra multiplicada
por la pérdida esperada en caso de impago o loss given
default (LGD). Para el cálculo de dichas variables
Telefónica utiliza las prácticas habituales de mercado.
Asimismo, y de cara a la gestión de riesgo de crédito,
Telefónica considera la utilización de operaciones tipo
CDSs, novaciones de contrapartidas, firmas de CSAs
bajo ciertas condiciones y contratación de derivados
con opciones de cancelación anticipada.
Para otras filiales, en especial para las filiales de
Latinoamérica, dado que el rating soberano establece un
techo y este es inferior al A, se opera con entidades
financieras locales cuyo rating para los estándares
locales es considerado de muy alta calidad crediticia.
Adicionalmente, respecto al riesgo crediticio de las
partidas de efectivo y equivalentes de efectivo, el Grupo
Telefónica coloca sus excedentes de Tesorería en
activos del mercado monetario de alta calidad crediticia.
Dichas colocaciones están reguladas por un Marco
General que se revisa anualmente. Las contrapartidas se
seleccionan basadas en los criterios de liquidez,
solvencia y diversificación, en función de las condiciones
de mercado y de los países en los que el Grupo opera.
En dicho Marco General se establecen los importes
máximos a invertir por contrapartida dependiendo del
rating (calificación crediticia a largo plazo) de la misma,
del CDS relativo de la contrapartida en comparación con
los bancos con los que opera Telefónica S.A. (de forma
análoga a los derivados) y los instrumentos en los que se
autoriza colocar excedentes (instrumentos de mercado
monetario).
En las diferentes empresas del Grupo se establecen
procedimientos de autorización y gestión formales,
teniendo en cuenta las mejores prácticas en la gestión
del riesgo crediticio pero adaptadas a las
particularidades de cada mercado. Se evalúan
especialmente aquellas operaciones con clientes que
pudieran generar un impacto significativo en las cuentas
anuales de la Compañía y aquellos productos que, por
su público objetivo, plazo, canales de comercialización, u
otras características comerciales, supongan una
intensificación del riesgo, para los cuales se establecen
diversas medidas de gestión para mitigar la exposición al
riesgo de crédito.
Este modelo de gestión del riesgo de crédito de clientes
está integrado en los procesos operativos del día a día
de las diferentes empresas del Grupo, donde la
valoración del riesgo orienta tanto la tipología de
productos y servicios disponible para los diferentes
perfiles crediticios como las estrategias de gestión de
cobro sobre la cartera de créditos comerciales.
La exposición máxima al riesgo de crédito mantenida por
Telefónica está principalmente representada por el valor
en libros de los activos (véanse notas 8 y 9) así como por
las garantías prestadas por Telefónica (véase nota 20).
Gestión del capital
La dirección financiera de Telefónica considera varios
aspectos para la evaluación de la estructura de capital
de la Compañía, con el objetivo de mantener la solvencia
y crear valor para los accionistas.
La dirección financiera estima el coste del capital en
cada momento mediante el seguimiento de los
mercados financieros y la aplicación de la metodología
estándar en la industria para su cálculo (WACC,
weighted average cost of capital”), de forma que pueda
aplicarse a la valoración de los negocios en marcha y a la
evaluación de proyectos de inversión. Asimismo, se
considera un nivel de deuda financiera neta (excluyendo
factores que pudieran tener un carácter no recurrente o
de excepcionalidad) que permita un nivel cómodo de
Grado de Inversión otorgado por las agencias de
calificación crediticia, con el fin de proteger la solvencia
crediticia y hacerla compatible con los usos alternativos
de la generación de caja que pueden presentarse en
cada momento.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
52
Cuentas anuales 2024
Estos aspectos generales se completan con otras
consideraciones y especificidades que se tienen en
cuenta a la hora de evaluar la estructura financiera del
Grupo Telefónica y sus diferentes unidades, tales como
el riesgo país en su acepción amplia, o la volatilidad en la
generación de la caja.
Reforma de tipos de interés de referencia
En el ejercicio 2022 se realizó la transición a los nuevos
índices de referencia afectados a 31 de diciembre de
2022 (Libor GBP y Libor CHF) y en junio de 2023 la
relativa al Libor USD. Debido a la necesidad de
incorporar en los contratos índices sustitutivos
(conocidos como fallbacks) de las tasas de referencia
utilizadas, en el año 2021 Telefónica S.A. decidió no
adherirse al Protocolo ISDA y ha negociado desde
entonces contratos bilaterales con cada contrapartida
afectada. Gracias a las decisiones acordadas en el año
2021 para gestionar los cambios en el Libor, no han
existido impactos por dichos cambios, ni modificaciones
contractuales de instrumentos de derivados ni impacto
en las relaciones de cobertura directamente afectadas
por la reforma. Así a partir de junio de 2023 todos los
índices Libor han sido sustituidos por fallbacks del Libor
para toda la cartera viva a esa fecha.
Política de derivados
La política seguida en la utilización de derivados ha
puesto énfasis en los siguientes puntos:
Existencia de subyacente claramente identificado,
sobre el que se aplica el derivado.
Ajuste entre el subyacente y uno de los lados del
derivado.
Coincidencia entre la empresa que contrata el
derivado y la empresa que tiene el subyacente.
Capacidad de valoración del derivado a precio de
mercado, mediante los sistemas de cálculo de valor
disponibles en Telefónica.
Venta de opciones sólo cuando existe una exposición
subyacente.
Contabilidad de coberturas
La tipología de las coberturas puede ser:
Coberturas de valor razonable.
Coberturas de flujos de efectivo. Tales coberturas
pueden establecerse para cualquier valor del riesgo a
cubrir (tipos de interés, tipo de cambio, etc.) o bien por
un rango determinado del mismo (tipo de interés entre
2% y 4%, tipo de interés por encima de 4%, etc.). En
este último caso, se utilizarán como instrumento de
cobertura las opciones, y sólo se reconocerá como
parte efectiva el valor intrínseco de la opción
registrando en resultados las variaciones del valor
temporal de la opción.
Coberturas de inversión neta asociada a filiales
extranjeras. En general, son realizadas por Telefónica,
S.A. Para dichas coberturas se utiliza, siempre que sea
posible, deuda real en divisa extranjera. Sin embargo,
en muchas ocasiones, esto no será posible para
muchas divisas latinoamericanas, ya que las empresas
no residentes no pueden emitir deuda en esas divisas
por no ser convertibles. Puede suceder que la
profundidad del mercado de la deuda en dicha divisa
extranjera no sea suficiente en relación al objetivo de
cobertura, o que para una adquisición se utilice caja
acumulada y no se necesite recurrir al mercado
financiero. En estos casos, se recurrirá a instrumentos
derivados, tanto forward como cross-currency swap
principalmente para realizar las coberturas de
inversión neta.
Las coberturas podrán estar formadas por un conjunto
de diferentes derivados.
La gestión de las coberturas contables no tendrá por
qué ser estática, con relación de cobertura invariable
hasta el vencimiento de la cobertura. Las relaciones de
cobertura podrán alterarse para poder realizar una
gestión adecuada siguiendo los principios enunciados
de estabilizar los flujos de caja, los resultados financieros
y proteger el valor de los recursos propios. Así pues, la
designación de las coberturas podrá ser revocada como
tal, antes del vencimiento de la misma, bien por un
cambio en el subyacente, bien por un cambio en la
percepción del riesgo en el subyacente, bien por un
cambio en la visión de los mercados. Las coberturas
deberán cumplir los test de efectividad y estar bien
documentadas. Para medir la eficacia de las operaciones
definidas como coberturas contables, la Compañía lleva
a cabo un análisis sobre en qué medida los cambios en
el valor razonable o en los flujos de efectivo del elemento
de cobertura compensarían los cambios en el valor
razonable o flujos de efectivo del elemento cubierto
atribuibles al riesgo que se pretende cubrir, utilizando
para este análisis el método de regresión lineal, tanto
para análisis prospectivo como retrospectivo.
Las posibles fuentes de inefectividad que puede tener
Telefónica a la hora de designar una relación de
cobertura y que considerará a la hora de establecer la
razón de cobertura:
El instrumento de cobertura y la partida cubierta
tienen distintas fechas de vencimiento, fechas de
inicio, fechas de contratación, fechas de repricing, etc.
El instrumento de cobertura parte con valor inicial y se
produce un efecto de financiación.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
53
Cuentas anuales 2024
Cuando los subyacentes tienen diferente sensibilidad
y no son homogéneos, por ejemplo, EURIBOR 3M
contra EURIBOR 6M.
Las directrices de la gestión de riesgos son impartidas
por la dirección financiera de Telefónica (asegurando la
concordancia entre los intereses individuales de las
compañías y los de Telefónica). La dirección financiera
puede autorizar desviaciones respecto de esta política
por motivos justificados, normalmente por estrechez de
los mercados respecto al volumen de las transacciones
o sobre riesgos claramente limitados y reducidos.
El resultado registrado durante el ejercicio 2024 debido
a la parte ineficaz de las coberturas de flujos de efectivo
ha ascendido a un gasto de 0,6 millones de euros (gasto
de 2,8 millones de euros en 2023).
El valor razonable de los derivados con contrapartidas
externas de Telefónica, S.A. asciende a un valor de
mercado positivo (activo neto) de 961 millones de euros
en 2024 (502 millones de euros en 2023).
El valor razonable de los derivados intragrupo de
Telefónica, S.A. es un activo neto inferior a 1 millón de
euros en 2024 (pasivo neto de 12 millones de euros en
2023).
El desglose de los derivados de la Sociedad con
contrapartidas externas al Grupo Telefónica al 31 de
diciembre de 2024 y 2023, así como su valor razonable a
dicha fecha y el calendario esperado de vencimientos de
los nocionales, en función del tipo de cobertura, es el
siguiente:
Ejercicio 2024
Millones de euros
Valor
razonable(**)
Valor nocional vencimientos(*)
Derivados
2025
2026
2027
Posteriores
Total
Cobertura de tipo de interés
(224)
(1.802)
381
(4.565)
(5.986)
Cobertura de flujos de caja
23
(2.327)
3.627
1.300
Cobertura de valor razonable
(247)
525
381
(8.192)
(7.286)
Cobertura de tipos de cambio
(578)
582
714
4.699
5.996
Cobertura de flujos de caja
(578)
582
714
4.699
5.996
Cobertura de tipo de interés y tipo de cambio
(5)
46
9
472
279
806
Cobertura de flujos de caja
(5)
46
9
472
279
806
Cobertura de la inversión neta
(69)
(2.595)
(2.595)
Otros derivados
(84)
(553)
895
(325)
(1.628)
(1.612)
De tipo de interés
163
(348)
(738)
(325)
(2.253)
(3.664)
De tipo de cambio
(347)
(588)
1.240
625
1.277
Otros
100
382
393
775
(*) Para cobertura de tipo de interés el importe de signo positivo está en términos de pago fijo. Para cobertura de tipo de cambio, un importe positivo significa
pago en moneda funcional versus moneda extranjera.
(**) El importe de signo positivo significa cuenta a pagar.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
54
Cuentas anuales 2024
Ejercicio 2023
Millones de euros
Valor
razonable(**)
Valor nocional vencimientos(*)
Derivados
2024
2025
2026
Posteriores
Total
Cobertura de tipo de interés
(300)
(1.200)
(302)
(3.849)
(5.351)
Cobertura de flujos de caja
21
(1.500)
(827)
2.627
300
Cobertura de valor razonable
(321)
300
525
(6.476)
(5.651)
Cobertura de tipos de cambio
(381)
(81)
582
5.413
5.914
Cobertura de flujos de caja
(377)
582
5.413
5.995
Cobertura de valor razonable
(4)
(81)
(81)
Cobertura de tipo de interés y tipo de cambio
30
80
46
9
751
886
Cobertura de flujos de caja
30
80
46
9
751
886
Cobertura de la inversión neta
6
(2.965)
(2.965)
Otros derivados
143
(168)
(239)
1.023
(1.032)
(416)
De tipo de interés
109
(288)
(348)
(738)
(1.657)
(3.031)
De tipo de cambio
(110)
(687)
1.761
625
1.699
Otros
144
807
109
916
(*) Para cobertura de tipo de interés el importe de signo positivo está en términos de pago fijo. Para cobertura de tipo de cambio, un importe positivo significa
pago en moneda funcional versus moneda extranjera.
(**) El importe de signo positivo significa cuenta a pagar.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
55
Cuentas anuales 2024
Nota 17. Situación fiscal
Acogiéndose a la Orden Ministerial de 27 de diciembre
de 1989, Telefónica, S.A. tributa en España en régimen
de declaración consolidada con determinadas
compañías del Grupo. El número de sociedades que
componen el grupo consolidado fiscal en los ejercicios
2024 y 2023 ha sido 47 y 45, respectivamente.
El régimen de consolidación fiscal aplica de forma
indefinida en la medida en que se sigan cumpliendo los
requisitos exigidos al efecto por la normativa que la
regula, o no se renuncie expresamente a su aplicación.
Los saldos fiscales al 31 de diciembre de 2024 y 2023 se
presentan a continuación:
Millones de euros
2024
2023
Saldos fiscales deudores:
1.748
1.460
Activos por impuestos diferidos:
1.725
1.224
Diferencias temporarias activas
518
371
Créditos fiscales por pérdidas a
compensar a largo plazo
823
658
Deducciones
384
195
Administraciones públicas deudoras
a corto plazo (Nota 10):
23
236
Retenciones
5
10
Hacienda Pública deudora por Impuesto
de Sociedades
11
216
Hacienda Pública deudora por I.V.A. e
I.G.I.C.
7
10
Saldos fiscales acreedores:
696
252
Pasivos por Impuestos diferidos:
576
95
Administraciones públicas
acreedoras a corto plazo (Nota 18):
120
157
Retenciones impuesto renta personas
físicas
5
5
Retenciones capital mobiliario, IVA y
otros
113
150
Seguridad Social
2
2
Las bases imponibles negativas que Telefónica, S.A.
considera pendientes de aplicar por el Grupo Fiscal en
España, teniendo en cuenta los litigios fiscales en los
que la compañía está inmersa, ascienden a 3.687
millones de euros a 31 de diciembre de 2024:
31 diciembre, 2024
Total
Bases
Menos
de 1
año
Más de
1 año
Total
Activado
Bases Imponibles
Negativas Grupo Fiscal
3.439
868
2.571
3.294
Bases Imponibles
Negativas Pre-
Consolidación (*)
248
248
(*) Bases imponibles negativas no activadas.
De esta manera, el total de créditos fiscales por bases
imponibles registrados en el balance al 31 de diciembre
de 2024 asciende a 823 millones de euros (658 millones
de euros en 2023).
Durante el ejercicio 2024 Telefónica, S.A., como
cabecera del Grupo Fiscal Telefónica, no ha realizado
pagos a cuenta de Impuesto sobre Sociedades (198
millones en 2023).
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
56
Cuentas anuales 2024
17.1 Movimiento de los activos y
pasivos por impuestos diferido
El saldo al 31 de diciembre de 2024 y 2023 de los activos
y pasivos por impuestos diferidos de Telefónica, S.A., así
como los movimientos de dichas partidas, han sido los
siguientes:
Ejercicio 2024
Millones de euros
Créditos fiscales
Diferencias
temporarias
activas
Deducciones
Total Activos
Impuesto Diferido
Pasivo Impuesto
Diferido
Saldo al inicio
658
371
195
1.224
95
Altas
178
193
176
546
515
Bajas
(13)
(45)
(20)
(78)
(34)
Traspasos posición neta Grupo Fiscal
33
33
Saldo al final
823
518
384
1.725
576
Ejercicio 2023
Millones de euros
Créditos fiscales
Diferencias
temporarias
activas
Deducciones
Total Activos
Impuesto Diferido
Pasivo Impuesto
Diferido
Saldo al inicio
38
118
267
423
189
Altas
702
273
23
998
4
Bajas
(80)
(19)
(119)
(218)
(96)
Traspasos posición neta Grupo Fiscal
(1)
24
23
(2)
Saldo al final
658
371
195
1.224
95
La realización de los activos y pasivos por impuestos
diferidos está condicionada, en la mayoría de los casos,
por la evolución futura de las actividades que realizan las
empresas que conforman el Grupo Fiscal, la regulación
fiscal española, así como las decisiones de carácter
estratégico a las que se puedan ver sometidas. A 31 de
diciembre de 2024 se ha evaluado la estimación de la
recuperabilidad de los activos por impuestos diferidos
del Grupo Fiscal, teniendo en cuenta, (i) las estimaciones
de resultados de las sociedades que componen el Grupo
Fiscal, (ii) los impactos de la entrada en vigor de la Ley
38/2022, por la que se limita la compensación de
pérdidas de filiales, en grupos consolidados y (iii) los
efectos del RD 3/2016 (véase Sentencia Tribunal
Constitucional sobre el Real Decreto Ley 3/2016 al final
de esta nota) y (iv) los efectos de la Ley 7/2024.
La citada Ley 7/2024 de 20 de diciembre restablece,
además, el régimen de reversión obligatoria de las
pérdidas por deterioro de valores representativos del
capital o fondos propios que hubieran sido fiscalmente
deducibles con anterioridad a 2013 y que estuvieran
pendientes de reversión a 1 de enero de 2024 (véase
apartado Sentencia del Tribunal Constitucional sobre el
Real Decreto Ley 3/2016 en esta nota). La reversión se
deberá realizar, como mínimo, por partes iguales en cada
uno de los tres primeros ejercicios que se inicien a partir
del 1 de enero de 2024, lo que ha supuesto el registro de
un pasivo por impuesto diferido de 535 millones de
euros por el saldo pendiente de revertir al inicio del
ejercicio 2024. Asimismo, la Compañía ha tenido en
cuenta en su análisis de recuperabilidad de activos por
impuestos diferidos a cierre de 2024 el importe de las
pérdidas por deterioro deducidas con anterioridad a
2013 que están pendientes de integración, cuantificando
los efectos que produce su devolución en los ejercicios
posteriores.
Tras este análisis, en 2024 se han registrado activos por
impuestos diferidos por bases imponibles negativas por
importe de 174 millones de euros y deducciones por
importe de 147 millones de euros, con contrapartida en
gasto por impuesto diferido, por importe de 321 millones
de euros.
Además, se registraron altas de activos por impuestos
diferidos correspondientes a diferencias temporarias
deducibles por importe de 165 millones de euros, por la
misma Ley, que establece también la ampliación a los
ejercicios 2024 y 2025 de la limitación del 50% a la
utilización de las bases imponibles negativas individuales
del ejercicio, que deberán revertir por partes iguales en
cada uno de los diez ejercicios siguientes al de su
aplicación.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
57
Cuentas anuales 2024
Tras la sentencia del Tribunal General de la UE (TGUE)
del 27 de septiembre de 2023 que anula finalmente la
Tercera Decisión 2015/314 de la Comisión (véase 17.3
Deducibilidad fiscal del fondo de comercio financiero en
España) en 2023 se registró un alta de créditos fiscales
por bases imponibles negativas con contrapartida en
gasto por impuesto diferido de 334 millones de euros.
En 2023 se dieron de baja provisiones a largo plazo
(véase nota 18) y el activo por impuesto diferido
asociado a los mismos por importe de 49 millones de
euros, tras la decisión del procedimiento de
recuperación de ayudas de estado por el fondo de
comercio financiero de 2019 y 2020 (ver nota 17.3
Deducibilidad fiscal del fondo de comercio financiero en
España).
Adicionalmente, el impacto fiscal del valor razonable de
los instrumentos financieros derivados con cambios en
patrimonio ha supuesto una reversión de 29 millones de
euros que figura como Bajas en el cuadro de
movimientos de 2024 (reversión de 96 millones de euros.
en 2023).
17.2 Conciliación entre resultado
contable, base imponible, gasto
devengado y cuota
El cuadro que se presenta a continuación establece la
determinación del gasto devengado y la cuota del
Impuesto sobre Sociedades correspondientes a los
ejercicios 2024 y 2023:
Millones de euros
2024
2023
Resultado contable antes de
impuestos
512
1.129
Diferencias permanentes
(1.799)
(3.102)
Diferencias temporarias:
(34)
(7)
    Con origen en el ejercicio
39
61
    Con origen en ejercicios anteriores
(73)
(68)
Base Imponible
(1.321)
(1.980)
Cuota íntegra
(330)
(495)
Hacienda pública deudora por el
Impuesto sobre Sociedades
(330)
(495)
Activación/reversión: bases
imponibles negativas y/o
deducciones
(335)
(655)
Diferencias temporarias por
valoración fiscal y por otros
conceptos
9
2
Otros impactos
572
93
Impuesto sobre Sociedades
devengado en España
(84)
(1.055)
Impuesto devengado en el extranjero
31
31
Impuesto mínimo complementario
2
Impuesto sobre beneficios
(51)
(1.024)
Impuesto sobre beneficios corriente
(155)
(244)
Impuesto sobre beneficios diferido
102
(780)
Las diferencias permanentes corresponden,
principalmente, a la variación de la provisión de cartera
contable de valores de sociedades del Grupo Telefónica,
a la exención de las rentas por dividendos y fondo de
comercio financiero.
El epígrafe Activación/reversión: bases imponibles
negativas y/o deducciones recoge principalmente el
efecto de la activación de créditos fiscales por bases
imponibles negativas por importe de 174 millones de
euros detallados al inicio de esta nota (activación de 702
millones de euros en 2023) y la activación de 147
millones de euros de deducciones (reversión de
deducciones de 70 millones de euros en 2023).
El epígrafe “Otros impactos” incluye, principalmente, el
registro del pasivo por impuesto diferido generado como
consecuencia de la reversión de las pérdidas por
deterioro deducidas antes de 2013 y la integración de los
ejercicios comprendidos entre 2016 y 2021, descrito en la
nota 17.1, por importe de 535 millones de euros.
El epígrafe ¨impuesto mínimo complementario¨ surge de
la Ley 7/2024, que implementa la normativa europea
Pilar Dos en España, estableciendo, con efectos
retroactivos para ejercicios iniciados el 1 de enero de
2024, un impuesto complementario, que garantiza que
los grupos multinacionales de gran magnitud tributen a
un tipo efectivo mínimo del 15% allí donde operen. El
impacto de este impuesto, que no ha sido significativo
en 2024, se muestra en el cuadro adjunto.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
58
Cuentas anuales 2024
17.3 Situación de las inspecciones y
litigios de carácter fiscal
En julio de 2019 se iniciaron nuevas actuaciones de
inspección de varias de las compañías pertenecientes al
Grupo Fiscal 24/90, del cual Telefónica, S.A. es la
Sociedad dominante. Los periodos objeto de
comprobación para el impuesto sobre sociedades
fueron los ejercicios 2014 a 2017.
El cierre del procedimiento inspector tuvo lugar en enero
de 2022 con la notificación del Acuerdo de liquidación
que la Compañía impugnó en vía económico-
administrativa ante el Tribunal Económico
Administrativo Central por los ajustes con los que no
estaba de acuerdo, relacionados principalmente con los
“juros sobre el capital propio”. En diciembre de 2022 la
Compañía recibió Resolución desestimatoria del
Tribunal Económico Administrativo Central que fue
impugnada en febrero de 2023 ante la Sala de lo
Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.
En relación con el procedimiento de inspección
2008-2011, en julio de 2022 le fue notificado a Telefónica
el Auto del Tribunal Supremo por el que inadmitió el
recurso de Casación interpuesto por la Abogacía del
Estado contra la sentencia de la Audiencia Nacional del
pasado 29 de octubre de 2021, la cual había confirmado
los criterios de utilización de bases imponibles negativas
y deducciones mantenidos por Telefónica, S.A. en
relación con los acuerdos de liquidación derivados de la
inspección del impuesto sobre sociedades de esos
ejercicios.
El 24 de octubre de 2022 fue dictado Acuerdo de
Ejecución de la Sentencia de la Audiencia Nacional, que
ordenó la devolución a Telefónica de un importe de 790
millones de euros por impuestos satisfechos en dichos
ejercicios, así como un importe de 526 millones de euros
en concepto de intereses de demora.
En julio de 2023 se iniciaron nuevas actuaciones de
inspección de varias de las compañías pertenecientes al
Grupo Fiscal 24/90, del cual Telefónica, S.A. es la
Sociedad dominante. Los conceptos y periodos que
están siendo objeto de comprobación son el impuesto
sobre sociedades para los ejercicios 2018 a 2021 y el
Impuesto sobre el Valor Añadido, para el período
comprendido entre mayo y diciembre de 2019 y los
ejercicios 2020 a 2021.
Como consecuencia del proceso de inspección en
curso, de los ejercicios objeto de inspección, y el
desenlace final de los litigios descritos, al cierre del
ejercicio 2024 no se estima que exista una necesidad de
registrar pasivos adicionales a los ya descritos en las
presentes cuentas anuales.
Sentencia Tribunal Constitucional sobre el Real
Decreto Ley 3/2016
El 18 de enero de 2024, el pleno del Tribunal
Constitucional (TC) declaró inconstitucional por
unanimidad determinadas medidas introducidas por el
RDL 3/2016 de 2 diciembre, en el Impuesto sobre
Sociedades. En concreto, la fijación de topes más
severos para la compensación de bases imponibles
negativas, la introducción ex novo de un límite a la
aplicación de las deducciones por doble imposición, y la
obligación de integrar automáticamente en la base
imponible del impuesto los deterioros de participaciones
que hubieran sido deducidas en ejercicios anteriores.
Esta Sentencia, siguiendo la tendencia de anteriores
pronunciamientos del TC, señala que, por exigencias del
principio de seguridad jurídica, se limitan los efectos de
la declaración de inconstitucionalidad.
Telefónica ha presentado escritos de solicitud de
rectificación de los ejercicios 2016 en adelante tanto de
las autoliquidaciones consolidadas del IS (modelos 220)
del grupo fiscal 24/90, como de las autoliquidaciones
individuales del IS (modelos 200) de las compañías del
Grupo afectadas por las medidas, por lo que no le
afectaría la limitación de efectos de la declaración de
inconstitucionalidad.
Además, el 21 de diciembre de 2024 se publicó en el
BOE la Ley 7/2024, de 20 de diciembre, que además de
regular el Impuesto Complementario que garantiza un
nivel mínimo global de imposición para grupos
multinacionales (trasponiendo la Directiva 2022/2523
del Consejo Europeo, de 15 de diciembre de 2022),
introduce otras novedades en el Impuesto sobre
Sociedades para revertir los efectos de la anulación
parcial de las medidas tributarias introducidas por el
Real Decreto-ley 3/2016, de 2 de diciembre.
Con efectos para los períodos impositivos que se inicien
a partir del 1 de enero de 2024 y que no hayan concluido
a la entrada en vigor de la Ley 7/2024, se restablece el
régimen de reversión obligatoria de las pérdidas por
deterioro de valores representativos del capital o fondos
propios que hubieran sido fiscalmente deducibles con
anterioridad a 2013.
En concreto, se deberá integrar en la base imponible el
importe total de las pérdidas por deterioro que fueron
deducibles antes de 2013 y que estén pendientes de
reversión a 1 de enero de 2024.
La reversión se deberá realizar, como mínimo, por partes
iguales, en cada uno de los tres primeros ejercicios que
se inicien a partir del 1 de enero de 2024, y se permitirá
compensar la renta positiva derivada de esta reversión
obligatoria con bases imponibles negativas generadas
en ejercicios anteriores a 2021, sin que resulten de
aplicación los límites del 25% y 50% mencionados
anteriormente (aunque con el límite general del 70%).
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
59
Cuentas anuales 2024
Por ello, las declaraciones del Impuesto sobre
sociedades del Grupo Fiscal en España de los ejercicios
2016 a 2021 se verán afectadas por la citada Sentencia, 
y dado el estado de tramitación actual del recurso
contencioso-administrativo relativo al IS 2016-2017 ante
la Audiencia Nacional, y la finalización del procedimiento
inspector de los años 2018 a 2021, es previsible que
puedan emitirse, por parte de la Administración
tributaria, los correspondientes Acuerdos de ejecución
cuando finalice el procedimiento inspector  en el
ejercicio 2025.
En consecuencia la Compañía, con el apoyo de sus
asesores externos,en base al marco de información
financiera aplicable, ha registrado los efectos de la
inconstitucionalidad del RD 3/2016 y de la Ley 7/2024.
Estos efectos son los que se describen al inicio de la
nota 17.1 Movimiento de los activos y pasivos por
impuestos diferidos.
Como resultado de la ejecución de esta Sentencia, así
como la del Tribunal General de la Unión Europea
relativa a la amortización del fondo de comercio,
Telefónica podría volver a tener disponibles  (además de
los 334 millones de euros mencionados), total o
parcialmente, los siguientes créditos fiscales por bases
imponibles negativas y deducciones utilizados en las
liquidaciones de dichos ejercicios; por bases imponibles
negativas de los años: 2002, 247 millones de euros,
2004, 21 millones de euros, 2011, 615 millones de euros y
2015 1.503 millones de euros; y, por deducciones: por
doble imposición de los años 2010 a 2020, 952 millones
de euros, por reinversión de los años 2003 y de 2011 a
2013, 23 millones de euros, por inversiones de los años
2003 a 2013, 476 millones de euros, por donativos de los
años 2009 a 2018,  260 millones euros, de activos fijos
en Canarias de los años 2010 a 2020, 101 millones de
euros y por reversión de medidas temporales de los años
2015 a 2020, 29 millones de euros.
Deducibilidad del fondo de comercio financiero
en España
La normativa fiscal del Impuesto sobre Sociedades en
España introdujo el artículo 12.5, que entró en vigor el 1
de enero de 2002. Este artículo regulaba la
deducibilidad fiscal de la amortización del fondo de
comercio financiero generado en la adquisición de
compañías no residentes, que podría amortizarse
fiscalmente en 20 años, a razón del 5% anual.
Como consecuencia de la entrada en vigor de las leyes
9/2011 de 19 de agosto de 2011 y 16/2013 de 29 de
octubre de 2013, el importe de la amortización del fondo
de comercio fiscalmente deducible del artículo 12.5 LIS
se redujo del 5% al 1% para los ejercicios 2011 a 2015. El
efecto de la medida fue temporal, porque el 4% no
amortizado durante 5 años (20% en total) se recuperará
ampliando el periodo de deducción desde los 20 años
iniciales hasta 25 años.
El Grupo Telefónica, en aplicación de esta norma, ha
venido amortizando fiscalmente los fondos de comercio
financieros procedentes de sus inversiones, directas e
indirectas, en O2, BellSouth y Colombia
Telecomunicaciones (anteriores a 21 de diciembre de
2007) y Vivo (adquirida en el ejercicio 2010). El impacto
positivo acumulado en las correspondientes
liquidaciones del Impuesto sobre sociedades desde
2004 y hasta el cierre de 31 de diciembre de 2024, ha
sido de 2.368 millones de euros.
En relación con este incentivo fiscal, la Comisión
Europea abrió tres expedientes contra el Estado español
al considerar que este beneficio fiscal podría constituir
una Ayuda de Estado. Aunque la propia Comisión
reconoció la validez del incentivo fiscal para aquellos
inversores que realizaron sus inversiones en compañías
europeas con anterioridad al 21 de diciembre de 2007 en
la primera Decisión y al 21 de mayo de 2011 en la
segunda Decisión para inversiones en otros países, en el
tercero de los expedientes, finalizado el 15 de octubre de
2014, se puso en duda la aplicabilidad del principio de
confianza legítima en la utilización del incentivo para las
adquisiciones indirectas, cualquiera que haya sido la
fecha de adquisición.
Asimismo, existen dudas en los Tribunales españoles
sobre la calificación del incentivo como una deducción y
su mantenimiento en el caso de transmisión posterior.
El 6 de octubre de 2021, el Tribunal de Justicia de la
Unión Europea concluyó que la Comisión Europea
calificó correctamente el régimen fiscal español de
amortización del Fondo de Comercio como Ayuda de
Estado incompatible con el mercado interior para la
Primera y Segunda Decisión.
En relación al reconocimiento de la confianza legítima
para la Primera y Segunda decisión, el Tribunal de
Justicia de la Unión Europea confirma su aplicabilidad.
El procedimiento iniciado sobre la Tercera Decisión,
suspendido hasta resolución de la Primera y la Segunda
Decisión se reanudó el 19 de octubre de 2021,
sentenciando finalmente el Tribunal General el 27 de
septiembre de 2023 anulando finalmente la Tercera
Decisión (UE) 2015/314 de la Comisión, debiendo
producir efectos desde el día de su publicación. Sin
embargo, el procedimiento no ha finalizado
definitivamente en la medida que la Comisión Europea
ha recurrido en casación al Tribunal de Justicia de la UE
el 14 diciembre de 2023.
Como resultado de la ejecución de esta Sentencia, de
acuerdo con la opinión de la Compañía y sus asesores
sobre el probable resultado del citado recurso de
casación, así como la del Tribunal Constitucional sobre
el Real Decreto Ley 3/2016, Telefónica podría volver a
tener disponibles (además de los 334 millones de euros
de 2023), total o parcialmente, los  créditos fiscales por
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
60
Cuentas anuales 2024
bases imponibles negativas y deducciones detallados en
el apartado Sentencia Tribunal Constitucional sobre el
Real Decreto Ley 3/2016 de la presente nota.
La Dependencia de Control Tributario y Aduanero de la
Agencia Tributaria, en ejecución de la obligación
establecida en la Decisión de la Comisión Europea (UE)
2015/314, ha recuperado, en marzo de 2019, febrero de
2021 y julio de 2023, la amortización de fondos de
comercio por la adquisición indirecta de participaciones
en compañías no residentes de los años 2005 a 2015,
2016 a 2018 y 2019 a 2020, respectivamente. El
resultado de la liquidación, una vez compensados
créditos fiscales pendientes de aplicar por el Grupo
(bases imponibles negativas y deducciones) fue un pago
de 13,4 millones de euros. Todas las liquidaciones han
sido recurridas por la Compañía en los tribunales
españoles.
Sin perjuicio de que la Compañía entiende que le es de
aplicación el principio de confianza legítima en relación
con este incentivo fiscal, en relación al fondo de
comercio amortizado fiscalmente por la compra de
algunas sociedades para las que se pone en duda la
aplicabilidad del principio de confianza legítima,
principalmente Vivo, el Grupo sigue provisionando el
importe amortizado fiscalmente, y no recuperado por la
Administración por un total de 480 millones de euros a
31 de diciembre de 2024 (419 millones de euros a 31 de
diciembre de 2023).
Impuesto mínimo complementario (Pilar Dos)
El 21 de diciembre de 2024 se publicó en el Boletín
Oficial del Estado la Ley 7/2024, de 20 de diciembre, por
la que se establecen un Impuesto Complementario para
garantizar un nivel mínimo global de imposición para los
grupos multinacionales y los grupos nacionales de gran
magnitud, un Impuesto sobre el margen de intereses y
comisiones de determinadas entidades financieras y un
Impuesto sobre los líquidos para cigarrillos electrónicos y
otros productos relacionados con el tabaco, y se
modifican otras normas tributarias (en adelante, “Ley
7/2024”).
La Ley 7/2024 implementa Pilar Dos en España,
estableciendo, con efectos para los ejercicios iniciados a
partir del 1 de enero de 2024, un Impuesto
Complementario, que garantiza que los grupos
multinacionales de gran magnitud tributen a un tipo
efectivo mínimo del 15% allí donde operen.
El Grupo Telefónica, en su calidad de grupo
multinacional de gran magnitud, está sujeto a dicho
Impuesto Complementario.
En este sentido, el Grupo ha efectuado un análisis de los
posibles impactos que pueden derivar de la aplicación
de dicho impuesto en el ejercicio 2024, en aquellas
jurisdicciones en las que está presente ,considerando la
aplicación de los Puertos Seguros Transitorios previstos
en la Disposición transitoria cuarta de la Ley 7/2024 y el
cálculo completo, en su caso. 
Dichos Puertos Seguros Transitorios pretenden facilitar
la adaptación a la normativa de Pilar Dos estableciendo
que el Impuesto Complementario será cero cuando se
cumpla alguno de los tres tests reglados establecidos.
El gasto por impuesto complementario en las cuentas
individuales del 2024 en relación con las jurisdicciones
en las que no se cumple con alguno de los test de
puertos seguros no tiene impacto significativo de
acuerdo con la aplicación de la legislación del Pilar Dos.
Se aplica la excepción para reconocer y revelar
información sobre activos y pasivos por impuestos
diferidos derivados de la implementación de la Ley
7/2024; ello con arreglo a lo dispuesto en la Disposición
Transitoria Octava del Real Decreto 1514/2007, de 16 de
noviembre, por el que se aprueba el Plan General de
Contabilidad, introducida mediante la Ley 7/2024.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
61
Cuentas anuales 2024
Nota 18. Acreedores comerciales,
otras cuentas a pagar y
provisiones
A) Acreedores comerciales y otras
cuentas a pagar
El detalle de los conceptos incluidos bajo este epígrafe
es el siguiente:
Millones de euros
2024
2023
Proveedores comerciales
121
156
Remuneraciones pendientes de pago
39
46
Acreedores varios
7
12
Otras deudas con las Administraciones
Públicas (Nota 17)
120
157
Total
287
371
Información sobre los aplazamientos de pago
efectuados a terceros. Disposición adicional
tercera. "Deber de información" de la Ley
15/2010, de 5 de julio, modificada por la Ley
18/2022, de 28 de septiembre
De acuerdo con lo establecido en la citada ley, se detalla
la siguiente información correspondiente a la Compañía:
2024
2023
Días
Días
Periodo medio de pago a
proveedores
22
22
Ratio de las operaciones pagadas
23
23
Ratio de las operaciones
pendientes
11
20
Millones de
euros
Millones de
euros
Total Pagos realizados en el
ejercicio
274
215
Total facturas pendientes de pago
27
33
Telefónica, S.A. ha adaptado sus procesos internos y su
política de plazos de pago a lo dispuesto en la Ley
15/2010 (modificada por la Ley 31/2014) y en el Real
Decreto-ley 4/2013, que a su vez modifican la Ley
3/2004 por la que se establecen medidas de lucha
contra la morosidad en las operaciones comerciales. En
este sentido, las condiciones de contratación a
proveedores comerciales en el ejercicio 2024 han
incluido periodos de pago iguales o inferiores a los 60
días, de acuerdo con los plazos pactados entre las
partes.
Por motivos de eficiencia y en línea con los usos
habituales del comercio, la Compañía tiene establecido
un calendario de pago a proveedores en virtud del cual
los pagos se realizan en días fijos. Las facturas cuyo
vencimiento se produce entre dos días de pago, son
satisfechas el siguiente día de pago fijado en calendario.
Los pagos a proveedores españoles que durante el
ejercicio 2024 han excedido el plazo legal establecido
son derivados de circunstancias o incidencias ajenas a la
política de pagos establecida, entre las que se
encuentran principalmente el retraso en la emisión de
facturas (obligación legal del proveedor), el cierre de
acuerdos con los proveedores en la entrega de los
bienes o prestación del servicio, o procesos puntuales
de tramitación.
La información adicional incorporada en la Ley 18/2022,
que modifica la disposición adicional tercera de la Ley
15/2010 se detalla a continuación:
2024
2023
Volumen monetario de facturas pagadas
en un periodo inferior al máximo
establecido en la normativa (millones de
euros)
242
183
Porcentaje sobre el total de los pagos
realizados
89%
85%
Número de facturas pagadas en un
periodo inferior al máximo establecido en
la normativa
4.818
4.411
Porcentaje sobre el número total de
facturas pagadas
63%
60%
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
62
Cuentas anuales 2024
B) Provisiones
Los conceptos incluidos dentro del epígrafe de
provisiones en los ejercicios 2024 y 2023 son los
siguientes:
Ejercicio 2024
Millones de euros
Largo
plazo
Corto
plazo
Total
Provisiones de impuestos
481
481
Provisión otras
responsabilidades (Nota 8)
743
743
Planes de terminación de
empleados (Nota 19)
59
31
90
Otras provisiones
104
104
Total
1.387
31
1.418
Ejercicio 2023
Millones de euros
Largo
plazo
Corto
plazo
Total
Provisiones de impuestos
419
419
Planes de terminación de
empleados (Nota 19)
81
36
117
Otras provisiones
109
109
Total
609
36
645
El movimiento de las provisiones en los ejercicios 2024 y
2023 se detalla a continuación:
Millones de euros
2024
2023
Saldo inicial
645
629
Altas
69
111
Aplicaciones y reversiones
(39)
(92)
Traspasos (nota 8)
743
Actualizaciones y otros movimientos
(3)
Saldo final
1.418
645
No corriente
1.387
609
Corriente
31
36
La cifra de Altas de los ejercicios 2024 y 2023 incluye la
dotación de 62 millones de euros, en ambos ejercicios,
de provisión de impuestos por el artículo 12.5 de la Ley
del Impuesto sobre Sociedades relacionados con la
compra de Vivo (ver nota 17). En 2024 no se han
registrado movimientos adicionales a esta dotación en la
provisión de impuestos. En el ejercicio 2023, y tras la
recuperación de la amortización de fondos de comercio
que realizó la Agencia Tributaria, la Sociedad aplicó 49
millones de euros de provisión a largo plazo por este
concepto. Esta aplicación se muestra como Aplicaciones
y reversiones en el cuadro de movimientos del año 2023.
En 2023 la Compañía lanzó un programa voluntario,
aunque no universal, de desvinculaciones dirigido a
empleados que cumplen determinadas condiciones,
entre ellas la edad del empleado y la antigüedad en la
Compañía y cuya materialización se ha producido en los
primeros meses de 2024. Este plan supuso la dotación
de un gasto de 34 millones de euros en la cuenta de
resultados de 2023. Asimismo, en el año 2024 se ha
registrado una dotación de 7 millones de euros
correspondientes a salidas puntuales y
convenientemente comunicadas a los empleados
afectados (véase nota 19).
En 2024 y 2023 se han registrado aplicaciones de
provisión relacionadas con los programas de
desvinculaciones lanzados en ejercicios anteriores por
importe de 34 y 21 millones de euros, respectivamente.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
63
Cuentas anuales 2024
Nota 19. Ingresos y gastos
19.1 Importe neto de la cifra de
negocios
a) Prestaciones de servicios
Telefónica, S.A. mantiene contratos de derechos por uso
de la marca con las filiales del Grupo que hacen uso de
dicha licencia. El importe que a cada filial le corresponde
registrarse como coste por uso de la marca queda fijado
contractualmente como un porcentaje de los ingresos
que obtenga la sociedad licenciataria. En los ejercicios
2024 y 2023 se han contabilizado 398 y 399 millones de
euros, respectivamente, de ingresos por este concepto
en el epígrafe Prestaciones de servicios empresas del
Grupo y asociadas.
Telefónica, S.A. mantiene contratos de servicio de apoyo
a la gestión con diversas filiales. Los ingresos registrados
por este concepto durante los ejercicios 2024 y 2023
ascienden a 37 y 26 millones de euros, en cada caso, y
se recogen en el epígrafe Prestaciones de servicios
empresas del Grupo y asociadas.
Dentro del importe neto de la cifra de negocios también
se recogen los rendimientos derivados del alquiler de
inmuebles que, en los ejercicios 2024 y 2023, han
supuesto un importe de 34 millones de euros, en ambos
casos, originados principalmente por el alquiler de
espacio de oficinas en Distrito Telefónica a diversas
compañías del Grupo Telefónica (véase nota 7).
b) Dividendos empresas del Grupo y asociadas
El detalle de los importes más significativos registrados
durante los ejercicios 2024 y 2023 es el siguiente:
Millones de euros
2024
2023
O2 Europe, Ltd.
2.200
Telefónica Latinoamérica Holdings, S.L.
1.000
Telefónica de España, S.A.U.
815
473
Telefónica Móviles España, S.A.U.
522
677
Telefónica O2 Holdings Limited
512
1.153
Telfisa Global, B.V.
435
1.042
Telefônica Brasil, S.A.
202
242
Telefónica Finanzas, S.A.U.
115
118
Telefónica Local Services, Gmbh
62
Telxius Telecom, S.A.U.
2
140
Otros
14
14
Total
5.879
3.859
c) Ingresos por intereses de préstamos
concedidos a empresas del Grupo y asociadas
Dentro de este epígrafe se incluye el rendimiento
financiero obtenido por los créditos concedidos a las
filiales para el desarrollo de su actividad (ver nota 8.5). El
detalle de los importes más significativos es el siguiente:
Millones de euros
2024
2023
Telefónica Cybersecurity & Cloud Tech,
S.L.
6
5
Telfisa Global, B.V.
10
13
Telxius Telecom, S.A.U.
13
4
Telefónica Europe, B.V.
1
2
Otras sociedades
4
Total
30
28
Tal y como se ha indicado en la nota 15.1, Telfisa Global,
B.V. es la filial que realiza el servicio cash pooling para el
Grupo. En 2021, siguiendo las directrices de la OCDE en
materia de precios de transferencia para transacciones
financieras, Telefónica, S.A. firmó un acuerdo para
compartir parte de los resultados financieros positivos o
negativos que se generan en la filial como consecuencia
de su actividad. Los impactos de 2024 y 2023 han sido
positivos y se reflejan en el detalle adjunto.
19.2 Ingresos accesorios y otros
ingresos de gestión corriente
Los ingresos accesorios y otros ingresos de gestión
corriente con empresas del Grupo corresponden a los
ingresos derivados de los servicios centralizados que
Telefónica, S.A. realiza para sus filiales como cabecera
de Grupo, asumiendo el coste del servicio en su
totalidad y repercutiendo a cada compañía la parte que
le es aplicable.
En 2024 dentro del epígrafe ingresos accesorios y otros
ingresos de gestión corriente se incluye el registro del
laudo del CIADI que el tribunal ha reconocido a favor de
Telefónica, S.A. con fecha 12 de noviembre de 2024 por
importe de 380 millones de dólares estadounidenses
equivalentes a 358 millones de euros a la fecha de
contabilización (véanse nota 9.4 y nota 20.b).
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
64
Cuentas anuales 2024
19.3 Gastos de personal y beneficios
a los empleados
El detalle de los gastos de personal es el siguiente:
Millones de euros
2024
2023
Sueldos, salarios y otros gastos de
personal
161
199
Planes de pensiones
9
7
Cargas sociales
26
26
Total
196
232
En 2024 y 2023 la cifra de sueldos, salarios y otros
gastos de personal incluye una provisión de
desvinculaciones de 7 millones de euros (34 millones de
euros en 2023) según se detalla en la nota 18.
Telefónica mantiene un acuerdo con sus trabajadores
que se materializa en un Plan de Pensiones del sistema
de empleo acogido al Real Decreto legislativo 1/2002, de
29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley de Regulación de los planes y
fondos de pensiones. Las características del Plan son las
siguientes:
Aportación definida de un 4,51% del salario regulador
de los partícipes. Para el personal incorporado a
Telefónica procedente de otras empresas del Grupo
en el que tuvieran reconocida una aportación definida
distinta (6,87% en el caso de Telefónica de España,
S.A.U.), se mantiene dicha aportación.
Aportación obligatoria para el partícipe de un mínimo
del 2,2% de su salario regulador.
Sistemas de capitalización individual y financiera.
La externalización de este fondo se realiza en el fondo
de pensiones Fonditel B gestionado por la sociedad
dependiente Fonditel Entidad Gestora de Fondos de
Pensiones, S.A.
Al 31 de diciembre de 2024 figuraban adheridos al plan
2.428 partícipes (2.334 partícipes en 2023). Esta cifra
incluye tanto los partícipes en activo como los partícipes
en suspenso y antiguos empleados que decidieron
voluntariamente mantener su participación en este plan,
de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto
304/2004 por el que se aprueba el Reglamento de
Planes y Fondos de Pensiones. El coste para la Sociedad
ha ascendido a 3,5 y 4 millones de euros en los ejercicios
2024 y 2023, respectivamente.
En el ejercicio 2006 se aprobó un Plan de Previsión
Social de Directivos financiado exclusivamente por la
empresa, que complementa al anteriormente en vigor y
que supone unas aportaciones definidas equivalentes a
un determinado porcentaje sobre la retribución fija del
directivo, en función de las categorías profesionales de
los mismos y unas aportaciones extraordinarias en
función de las circunstancias de cada directivo, a
percibir de acuerdo con las condiciones establecidas en
dicho plan.
Telefónica, S.A. ha registrado un gasto correspondiente
a las aportaciones a dicho plan de directivos en los
ejercicios 2024 y 2023 por importe de 7 millones de
euros, en ambos ejercicios. En el año 2024 y 2023 se
produjeron bajas de directivos acogidos a este Plan de
Previsión Social y esta circunstancia motivó la
recuperación del coste de las aportaciones
correspondientes a dichos directivos por importe de 3 y
5 millones de euros, respectivamente.
No se recoge provisión alguna por este plan al estar
externalizado en fondos externos.
Los principales planes de retribución referenciados al
valor de cotización de la acción de Telefónica que han
estado en vigor en los ejercicios 2024 y 2023 se detallan
a continuación:
Plan de incentivos a largo plazo en acciones de
Telefónica, S.A.: Performance Share Plan
2021-2025
La Junta General de Accionistas de Telefónica, S.A.
celebrada el 23 de abril de 2021 aprobó un plan de
incentivo a largo plazo consistente en la entrega de
acciones de Telefónica, S.A. dirigido a directivos del
Grupo Telefónica, incluyendo a los Consejeros
Ejecutivos de Telefónica, S.A. El plan consiste en la
entrega de un determinado número de acciones de
Telefónica, S.A. en función del cumplimiento de los
objetivos establecidos para cada uno de los ciclos en los
que se divide el plan. 
El número de acciones a entregar depende (i) en un
50%, del cumplimiento del objetivo de retorno total al
accionista (Total Shareholder Return, "TSR") de la acción
de Telefónica, S.A. con respecto a los TSRs de un grupo
de comparación de compañías del sector de
telecomunicaciones ponderados según su relevancia
para Telefónica, (ii) en un 40% de la generación de flujo
de caja libre o Free Cash Flow del grupo Telefónica (el
“FCF”), y (iii) en un 10% de la Neutralización de Emisiones
de CO2 , en línea con el objetivo marcado por la
Compañía.
El plan tiene una duración total de cinco años y se divide
en tres ciclos de tres años de duración cada uno de
ellos. La evaluación del grado de cumplimiento se realiza
sobre la base de la evolución de la cotización de la
acción, así como de los resultados auditados por el
auditor interno y externo de la Compañía, previo a su
validación por la Comisión de Nombramientos,
Retribuciones y Buen Gobierno.
El primer ciclo del plan se inició el 1 de enero de 2021 y
finalizó el 31 de diciembre de 2023. El número máximo de
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
65
Cuentas anuales 2024
acciones asignadas en este primer ciclo fue 19.425.499,
de las que a 31 de diciembre de 2023 quedaban vivas
17.728.523 con el siguiente detalle:
Primer ciclo
Nº acciones
asignadas
Acciones
vivas al
31-12-2023
Valor razonable
unitario (euros)
Objetivo TSR
9.712.749
8.864.262
2,64
Objetivo FCF
7.770.200
7.091.409
3,15
Objetivo N.E.
CO2
1.942.550
1.772.852
3,15
De este número total de acciones, el número máximo
asignado a los empleados de Telefónica, S.A. ascendía a
7.831.873, quedando vivas 7.615.700 acciones. Una vez
considerados los niveles de cumplimiento durante el
periodo de medición de objetivos, se alcanzó un
coeficiente de logro ponderado del 89,45%.
El segundo ciclo del plan se inició el 1 de enero de 2022 y
finalizó el 31 de diciembre de 2024. El número máximo de
acciones asignadas en este ciclo fue de 15.069.650, de
las que a 31 de diciembre de 2024 quedan vivas
13.851.509 con el siguiente detalle:
Segundo ciclo
Nº acciones
asignadas
Acciones
vivas al
31-12-2024
Valor
razonable
unitario
(euros)
Objetivo TSR
7.534.825
6.925.755
2,43
Objetivo FCF
6.027.860
5.540.604
2,95
Objetivo N.E. CO2
1.506.965
1.385.150
2,95
De este número total de acciones, el número máximo
asignado a los empleados de Telefónica, S.A. ascendía a
7.209.211 quedando vivas 6.795.543 acciones. Una vez
considerados los niveles de cumplimiento durante el
periodo de medición de objetivos, se alcanzó un
coeficiente de logro ponderado del 100%.
El tercer ciclo del plan se inició el 1 de enero de 2023 y
finalizará el 31 de diciembre de 2025. El número máximo
de acciones asignadas en este ciclo ha sido de
16.618.564 de las que a 31 de diciembre de 2024 quedan
vivas 15.856.658 con el siguiente desglose:
Tercer ciclo
Nº acciones
asignadas
Acciones
vivas al
31-12-2024
Valor razonable
unitario (euros)
Objetivo TSR
8.309.282
7.928.329
1,77
Objetivo FCF
6.647.426
6.342.664
2,81
Objetivo N.E.
CO2
1.661.856
1.585.665
2,81
De este número total de acciones, el número máximo
asignado a los empleados de Telefónica, S.A. asciende a
7.874.832 quedando vivas 7.562.239 acciones.
Plan de incentivos a largo plazo en acciones de
Telefónica, S.A.: Performance Share Plan
2024-2028
La Junta General de Accionistas de Telefónica, S.A.
celebrada el 12 de abril de 2024 aprobó un plan de
incentivo a largo plazo consistente en la entrega de
acciones de Telefónica, S.A. dirigido a directivos del
Grupo Telefónica, incluyendo a los Consejeros
Ejecutivos de Telefónica, S.A. El plan consiste en la
entrega de un determinado número de acciones de
Telefónica, S.A. en función del cumplimiento de los
objetivos establecidos para cada uno de los ciclos en los
que se divide el plan. 
El número de acciones a entregar depende (i) en un
50%, del cumplimiento del objetivo de retorno total al
accionista (Total Shareholder Return, "TSR") de la acción
de Telefónica, S.A. con respecto a los TSRs de un grupo
de comparación de compañías del sector de
telecomunicaciones ponderados según su relevancia
para Telefónica, (ii) en un 40% de la generación de flujo
de caja libre o Free Cash Flow del grupo Telefónica (el
“FCF”), (iii) en un 5% de la Neutralización de Emisiones
de CO2 y (iv) en un 5% del número de mujeres
directivas, en línea con el objetivo marcado por la
Compañía.
El plan tiene una duración total de cinco años y se divide
en tres ciclos de tres años de duración cada uno de
ellos. La evaluación del grado de cumplimiento se realiza
sobre la base de la evolución de la cotización de la
acción, así como de los resultados auditados por el
auditor interno y externo de la Compañía, previo a su
validación por la Comisión de Nombramientos,
Retribuciones y Buen Gobierno.
El primer ciclo del plan se inició el 1 de enero de 2024 y
finalizará el 31 de diciembre de 2026. El número máximo
de acciones asignadas en este primer ciclo fue
15.353.759 de las que a 31 de diciembre de 2024
quedaban vivas 15.317.175, con el siguiente desglose:
Primer ciclo
Nº acciones
asignadas
Acciones
vivas al
31-12-2024
Valor razonable
unitario (euros)
Objetivo TSR
7.676.879
7.658.587
2,85
Objetivo FCF
6.141.504
6.126.870
3,42
Objetivo N.E.
CO2
767.688
765.859
3,42
Mujeres 
directivas
767.688
765.859
3,42
De este número total de acciones, el número máximo
asignado a los empleados de Telefónica, S.A. asciende a
7.105.106 quedando vivas 6.948.729 acciones.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
66
Cuentas anuales 2024
Plan de incentivos a largo plazo en acciones de
Telefónica, S.A.: Talent for the Future Share
Plan 2021-2025 (TFSP)
El Consejo de Administración de Telefónica, S.A., en su
sesión celebrada el día 17 de marzo de 2021, acordó la
puesta en marcha de una nueva edición del plan de
incentivos a largo plazo denominado Talent for the
Future Share Plan
Como el Performance Share Plan 2021-2025 descrito
anteriormente, el número de acciones a entregar
depende (i) en un 50%, del cumplimiento del objetivo de
retorno total al accionista (Total Shareholder Return,
TSR) de la acción de Telefónica, S.A. con respecto a los
TSRs de un grupo de comparación de compañías del
sector de telecomunicaciones ponderados según su
relevancia para Telefónica, (ii) en un 40%, de la
generación de caja libre del Grupo (Free Cash Flow,
FCF) y (iii) en un 10% de la Neutralización de Emisiones
de CO2, en línea con el objetivo marcado por la
Compañía.
El plan tiene una duración total de cinco años y se divide
en tres ciclos de tres años de duración cada uno de
ellos. La evaluación del grado de cumplimiento se realiza
sobre la base de la evolución de la cotización de la
acción, así como de los resultados auditados por el
auditor interno y externo de la Compañía, previo a su
validación por la Comisión de Nombramientos,
Retribuciones y Buen Gobierno.
El primer ciclo del plan se inició el 1 de enero de 2021 y
finalizó el 31 de diciembre de 2023. El número máximo de
acciones asignadas en este primer ciclo fue 1.751.500, de
las que a 31 de diciembre de 2023 quedaban vivas
1.557.000 con el siguiente detalle:
Primer ciclo
Nº acciones
asignadas
Acciones
vivas al
31-12-2023
Valor
razonable
unitario
(euros)
Objetivo TSR
875.750
778.500
2,64
Objetivo FCF
700.600
622.800
3,15
Objetivo N.E. CO2
175.150
155.700
3,15
De este número total de acciones, el número máximo
asignado a los empleados de Telefónica, S.A. ascendía a
232.500, quedando vivas 203.000 acciones. Una vez
considerados los niveles de cumplimiento durante el
periodo de medición de objetivos, se alcanzó un
coeficiente de logro ponderado del 89,45%.
El segundo ciclo del plan se inició el 1 de enero de 2022 y
finalizó el 31 de diciembre de 2024. El número máximo de
acciones asignadas en este ciclo ha sido de 1.646.500,
de las que a 31 de diciembre de 2024 quedan vivas
1.458.000 con el siguiente detalle:
Segundo ciclo
Nº acciones
asignadas
Acciones
vivas al
31-12-2024
Valor
razonable
unitario
(euros)
Objetivo TSR
823.250
729.000
2,43
Objetivo FCF
658.600
583.200
2,95
Objetivo N.E. CO2
164.650
145.800
2,95
De este número total de acciones, el número máximo
asignado a los empleados de Telefónica, S.A. asciende a
219.000, quedando vivas 214.000 acciones. Una vez
considerados los niveles de cumplimiento durante el
periodo de medición de objetivos, se alcanzó un
coeficiente de logro ponderado del 100%.
El tercer ciclo del plan se inició el 1 de enero de 2023 y
finalizará el 31 de diciembre de 2025. El número máximo
de acciones asignadas en este tercer ciclo fue 1.771.500,
de las que a 31 de diciembre de 2024 quedaban vivas
1.663.000, con el siguiente desglose:
Tercer ciclo
Nº acciones
asignadas
Acciones
vivas al
31-12-2024
Valor razonable
unitario (euros)
Objetivo TSR
885.750
831.500
1,77
Objetivo FCF
708.600
665.200
2,81
Objetivo N.E.
CO2
177.150
166.300
2,81
De este número total de acciones, el número máximo
asignado a los empleados de Telefónica, S.A. asciende a
239.000, quedando vivas 244.000 acciones.
Plan de incentivos a largo plazo en acciones de
Telefónica, S.A.: Talent for the Future Share
Plan 2024-2028 (TFSP)
La Junta General de Accionistas de Telefónica, S.A.
celebrada el 12 de abril de 2024 acordó la puesta en
marcha de una nueva edición del plan de incentivos a
largo plazo denominado Talent for the Future Share
Plan.
Como el Performance Share Plan 2024-2028 descrito
anteriormente, el número de acciones a entregar
depende (i) en un 50%, del cumplimiento del objetivo de
retorno total al accionista (Total Shareholder Return,
"TSR") de la acción de Telefónica, S.A. con respecto a los
TSRs de un grupo de comparación de compañías del
sector de telecomunicaciones ponderados según su
relevancia para Telefónica, (ii) en un 40% de la
generación de flujo de caja libre o Free Cash Flow del
grupo Telefónica (el “FCF”), (iii) en un 5% de la
Neutralización de Emisiones de CO2 y (iv) en un 5% del
número de mujeres directivas, en línea con el objetivo
marcado por la Compañía.
El plan tiene una duración total de cinco años y se divide
en tres ciclos de tres años de duración cada uno de
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
67
Cuentas anuales 2024
ellos. La evaluación del grado de cumplimiento se realiza
sobre la base de la evolución de la cotización de la
acción, así como de los resultados auditados por el
auditor interno y externo de la Compañía, previo a su
validación por la Comisión de Nombramientos,
Retribuciones y Buen Gobierno.
El primer ciclo del plan se inició el 1 de enero de 2024 y
finalizará el 31 de diciembre de 2026. El número máximo
de acciones asignadas en este primer ciclo fue
1.530.500 de las que a 31 de diciembre de 2024
quedaban vivas 1.513.500, con el siguiente desglose:
Primer ciclo
Nº acciones
asignadas
Acciones
vivas al
31-12-2024
Valor razonable
unitario (euros)
Objetivo TSR
765.250
756.750
2,85
Objetivo FCF
612.200
605.400
3,42
Objetivo N.E.
CO2
76.525
75.675
3,42
Mujeres 
directivas
76.525
75.675
3,42
De este número total de acciones, el número máximo
asignado a los empleados de Telefónica, S.A. asciende a
206.000 quedando vivas 202.500 acciones.
Planes globales de derechos sobre acciones de
Telefónica, S.A.: Global Employee Share Plan
La Junta General de Accionistas de Telefónica, S.A.
celebrada el 8 de abril de 2022 aprobó la puesta en
marcha de un nuevo plan global de compra incentivada
de acciones de Telefónica, S.A. dirigido a los empleados
del Grupo. A través de este Plan, se ofrece a los
empleados la posibilidad de adquirir acciones de
Telefónica, S.A., durante un periodo de doce meses, con
el compromiso de la Compañía de entregar a los
participantes en el mismo, gratuitamente, un
determinado número de acciones, siempre que se
cumplan determinados requisitos.
El importe máximo que cada empleado puede destinar al
mismo es de 1.800 euros. En cualquier caso, el total de
acciones gratuitas a entregar para todo el Plan nunca
podrá superar el 0,38 % del capital social de Telefónica,
S.A. en la fecha de aprobación del Plan en la Junta
General de Accionistas.
El periodo de compra se inició en octubre de 2022 y
finalizó en septiembre de 2023. En marzo de 2024
finalizó el periodo de tenencia del plan y se entregaron
10.255.044 acciones a los empleados del Grupo, de los
cuales, 303.747 correspondían a empleados de
Telefónica, S.A.
19.4 Datos de plantilla promedio y
cierre de los ejercicios 2024 y 2023
2024
Plantilla Final 2024
Plantilla Promedio 2024
Categoría
Mujeres
Hombres
Total
Mujeres
Hombres
Total
Directores
49
93
142
49
102
151
Gerentes
140
160
300
139
144
283
Mandos intermedios
117
141
258
139
167
306
Otros profesionales
281
173
454
242
135
377
Total
587
567
1.154
569
548
1.117
2023
Plantilla Final 2023
Plantilla Promedio 2023
Categoría
Mujeres
Hombres
Total
Mujeres
Hombres
Total
Directores
50
107
157
50
106
156
Gerentes
141
141
282
144
140
284
Mandos intermedios
137
167
304
140
164
304
Otros profesionales
251
138
389
250
143
393
Total
579
553
1.132
584
553
1.137
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
68
Cuentas anuales 2024
Según el requerimiento de la Ley de Sociedades de
Capital descrito en el artículo 260, el número medio de
personas empleadas en el curso del ejercicio con
discapacidad mayor o igual al 33%, indicando las
categorías a las que pertenecen, son las siguientes:
Categoría
Nº empleados medios
Gerentes
2
Otros profesionales
6
Total
8
19.5 Servicios Exteriores
El desglose de los conceptos registrados en este
epígrafe es el siguiente:
Millones de euros
2024
2023
Alquileres
4
4
Servicios profesionales independientes
95
127
Donativos
41
48
Marketing y publicidad
140
158
Otros gastos
47
35
Total
327
372
En 2024 y 2023 dentro de la línea de donativos se han
registrado 39 y 47 millones de euros, respectivamente,
que se han concedido y pagado a la Fundación
Telefónica.
Con fecha 30 de mayo de 2019 Telefónica, S.A. formalizó
un contrato de arrendamiento del edificio de Diagonal
00 que tenía en propiedad hasta ese momento por un
plazo de 10 años, con vencimiento en 2029, prorrogable
6 años más.
El total de los pagos futuros mínimos por
arrendamientos operativos no cancelables sin
penalización al 31 de diciembre de 2024 y 2023 se
detallan en el siguiente cuadro:
Millones de euros
Total
Menos de 1 año
De 1 a 3 años
De 3 a 5 años
Más de 5 años
Pagos futuros mínimos 2024
12
3
5
4
Pagos futuros mínimos 2023
23
4
10
8
1
19.6 Ingresos financieros
El desglose de los conceptos registrados en este
epígrafe es el siguiente:
Millones de euros
2024
2023
Dividendos de otras empresas
39
28
Otros ingresos financieros con terceros
y resultados por derivados
501
488
Total
540
516
Dentro del epígrafe de otros ingresos financieros con
terceros se incluyen en 2024 los ingresos por intereses
del laudo del CIADI mencionados en la nota 9.4 y en la
nota 20.b) por un importe total de 164 millones de
dólares estadounidenses (equivalentes a 154 millones de
euros).
Dentro de Otros ingresos financieros con terceros y
resultados por derivados se incluye tanto en 2024 como
en 2023 el impacto en resultados de las coberturas
económicas contratadas para cerrar posiciones y que
tienen un reflejo por el mismo importe dentro de gastos
financieros con terceros y los resultados por tipo de
interés de coberturas financieras y por tanto sin impacto
neto significativo en la cuenta de pérdidas y ganancias
de la Sociedad.
19.7 Gastos financieros
El desglose de los conceptos incluidos en este epígrafe
es el siguiente:
Millones de euros
2024
2023
Intereses por deudas con empresas del
Grupo y asociadas
1.573
1.487
Gastos financieros con terceros y los
resultados por tipo de interés de
coberturas financieras
319
448
Total
1.892
1.935
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
69
Cuentas anuales 2024
El detalle por empresa del Grupo de los gastos por
intereses de deudas se incluye a continuación:
Millones de euros
2024
2023
Telefónica Europe, B.V.
542
510
Telefónica Emisiones, S.A.U.
865
766
Otras sociedades
166
211
Total
1.573
1.487
Dentro del importe de otras sociedades se incluyen los
gastos financieros con Telfisa Global, B.V. que tienen su
origen en los saldos acreedores en cuenta corriente por
necesidades puntuales de tesorería.
El importe incluido dentro del epígrafe Gastos
financieros con terceros y los resultados por tipo de
interés de coberturas financieras corresponde a los
cambios en los valores razonables de los derivados
descritos en la nota 16, así como al resultado de la
evolución de los tipos de interés de la deuda en el
ejercicio.
19.8 Diferencias de cambio
El detalle de las diferencias de cambio positivas
imputadas a la cuenta de pérdidas y ganancias es el
siguiente:
Millones de euros
2024
2023
Por operaciones corrientes
34
39
Por préstamos y créditos
21
1
Por derivados
461
383
Por otros conceptos
12
23
Total
528
447
El detalle de las diferencias de cambio negativas
imputadas a la cuenta de pérdidas y ganancias es el
siguiente:
Millones de euros
2024
2023
Por operaciones corrientes
45
37
Por préstamos y créditos
15
8
Por derivados
406
400
Por otros conceptos
41
13
Total
506
458
La variación de las diferencias de cambio positivas y
negativas se produce por las fluctuaciones en el tipo de
cambio de las principales divisas con las que trabaja la
Compañía. En el año 2024 el euro se ha depreciado
frente al dólar estadounidense un 6,32% y la libra
esterlina un 4,78%. Sin embargo, se ha apreciado frente
al real brasileño (16,88%). 
En el año 2023 el euro se apreció frente al dólar
estadounidense un 3,4%. Sin embargo, se depreció
frente al real brasileño (4,11%) y la libra esterlina (2,1%). 
Estos efectos se encuentran compensados por las
coberturas contratadas a tal fin.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
70
Cuentas anuales 2024
Nota 20. Otra información
a) Garantías financieras
A 31 de diciembre de 2024, Telefónica, S.A. tiene
prestadas garantías financieras a sus sociedades
dependientes y participadas para asegurar sus
operaciones frente a terceros por un importe de 36.853
millones de euros (35.374 millones de euros a 31 de
diciembre de 2023). Estas garantías se encuentran
valoradas tal y como se indica en la nota 4.g).
Millones de euros
Valores nominales
2024
2023
Obligaciones y bonos e instrumentos de
patrimonio
35.596
34.778
Préstamos y otras deudas
92
96
Otras deudas en valores negociables
1.165
500
Total garantizado
36.853
35.374
En las obligaciones, bonos e instrumentos de patrimonio
en circulación a 31 de diciembre de 2024 de Telefónica
Emisiones, S.A.U. y Telefónica Europe, B.V., Telefónica,
S.A. actúa como garante, ascendiendo el nominal
garantizado a un importe equivalente a 35.596 millones
de euros a 31 de diciembre de 2024 (34.778 millones de
euros a 31 de diciembre de 2023). Durante 2024,
Telefónica Emisiones, S.A.U. emitió 1.750 millones de
euros en instrumentos de deuda en los mercados de
capitales (850 millones de euros en 2023) y vencieron
bonos por 1.000 millones de euros durante 2024 (1.705
millones de euros en 2023).
Bajo la categoría Otras deudas en valores negociables
se recoge la garantía de Telefónica, S.A. sobre el
programa de emisión de papel comercial que mantiene
Telefónica Europe, B.V. cuyo saldo vivo de papel
comercial en circulación a 31 de diciembre de 2024
ascendía a 1.165 millones de euros y 500 millones de
euros en 2023.
Telefónica, S.A. otorga avales operativos concedidos por
contrapartidas externas, que se enmarcan dentro del
desarrollo de su actividad comercial normal. A 31 de
diciembre de 2024 estos avales han ascendido a 29
millones de euros (en 2023 fueron 31 millones de euros).
b) Litigios y arbitrajes
Telefónica y las empresas de su Grupo son parte en
diversos litigios o procedimientos que se encuentran
actualmente en trámite ante órganos jurisdiccionales y
arbitrales, en los diversos países en los que el Grupo
Telefónica está presente.
Tomando en consideración los informes de los asesores
legales de la Compañía en estos procedimientos, es
razonable apreciar que dichos litigios o contenciosos no
afectarán de manera material a la situación económico-
financiera o a la solvencia de Telefónica, S.A.
De entre los litigios pendientes de resolución o que han
estado en trámite durante 2024, se destacan los
siguientes (los litigios de carácter fiscal se detallan en la
nota 17):
Resolución del Tribunal Superior en relación
con la adquisición por parte de Telefónica de
acciones de Český Telecom a través de oferta
pública
Venten Management Limited ("Venten") y Lexburg
Enterprises Limited ("Lexburg"), eran accionistas
minoritarios de Český Telecom. En septiembre de 2005,
ambas compañías vendieron sus acciones a Telefónica
en una oferta pública de adquisición obligatoria.
Posteriormente, Venten y Lexburg, en 2006 y 2009,
respectivamente, iniciaron acciones legales contra
Telefónica reclamando un precio más alto que el precio
por el que vendieron sus acciones en la oferta pública de
adquisición obligatoria.
El 5 de agosto de 2016 se llevó a cabo la vista ante el
Tribunal Superior de Praga con el fin de resolver el
recurso contra la segunda sentencia de la Corte
Municipal, que había sido favorable a la posición de
Telefónica (como también lo fue la primera sentencia de
la Corte Municipal). Al final de la vista, el Tribunal
Superior anunció su segunda sentencia de apelación por
la que revocaba la segunda sentencia de la Corte
Municipal y ordenaba a Telefónica pagar 644 millones
de coronas checas (aproximadamente 23 millones de
euros) a Venten; y 227 millones de coronas checas
(aproximadamente 8 millones de euros) a Lexburg, en
cada caso, más los intereses.
El 28 de diciembre de 2016 se notificó la sentencia a
Telefónica. Telefónica presentó recurso extraordinario,
solicitando también la suspensión de los efectos de la
sentencia.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
71
Cuentas anuales 2024
En marzo de 2017 el Tribunal Supremo notificó a
Telefónica la resolución que ordenó la suspensión de los
efectos de la sentencia desfavorable para Telefónica
dictada por el Tribunal Superior de Justicia.
Venten y Lexburg presentaron ante el Tribunal Supremo
una petición para revocar parcialmente la suspensión de
los efectos de la sentencia dictada por el Tribunal
Superior de Praga. El 17 de enero de 2018 Telefónica
presentó su contestación solicitando la desestimación
de la referida petición por falta de base legal.
El 14 de febrero de 2019, se notificó a Telefónica la
resolución del Tribunal Supremo que, basada en el
recurso extraordinario presentado por Telefónica, anuló
la decisión del Tribunal Superior de Praga de 5 de
agosto de 2016 y devolvió el caso al Tribunal Superior.
En diciembre de 2021, el Tribunal Superior de Praga
confirmó el nombramiento de un experto con el fin de
producir un nuevo informe pericial para evaluar la
fiabilidad de los criterios de precios basados en el
mercado utilizados en la oferta pública de adquisición
obligatoria y otros problemas técnicos discutidos en este
litigio, incluyendo una nueva valoración del descuento
de flujo de caja de las acciones de Český Telecom en
2005.
Tras recibir el informe pericial, Telefónica impugnó sus
conclusiones el 30 de abril de 2023. Las vistas sobre
dicha impugnación se llevaron a cabo en el Tribunal
Superior de Praga en noviembre y diciembre de 2023.
El 20 de febrero de 2025 se celebró una nueva
audiencia de alegatos finales ante dicho Tribunal
Superior de Praga.
Arbitraje CIADI Telefónica, S.A. vs República de
Colombia
En virtud del arbitraje local promovido por Colombia
contra Colombia Telecomunicaciones, el 25 de julio de
2017 el tribunal local de arbitraje impuso a Colombia
Telecomunicaciones la obligación de pagar la cantidad
de 470 millones de euros, en concepto de
compensación económica por la reversión de activos de
voz de la concesión otorgada entre 1994 y 2013.
El 29 de agosto de 2017, se ejecutó un aumento de
capital en Colombia Telecomunicaciones para atender
el pago del laudo, en virtud del cual Telefónica, S.A.
suscribió y desembolsó un importe equivalente al 67,5%
del importe del laudo (317 millones de euros) y el
Gobierno Colombiano suscribió el importe equivalente al
32,5% restante (153 millones de euros).
El 1 de febrero de 2018, Telefónica, S.A. presentó ante el
Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas
a Inversiones ("CIADI") solicitud de Arbitraje contra
Colombia, siendo registrada formalmente el 20 de
febrero de 2018.
La constitución del Tribunal se produjo el 26 de febrero
de 2019.
Colombia presentó Excepciones Preliminares sobre
Jurisdicción el 5 de agosto de 2019. Telefónica, S.A.
respondió a las mismas en el Memorial de la
Demandante, el 23 de septiembre de 2019, en el que
además solicitó se condenase a Colombia al pago de
una indemnización por los daños ocasionados a
Telefónica, S.A.
El 23 de octubre de 2019 Colombia presentó su escrito
de Excepciones Complementarias a la jurisdicción del
Tribunal junto con una solicitud de Bifurcación, a la que
contestó Telefónica, S.A. el 29 de noviembre de 2019.
El 24 de enero de 2020, el Tribunal desestimó la solicitud
de Bifurcación presentada por Colombia, ordenando la
continuación del procedimiento. La demanda de
Telefónica, S.A., permanece pendiente en cuanto al
fondo del asunto.
El 3 de julio de 2020 Colombia presentó su contestación
a la demanda presentada por Telefónica ante el CIADI.
El 2 de noviembre de 2020, Telefónica presentó su
escrito de réplica a la contestación de la demanda de
Colombia.
Después de la audiencia celebrada en abril de 2021, el 27
de julio de 2021 se llevó a cabo la audiencia de alegatos
finales.
El 12 de noviembre de 2024, el Tribunal emitió un laudo
arbitral favorable a los intereses de Telefónica,
determinando que Colombia incumplió su obligación de
otorgar un trato justo y equitativo a las inversiones de
Telefónica en virtud del tratado de inversión aplicable y
ordenando a Colombia pagar la cantidad de 380
millones de dólares americanos (aproximadamente 358
millones de euros al tipo de cambio del 12 de noviembre
de 2024), más intereses compuestos a una tasa del 5%
anual, como compensación por los daños causados (es
decir, la totalidad del monto principal y los intereses
solicitados por Telefónica en la disputa). Además, el
tribunal ordenó a Colombia pagar los honorarios de los
abogados de Telefónica con respecto al procedimiento
de arbitraje, junto con los intereses correspondientes.
El 27 de noviembre de 2024, la República de Colombia
presentó ante el CIADI un recurso de anulación y
solicitud de suspensión de la ejecución del laudo. De
acuerdo con los procedimientos del CIADI, en estas
situaciones se suspende la ejecución de manera
provisional hasta que un nuevo Tribunal decida sobre la
solicitud, en el plazo máximo de 30 días desde su
constitución. A la fecha de formulación de las presentes
cuentas anuales, el Tribunal no ha sido constituido. La
cuenta a cobrar asociada a este laudo, se encuentra
registrada en "créditos a corto plazo" por importe de 544
millones de dólares estadounidenses (523 millones de
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
72
Cuentas anuales 2024
euros según el tipo de cambio de 31 de diciembre de
2024).
Demanda de Telefónica contra Millicom
International Cellular por incumplimiento en la
venta de Telefónica de Costa Rica
Telefónica, S.A. (Telefónica) y Millicom International
Cellular, S.A. (Millicom) alcanzaron un acuerdo el 20 de
febrero de 2019 para la compraventa de la totalidad del
capital social de Telefónica de Costa Rica TC, S.A.
En marzo de 2020 Telefónica informó a Millicom que,
una vez obtenidas las pertinentes autorizaciones
regulatorias y completadas todas las restantes
condiciones establecidas en el referido acuerdo para la
ejecución de la compraventa, la ejecución del contrato y
el cierre de la transacción deberían producirse en abril
de 2020.
Millicom expresó su negativa a proceder con el cierre,
argumentando que la autoridad administrativa
costarricense competente no había emitido la
autorización correspondiente.
El 25 de mayo de 2020, Telefónica presentó una
demanda contra Millicom ante la Corte Suprema de
Nueva York, considerando que Millicom había
incumplido los términos y condiciones establecidos en el
contrato de compraventa, exigiendo el cumplimiento de
las disposiciones del acuerdo antes mencionado y el
resarcimiento de todos los daños y perjuicios que este
incumplimiento injustificado pudiera causar a Telefónica.
El 29 de junio de 2020 Millicom presentó una Moción de
Desestimación, la cual fue respondida por Telefónica el 8
de julio de 2020.
El 3 de agosto de 2020 Telefónica presentó una
modificación sobre la demanda eliminando el requisito
de cumplir con lo establecido en el contrato de
compraventa y solicitando únicamente la indemnización
de todos los daños y perjuicios que el incumplimiento
injustificado de este pudiera ocasionar a Telefónica.
El 5 de enero de 2021 la Moción de Desestimación
presentada por Millicom en junio de 2020 fue
desestimada por la Corte Suprema de Nueva York.
El 24 de febrero de 2023, ambas partes interpusieron
una solicitud de juicio sumario una vez finalizado el
período de prueba.
El 13 de febrero de 2024, la Corte Suprema de Nueva
York emitió una resolución estimando parcialmente lo
pedido por Telefónica en su solicitud de juicio sumario,
concluyendo que Telefónica tiene derecho a ser
compensada (aproximadamente 140 millones de
dólares) por Millicom por daños e intereses.
El 5 de agosto de 2024, Millicom presentó su escrito de
apelación ante la División de Apelaciones de la Corte
Suprema de Nueva York, y Telefónica presentó su
respuesta el 4 de septiembre de 2024.
El 17 de diciembre de 2024 la División de Apelaciones de
la Corte Suprema de Nueva York mediante resolución,
ratificó el incumplimiento de Millicom dando la razón a
Telefónica, reconociendo el derecho de ésta a ser
compensada por los daños y perjuicios ocasionados
estableciendo que la Corte Suprema de Nueva York
había calculado incorrectamente los intereses
reduciendo la cantidad reconocida a Telefónica.
El 21 de enero de 2025, Telefónica presentó un recurso
de apelación contra esta resolución de la División de
Apelaciones de la Corte Suprema de Nueva York.
Arbitraje CIADI Telefónica, S.A. vs República del
Perú
El 5 de febrero de 2021, Telefónica, S.A. presentó
solicitud de Arbitraje ante el CIADI contra la República
del Perú, siendo registrada formalmente el 12 de marzo
de 2021.
Telefónica basa sus pretensiones en el Acuerdo para la
Promoción y Protección Recíproca de Inversiones entre
el Reino de España y la República del Perú (“APPRI”)
suscrito en fecha 17 de noviembre de 1994. Telefónica
alega que la administración tributaria peruana
(denominada Superintendencia Nacional de Aduanas y
de Administración Tributaria, conocida como “SUNAT”) y
otros organismos estatales incumplen las obligaciones
establecidas en el APPRI, incluyendo la adopción de
actuaciones arbitrarias y discriminatorias.
Se solicitó que se condene a la demandada a indemnizar
íntegramente a Telefónica por todos los daños y
perjuicios sufridos.
Una vez constituido el Tribunal, el 9 de febrero de 2023
Telefónica presentó una solicitud de medida
provisionalísima conjuntamente con una de medidas
provisionales, pidiendo la suspensión de las ACAs
(Acción Contencioso-Administrativa) que fiscalizan el
impuesto a la renta de los años 1998, 2000 y 2001, así
como la extensión del plazo para presentar el memorial
de demanda. Tras la contestación de Perú, el 16 de
febrero de 2023 el Tribunal ha acordado desestimar la
solicitud de medida provisionalísima, establecer el
calendario procesal para tramitar la solicitud de medidas
provisionales y otorgar a Telefónica dos semanas
adicionales para presentar su memorial de demanda.
El 2 de marzo de 2023, Telefónica presentó el memorial
de demanda. En esa fecha, la República del Perú
contestó a la solicitud de medidas provisionales de la
demandante presentada por Telefónica el 9 de febrero
de 2023.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
73
Cuentas anuales 2024
El 24 de marzo de 2023, el Tribunal celebró una
audiencia sobre la solicitud de medidas provisionales de
la demandante.
El 11 de mayo de 2023, el Tribunal emitió la Resolución
Procesal número 5 sobre la petición de la demandada de
considerar las excepciones a la jurisdicción como una
cuestión preliminar, decidiendo que las excepciones de
jurisdicción se decidan con el fondo de la controversia.
El 18 de septiembre de 2023, la demandada presentó la
contestación de la demanda y un memorial sobre
jurisdicción.
El 22 de diciembre de 2023, el Tribunal emite la Orden
Procesal número 6 relativa a la producción de
documentos.
El 29 de marzo de 2024, Telefónica presentó su escrito
de réplica a la contestación de la demanda de Perú y el
28 de junio de 2024, la República del Perú presentó su
escrito de dúplica y la réplica sobre excepciones
jurisdiccionales.
El 16 de julio de 2024, tras la renuncia del árbitro
designado por Perú, el Secretario General Interino
notificó a las partes la vacante en el Tribunal y el
procedimiento fue suspendido temporalmente de
conformidad con la Regla de Arbitraje del CIADI 10 (2).
El 12 de agosto de 2024, el procedimiento se reanudó de
conformidad con la Regla 12 del CIADI, tras el
nombramiento del nuevo árbitro por parte de la
República del Perú.
El 20 de agosto de 2024, la República del Perú presentó
una presentación sobre la cuantía.
La audiencia final se celebró en las últimas semanas del
mes de febrero de 2025.
Reclamación ante Tribunal Superior del Reino
Unido presentada por Phones 4 U Limited
contra varios operadores de redes móviles y
otras compañías, entre otras, Telefónica, S.A.,
Telefónica O2 Holdings Limited y Telefónica UK
Limited
A finales de 2018, Phones 4U Limited (“P4U”) (en
situación concursal) presentó una demanda ante el
Tribunal Superior de Inglaterra en Londres contra varios
operadores de redes móviles y otras compañías:
Everything Everywhere, Deutsche Telekom, Orange,
Vodafone, Telefónica, S.A., Telefónica O2 Holdings
Limited y Telefónica UK Limited (juntos, los
"Demandados").
P4U desarrollaba un negocio de venta de teléfonos
móviles y conexión de telefonía minorista, y dichas
conexiones eran suministradas por operadores de redes
móviles, incluidos los Demandados. En 2013 y 2014, los
Demandados se negaron a prorrogar y/o rescindieron
sus contratos para suministrar conexiones a P4U.
P4U entró en situación concursal en septiembre de 2014.
P4U alega que los Demandados dejaron de suministrar
las conexiones porque habían pactado conductas
colusorias entre ellos en contravención de las leyes de
competencia del Reino Unido y la Unión Europea y
afirma que tiene fundamento para reclamar daños y
perjuicios por incumplimiento de la ley de competencia
por parte de todos los Demandados. Los Demandados
niegan todas las acusaciones de P4U.
La demanda se presentó el 18 de diciembre de 2018 por
P4U. Los Demandados presentaron sus escritos iniciales
de defensa entre abril y mayo de 2019, y P4U respondió
el 18 de octubre de 2019. La primera vista sobre el caso
tuvo lugar el 2 de marzo de 2020.
El juicio se celebró entre mayo y julio de 2022. El 10 de
noviembre de 2023 se dictó la sentencia, concluyendo
que ninguno de los demandados infringió la legislación
sobre competencia del Reino Unido o de la UE.
El 10 de abril de 2024, P4U presentó su escrito de
apelación y los Demandados presentaron su escrito
respuesta el 28 de junio de 2024.
Está prevista la celebración de la vista oral para el mes
de mayo de 2025.
c) Otras Contingencias
En octubre de 2024, Telefónica Venezolana, C.A.,
Telefónica, S.A. y el Departamento de Justicia de
Estados Unidos (Department of Justice, "DOJ")
suscribieron un acuerdo de acusación diferida (Deferred
Prosecution Agreement, "DPA") en relación con un único
cargo por infracción de las disposiciones de la FCPA. El
cargo contra Telefónica Venezolana, C.A., se refiere a
hechos ocurridos en torno a los años 2014 y 2015 en
relación con una subasta cambiaria convocada por el
Gobierno de Venezuela.
Telefónica, S.A. no es parte demandada en este asunto;
sin embargo, en su condición de sociedad cabecera del
Grupo Telefónica, ha aceptado ciertos términos y
condiciones en virtud del DPA.
Los términos del DPA incluyen, entre otros,
requerimientos relativos a un plan de cumplimiento
corporativo, informes anuales en relación con dicho plan
durante el período del DPA, y una sanción pecuniaria de
85.260.000 dólares americanos (aproximadamente 81
millones de euros a la fecha de pago). El DOJ ha
acordado que en el supuesto de que se cumplan
íntegramente todas las obligaciones de conformidad
con el DPA, el DOJ planteará, tras la finalización del
mismo, su renuncia y eliminación del cargo antes
descrito.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
74
Cuentas anuales 2024
d) Compromisos
Acuerdo para la venta de las acciones de las
sociedades Telefónica Gestión de Servicios
Compartidos España, S.A.U., Telefónica Gestión
de Servicios Compartidos Argentina, S.A. y T-
Gestiona Servicios Contables y Capital Humano,
S.A.C.
Con fecha de 1 de marzo de 2016, se ratificó
notarialmente el acuerdo de venta de las acciones de las
sociedades Telefónica Gestión de Servicios
Compartidos España, S.A.U., Telefónica Gestión de
Servicios Compartidos Argentina, S.A. y T-Gestiona
Servicios Contables y Capital Humano, S.A.C. entre
Telefónica, S.A., Telefónica Servicios Globales, S.L.U. y
Telefónica Gestión de Servicios Compartidos Perú,
S.A.C. (como sociedades vendedoras) e IBM Global
Services España, S.A., IBM del Perú, S.A.C., IBM Canada
Limited e IBM Americas Holding, LLC (como sociedades
compradoras) por un precio de compra total de 22
millones de euros aproximadamente, el cual había
quedado inicial y previamente formalizado mediante
contrato de compraventa de fecha 31 de diciembre de
2015.
Como consecuencia y vinculado al acuerdo de venta de
las acciones de estas sociedades, con fecha también de
31 de diciembre de 2015, Telefónica suscribió con IBM
un contrato marco de externalización (outsourcing) de
actividades y funciones económico-financieras y de
recursos humanos para el Grupo Telefónica, durante un
plazo e importe iniciales de diez años y
aproximadamente 450 millones de euros, al que se
adhirieron gran parte de las empresas que forman parte
del Grupo Telefónica.
En este contrato marco se han realizado hasta ahora,
diversas modificaciones al mismo, (el 31 de marzo de
2021, 31 de marzo de 2022 , 29 de julio de 2022 y el 31 de
agosto de 2023).  Los cambios más relevantes han
afectado al plazo de vigencia del acuerdo y/o alcance de
negocio.
El 28 de junio de 2024, se firmó una modificación
adicional. Como resultado de las distintas
modificaciones el plazo de aplicación del contrato marco 
se podrá prorrogar hasta 2031 para aquellas entidades 
que se adhieran en Latinoamérica o hasta 2034 para
aquellas entidades que se adhieran en España.
Contratos de prestación de servicios de IT con
Nabiax
En 2019 Telefónica, S.A. suscribió un acuerdo para la
venta de una cartera de once data centres localizados
en siete jurisdicciones a una sociedad (en lo sucesivo,
Nabiax) controlada por Asterion Industrial Partners
SGEIC, S.A.
Al mismo tiempo que la venta se suscribieron con Nabiax
contratos para la prestación de servicios de housing al
Grupo Telefónica, que le permiten a su vez seguir
prestando servicios de IT a sus clientes en cumplimiento
de sus compromisos previos. Los acuerdos de
prestación de servicios alcanzados tienen un plazo de
vigencia inicial de diez años e incluyen compromisos de
consumo mínimo en términos de capacidad. Tales
compromisos están en línea con los volúmenes de
consumo esperados del Grupo, mientras que los precios
están sujetos a mecanismos de revisión en función de la
inflación y de la realidad de mercado.
El 7 de mayo de 2021, Asterion Industrial Partners SGEIC,
S.A. (Asterion) y Telefónica Infra (T. Infra), la unidad de
infraestructuras del Grupo Telefónica, llegaron a un
acuerdo para la aportación a Nabiax de cuatro centros
de datos adicionales propiedad del Grupo Telefónica
(dos de ellos situados en España y dos en Chile). A
cambio de la aportación de estos cuatro centros de
datos, T. Infra recibiría una participación del 20% en el
capital de Nabiax. Una vez obtenidas las autorizaciones
pertinentes, y cumplidas otras condiciones previas a la
aportación de los dos centros de datos ubicados en
España, el 21 de julio de 2021 se produjo el cierre parcial
de la operación, por la que el Grupo Telefónica aportó
dichos centros de datos a Nabiax, recibiendo T. Infra a
cambio una participación del 13,94% en Nabiax en esa
fase. El acuerdo se complementó con la firma de un
contrato para la prestación a Telefónica de servicios de
housing en esos 2 centros de datos en términos y
condiciones equivalentes a los establecidos en la
operación ejecutada en 2019, por un periodo inicial de
diez años.
Una vez cumplidas las condiciones relativas a la
aportación de los dos centros de datos ubicados en
Chile, el 24 de mayo de 2022 se produjo el cierre
completo de la operación, pasando la participación de T.
Infra en Nabiax a alcanzar el 20% . El acuerdo se
complementó con la firma de un contrato para la
prestación a Telefónica de servicios de housing en esos
2 centros de datos por un periodo inicial que concluye
en 2031 y en términos y condiciones equivalentes a los
establecidos en la operación ejecutada en 2019.
El 13 de junio de 2023 Nabiax vendió al fondo de
inversión Actis sus centros de datos radicados en
América. T. Infra participa en un 20% en Nabiax. Tras
esta operación, Nabiax sólo posee centros de datos en
España.
Los centros de datos vendidos a Actis siguen prestando
servicios de housing al Grupo Telefónica conforme a los
términos de los contratos firmados en 2019, ya que
Telefónica, S.A. renunció a ejercer el derecho de
resolución de los contratos de servicios de housing tras
la venta de los centros de datos.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
75
Cuentas anuales 2024
El 10 de junio de 2024, Telefónica de España, S.A.U. y la
filial de Nabiax Digital DHF Iberia S.L suscribieron una
adenda al acuerdo de prestación de servicios de
housing para España, entre otras cuestiones, para
ampliar la vigencia del mismo hasta julio de 2034,
respecto del centro de datos de Alcalá de Henares.
Asterion inició en el mes de junio de 2024 un proceso de
venta de su participación del 80% en Nabiax. De
acuerdo con los derechos de los que Asterion dispone
merced al acuerdo de accionistas, Asterion ha
negociado las condiciones de venta y ha ejercido el
derecho de arrastre sobre la participación del 20% de
Nabiax propiedad de T.  Infra. En fecha 7 de noviembre
de 2024 Asterion suscribió con el fondo de inversión
Aermont Capital un acuerdo de compraventa del 100%
del capital de Nabiax. El cierre de la operación está
sujeto a la obtención de aprobación regulatoria y se
espera que tenga lugar en el primer trimestre de 2025,
tras lo cual Nabiax seguirá prestando servicios de
housing al Grupo Telefónica conforme a los términos de
los contratos firmados en 2019
Joint Venture 50:50 con Liberty Global para unir
el negocio de ambos grupos en Reino Unido
El 7 de mayo de 2020, Telefónica y Liberty Global plc
(“Liberty Global”) alcanzaron un acuerdo para formar
una joint venture en un acuerdo de aportación (este
acuerdo, según como se haya novado en cada
momento, el "Contribution Agreement") celebrado entre
Telefónica, Telefónica O2 Holdings Limited, Liberty
Global, Liberty Global Europe 2 Limited y una sociedad
vehículo de nueva creación denominada VMED O2 UK
Limited en la cual, tras el cierre de la operación, tanto
Telefónica como Liberty Global ostentan un 50% de
participación.
Tras la obtención de la correspondiente autorización
regulatoria por parte de la Competition and Markets
Authority (autoridad de competencia del Reino Unido
encargada de resolver sobre esta operación) y el
cumplimiento del resto de condiciones para el cierre
estipuladas en el Contribution Agreement, el cierre de la
operación tuvo lugar el 1 de junio de 2021. Desde ese
momento, Telefónica y Liberty Global tienen un número
igual de acciones de VMED O2 UK Limited, tras haber
aportado a esta sociedad: (i) por parte de Telefónica el
negocio móvil de O2 en el Reino Unido y (ii) por parte de
Liberty Global, el negocio de Virgin Media en el Reino
Unido.
La estructura de gobierno corporativo de VMED O2 UK
Limited está regulada en un acuerdo entre accionistas
que fue suscrito por las mismas partes del Contribution
Agreement el 1 de junio de 2021 y fue posteriormente
novado el 15 de noviembre de 2023 (este acuerdo,
según como se haya novado en cada momento, el
“Acuerdo entre Accionistas”). 
A la fecha de cierre de la operación, Telefónica, Liberty
Global y ciertas sociedades pertenecientes al grupo
corporativo de cada una de ellas suscribieron con VMED
O2 UK Limited y ciertas sociedades pertenecientes al
grupo de VMED O2 UK Limited ciertos acuerdos de
servicios, de servicios reversos, de licencia, así como de
protección de datos. En particular, Telefónica y Liberty
Global acordaron que el grupo de cada accionista
prestara ciertos servicios, de manera transitoria o
continuada, a VMED O2 UK Limited y su grupo.
Finalmente, VMED O2 UK Limited (o ciertas sociedades
de su grupo) también prestarán servicios, durante un
periodo de tiempo determinado, a algunas compañías
concretas pertenecientes a los grupos de cada uno de
sus accionistas.
En virtud de los contratos de servicios antes referidos,
los servicios transitorios prestados por entidades del
Grupo Telefónica a VMED O2 UK Limited se proveerían
por un plazo inicial desde los 7 a los 24 meses
(posteriormente extendido en algún caso a un plazo de
hasta 40 meses), mientras que los restantes servicios
prestados por entidades del Grupo Telefónica a VMED
O2 UK Limited lo harían por plazos por entre dos a seis
años, en función del servicio. Los servicios a VMED O2
UK Limited provistos por el Grupo Telefónica, en virtud
de los contratos modificados, consisten principalmente
en servicios tecnológicos o de telecomunicaciones para
el uso y beneficio de VMED O2 UK Limited.
Adicionalmente a los Servicios a VMED O2 UK Limited,
las operadoras móviles del Grupo Telefónica y VMED O2
UK Limited mantienen sus relaciones comerciales a
efectos de proveer servicios de roaming recíprocamente
para sus respectivos clientes.
Asimismo, a fecha de cierre de la operación, Telefónica
suscribió con VMED O2 UK Limited ciertos contratos de
licencia de marca (las “Licencias de Marca de VMED O2
UK Limited”). En virtud de las Licencias de Marca de
VMED O2 UK Limited, el Grupo Telefónica ha licenciado
el uso de las marcas Telefónica y O2 a VMED O2 UK
Limited.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
76
Cuentas anuales 2024
e) Retribuciones y otras
prestaciones al Consejo de
Administración y Alta Dirección
La retribución de los miembros del Consejo de
Administración de Telefónica se encuentra regulada en
el artículo 35 de los Estatutos Sociales de la Compañía,
en el que se establece que el importe anual de las
retribuciones a satisfacer por ésta al conjunto de sus
Consejeros en su condición de tales, es decir, como
miembros del Consejo de Administración y por el
desempeño de la función de supervisión y decisión
colegiada propia de este órgano, será el que, a tal efecto,
determine la Junta General de Accionistas. La fijación de
la cantidad exacta a abonar dentro de este límite y su
distribución entre los distintos Consejeros corresponde
al Consejo de Administración, teniendo en cuenta las
funciones y responsabilidades atribuidas a cada
Consejero, la pertenencia a Comisiones dentro del
Consejo de Administración, y las demás circunstancias
objetivas que considere relevantes. Asimismo, los
Consejeros Ejecutivos percibirán, por el desempeño de
las funciones ejecutivas delegadas o encomendadas por
el Consejo de Administración, la remuneración que el
propio Consejo determine. Esta remuneración habrá de
ajustarse a la política de remuneraciones de los
Consejeros aprobada por la Junta General de
Accionistas.
De acuerdo con lo anterior, la Junta General Ordinaria de
Accionistas, celebrada el día 11 de abril de 2003, fijó en 6
millones de euros el importe máximo bruto anual de la
retribución a percibir por el Consejo de Administración,
como asignación fija y como dietas de asistencia a las
reuniones de las Comisiones Consultivas o de Control
del Consejo de Administración. Así, y por lo que se
refiere al ejercicio 2024, el importe total de la retribución
devengada por los Consejeros de Telefónica, en su
condición de tales, ha sido de 2.732.667 euros por
asignación fija y por dietas de asistencia.
La retribución de los Consejeros de Telefónica en su
condición de miembros del Consejo de Administración,
de la Comisión Delegada, y/o de las Comisiones
Consultivas o de Control, consiste en una asignación fija
pagadera de forma mensual, y en dietas por asistencia a
las reuniones de las Comisiones Consultivas o de
Control. 
Se indican a continuación los importes establecidos en
el ejercicio 2024, en concepto de asignación fija por la
pertenencia al Consejo de Administración, Comisión
Delegada y Comisiones Consultivas o de Control de
Telefónica y de dietas de asistencia a las reuniones de
las Comisiones Consultivas o de Control del Consejo de
Administración:
Retribución del Consejo de Administración y de
sus Comisiones
Importes en euros
Cargo
Consejo de
Administración
Comisión
Delegada
Comisiones
Consultivas
o de
Control (*)
Presidente
240.000
80.000
22.400
Vicepresidente
200.000
80.000
Vocal Ejecutivo
Vocal
Dominical
120.000
80.000
11.200
Vocal
Independiente
120.000
80.000
11.200
Otro externo
120.000
80.000
11.200
(*) Adicionalmente, el importe de la dieta por asistencia a cada una de las
reuniones de las Comisiones Consultivas o de Control es de 1.000 euros.
A este respecto, se hace constar que D. José María
Álvarez-Pallete López (Presidente Ejecutivo hasta el 18
de enero de 2025), renunció al cobro de los importes
anteriormente indicados (esto es, 240.000 euros como
Presidente del Consejo de Administración, y 80.000
euros como Presidente de la Comisión Delegada). 
Asimismo, la remuneración fija, por sus labores
ejecutivas, de 1.923.100 euros que D. José María Álvarez-
Pallete López, tenía establecida para el ejercicio 2024
era igual a la percibida en los ocho años anteriores (esto
es, 2023, 2022, 2021, 2020, 2019, 2018, 2017 y 2016) que
fue fijada en su condición de Consejero Delegado,
habiendo permanecido invariable tras su nombramiento
como Presidente en el 2016.
Igualmente, la remuneración fija, por sus labores
ejecutivas, de 1.600.000 euros que el Consejero
Delegado, D. Ángel Vilá Boix, tiene establecida para el
ejercicio 2024 es idéntica a la percibida en los años
2023, 2022, 2021, 2020 y 2019. 
Detalle individualizado
Se desglosan en el Anexo II, de manera individualizada
por concepto retributivo, las retribuciones y
prestaciones que han devengado y/o percibido de
Telefónica, S.A. y de otras sociedades del Grupo
Telefónica, durante el ejercicio 2024, los miembros del
Consejo de Administración. Asimismo, se desglosan las
retribuciones y prestaciones devengadas y/o percibidas,
durante dicho ejercicio, por los miembros de la Alta
Dirección de la Compañía. 
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
77
Cuentas anuales 2024
f) Operaciones con partes
vinculadas
1. Accionistas con representación en el Consejo
de Administración de Telefónica S.A.
Información general
Durante el ejercicio 2024, los accionistas de la Compañía
que han tenido representación en el Consejo de
Administración de Telefónica, S.A. han sido  Banco
Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. (BBVA), CaixaBank, S.A.
(dejó de tener representación en el Consejo el 12 de abril
de 2024), Criteria Caixa, S.A.U. (obtuvo representación
en el Consejo el 12 de abril de 2024), y la Sociedad
Estatal de Participaciones Industriales (con
representación en el Consejo desde el 8 de mayo de
2024)
Según información facilitada por BBVA para el Informe
Anual de Gobierno Corporativo 2024 de Telefónica, S.A.,
correspondiente al ejercicio 2024, la participación de
BBVA en el capital social de Telefónica S.A. era de
4,93%. Asimismo, y conforme a la citada información
facilitada por BBVA, el porcentaje de derechos
económicos atribuidos a las acciones de Telefónica, S.A.
que eran propiedad de BBVA ascendía a 0,231% sin
derechos de voto del capital social de la Compañía.
Según la información facilitada por la Sociedad Estatal
de Participaciones Industriales (SEPI) a la Comisión
Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el 20 de mayo
de 2024, la participación de la SEPI en el capital social
de Telefónica, S.A. era del 10%.
Según información facilitada por Criteria Caixa, S.A.U. 
para el Informe Anual de Gobierno Corporativo 2024 de
Telefónica, S.A., la participación de Criteria Caixa, S.A.U.
(CriteriaCaixa) en el capital social de Telefónica, S.A., era
de 9,99%. Asimismo, y sin que ello implique una
participación incremental o adicional, Fundación
Bancaria Caixa d’Estalvis i Pensions de Barcelona, como
accionista único de Criteria Caixa, S.A.U., ostenta la
misma participación de forma indirecta.
A continuación, se resumen las operaciones relevantes
de Telefónica, S.A. con las sociedades de los grupos
BBVA, CaixaBank, CriteriaCaixa y SEPI, distintas al pago
del dividendo correspondiente a su participación.
Participación en compañías
Telefónica, S.A. mantiene una participación del 50% en
Telefónica Consumer Finance, E.F.C., S.A., compañía
controlada por CaixaBank,. (véase Anexo I).
Telefónica, S.A. tiene una participación del 50% en
Telefónica Factoring España y un 40,5% de participación
en sus filiales en Perú, Colombia, México, así como un
40% de participación en su filial de Brasil, sociedades en
las que BBVA  tiene participaciones minoritarias. (véase
Anexo I).
Con fecha 21 de julio de 2022, Telefónica, S.A. y
CaixaBank Payments and Consumer E.F.C., E.P., S.A.
constituyeron la sociedad Telefónica Renting, S.A. al
50%. Esta sociedad es controlada por CaixaBank (véase
Anexo I).
Derivados contratados con BBVA
Asimismo, el importe nominal de los derivados vivos
contratados con BBVA en 2024 ascendió a 6.911 millones
de euros (8.970 millones de euros en 2023). El valor
razonable de estos derivados con BBVA en el balance
asciende a 123 millones de euros en 2024 (78 millones de
euros en 2023). Como se explica en el apartado de
Política de derivados de la nota 16, este volumen es tan
elevado porque sobre un mismo subyacente se puede
aplicar varias veces derivados por un importe igual a su
nominal.
La Compañía mantiene diversos instrumentos
financieros derivados liquidables por diferencias
contratados con BBVA (véase nota 11).
Adicionalmente, a 31 de diciembre de 2024 existen
garantías colaterales sobre derivados con BBVA por
importe de 24 millones de euros, posición neta de pasivo
(46 millones de euros, posición neta de activo, en 2023).
Otras operaciones realizadas con BBVA
A continuación, se resumen las operaciones relevantes
de Telefónica, S.A con la sociedad del grupo BBVA.
El impacto en el balance y en la cuenta de resultados de
Telefónica, S.A. del resto de operaciones con BBVA  en
2024 y 2023 se muestra en el siguiente cuadro:
BBVA
2024
2023
Gastos financieros
3
3
Total gastos
3
3
Ingresos financieros
18
20
Dividendos recibidos (1)
30
21
Total ingresos
48
41
Acuerdos de financiación: créditos y
aportaciones de capital (prestamista)
35
600
Otros derechos de cobro
353
Acuerdos de financiación: créditos y
aportaciones de capital (prestatario)
12
27
Dividendos distribuidos
84
84
(1) A 31 de diciembre de 2024 Telefónica mantiene una participación del
0,766% (0,756% en 2023) en el capital social de Banco Bilbao Vizcaya
Argentaria, S.A. (véase nota 9.3).
En el epígrafe "Acuerdos de financiación: créditos y
aportaciones de capital (prestamista)" de 2023, se
incluía, principalmente, un depósito de Telefónica, S.A.
de 600 millones de euros con vencimiento en enero de
2024.
En el epígrafe "Otros derechos de cobro" en 2024 se
incluye, fundamentalmente, el saldo al cierre del
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
78
Cuentas anuales 2024
ejercicio de las cuentas remuneradas que la Compañía
tiene en la citada entidad financiera.
Operaciones realizadas con CriteriaCaixa
Desde la fecha en que ha pasado a tener la
consideración de parte vinculada, Telefónica, S.A. no ha
llevado a cabo transacciones significativas con
CriteriaCaixa o las compañías controladas por 
CriteriaCaixa.
Operaciones con SEPI
Desde la fecha en que ha pasado a tener la
consideración de parte vinculada, Telefónica, S.A. no ha
llevado a cabo transacciones significativas con SEPI o
las compañías controladas por SEPI.
Administración General del Estado
SEPI es una entidad que forma parte del Sector Público
Institucional Estatal español.
Desde la fecha en que ha pasado a tener la
consideración de parte vinculada, Telefónica, S.A. no ha
llevado a cabo ninguna transacción individualmente
significativa con entidades pertenecientes al Sector
Público Institucional Estatal español. Las únicas
transacciones que contempladas en su conjunto
superan el millón de euros son gastos de servicios
exteriores por 1,6 millones de euros con diversas
compañías incluidas dentro del sector público español.
2. Otros accionistas significativos
Durante el ejercicio 2024, BlackRock, Inc. y Public
Investment Fund han sido accionistas significativos.
Estos accionistas no tienen la consideración de parte
vinculada al no tener representación en el Consejo de
Administración de Telefónica, S.A. ni ejercer influencia
significativa en la compañía.
Según los datos recogidos en la comunicación remitida
por BlackRock, Inc. a la CNMV, a 25 de noviembre de
2024, la participación de BlackRock, Inc. en el capital
social de Telefónica, S.A. era de 4,29%.
Según los datos recogidos en la comunicación remitida
por Public Investment Fund a la CNMV, a 6 de febrero
de 2025, Green Bridge Investment Company SCS
(sociedad controlada por Saudi Telecom Company y
esta a su vez controlada por Public Investment Fund) la
participación en el capital social de Telefónica, S.A. era
de 9,97%.
3. Empresas del Grupo y asociadas
Telefónica, S.A. es una Sociedad holding cabecera de
diversas participaciones en sociedades
latinoamericanas, españolas y del resto de Europa que
desarrollan su actividad en los sectores de
telecomunicaciones, media y entretenimiento.
Los saldos y transacciones que la Sociedad mantiene a
31 de diciembre de 2024 y 2023 con dichas filiales
(empresas del Grupo y asociadas) se encuentran
detallados en las diversas notas de estas cuentas
anuales individuales.
4. Miembros del Consejo de Administración y
Alta Dirección
Durante el ejercicio social al que se refieren las
presentes cuentas anuales, no se han realizado
operaciones de los Administradores, ni de la Alta
Dirección, con Telefónica, S.A. o con una sociedad del
Grupo Telefónica, distintas de aquellas derivadas del
tráfico o negocio ordinario del Grupo.
Por lo que se refiere a la información sobre las
retribuciones y otras prestaciones al Consejo de
Administración y la Alta Dirección de la Compañía, ésta
aparece desglosada en la nota 20 e) y en el Anexo II de
las presentes cuentas anuales.
Telefónica tiene contratada una póliza de
responsabilidad civil (D&O) para Administradores,
Directivos y personal con funciones asimilables del
Grupo Telefónica, con las condiciones habituales para
este tipo de seguros, con una prima imputable al
ejercicio 2024 de 4.743.347,97 euros (5.565.728,82 euros
en 2023). La cobertura de dicha póliza también se
extiende a Telefónica, S.A. y a sus sociedades filiales en
determinados supuestos. Del importe indicado
anteriormente, Telefónica, S.A. asume el pago de
2.354.919,59 euros en 2024 (2.854.063 euros en 2023).
g) Remuneración de auditores
Los servicios contratados a PricewaterhouseCoopers
Auditores, S.L., firma auditora de Telefónica, S.A. durante
los ejercicios 2024 y 2023, cumplen con los requisitos de
independencia recogidos en la Ley 22/2015, de 20 de
julio, de Auditoría de Cuentas en España, así como con
las reglas de la Securities and Exchange Commision
("SEC") y las del Public Company Accounting Oversight
Board (PCAOB), ambos de los Estados Unidos de
América.
La remuneración que ha realizado Telefónica, S.A. a las
distintas sociedades integradas en la red internacional
PwC, a la que pertenece PricewaterhouseCoopers
Auditores, S.L., ha ascendido a 4,71 y 4,18 millones de
euros en los ejercicios 2024 y 2023, respectivamente.
Estos importes presentan el siguiente detalle:
Millones de euros
2024
2023
Servicios de auditoría
3,54
3,39
Servicios relacionados con la auditoría
1,17
0,79
Total
4,71
4,18
El epígrafe Servicios de auditoría incluye los honorarios
correspondientes a la auditoría de las cuentas anuales
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
79
Cuentas anuales 2024
individuales y consolidadas así como la revisión de los
estados financieros intermedios. Estos honorarios
también incorporan la auditoría integrada de los estados
financieros para registrar el informe anual 20-F ante la
“SEC” de los Estados Unidos de América, incluyendo, por
tanto, la auditoría sobre la efectividad del control interno
sobre la información financiera de acuerdo con la
Sección 404 del Sarbanes-Oxley Act de 2002.
Los principales conceptos incluidos en el epígrafe
Servicios relacionados con la auditoría corresponden a la
verificación del Estado de información No Financiera e
información sobre Sostenibilidad, la emisión de comfort
letters, la revisión de los informes de asignación e
impacto de los instrumentos de financiación sostenible y
el informe de aseguramiento razonable sobre el Sistema
de Control Interno sobre la Información Financiera
(SCIIF).
Durante 2024 y 2023, Telefónica, S.A. no ha contratado
otro tipo de servicios distintos a los servicios de auditoría
o a los servicios relacionados con la auditoría.
h) Aspectos medioambientales
El compromiso con la protección del medioambiente
forma parte de la estrategia general de la Compañía y es
responsabilidad del Consejo de Administración. El
desempeño en esta materia es supervisado de forma
periódica por la Comisión de Sostenibilidad y Regulación
del Consejo, así como por la Dirección Global de
Sostenibilidad (ESG) en coordinación con las áreas
globales que ejecutan dicha estrategia junto a las
unidades de negocio.
El Grupo cuenta con una Política Global de
Medioambiente y Energía, y sistemas de gestión
ambiental conforme a la ISO 14001 certificados
externamente en las operadoras del Grupo. El
medioambiente es un asunto transversal a toda la
Compañía que involucra tanto a áreas operativas y de
gestión como a áreas de negocio e innovación. 
El Grupo Telefónica tiene contratados, tanto a nivel local
como a nivel global, varios programas de seguros con
objeto de mitigar la posible materialización de algún
incidente derivado de riesgos de responsabilidad
medioambiental y/o de catástrofes naturales.
La gestión del impacto medioambiental y el consumo
energético suponen una prioridad estratégica y los
objetivos de reducción de emisiones de carbono forman
parte de la retribución variable de los empleados de la
Compañía, incluyendo el Comité Ejecutivo. Asimismo, los
planes de incentivos a largo plazo en acciones de
Telefónica, S.A. 2021-2025 y 2024-2028 (véase nota 19)
incluyen objetivos de Neutralización de Emisiones de
CO2.
El Marco de Finanzas Sostenibles de Telefónica se alinea
con los Principios de Bonos Verdes, Sociales y
Sostenibles de la Asociación Internacional de los
Mercados de Capitales (ICMA), así como Principios de
los Préstamos Verdes y los Principios de los Préstamos
Sociales de la LMA (Loan Market Association), la APLMA
(Asian Pacific Loan Market Association) y la LSTA (Loan
Syndications and Trading Association), y está vinculado
a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones
Unidas.
Además de bonos senior verdes y de instrumentos
híbridos, la Compañía emplea otras herramientas de
financiación sostenible bancaria como son los
préstamos y créditos ligados a objetivos de
sostenibilidad, como la reducción de emisiones o la
igualdad de género. El principal crédito sindicado de
Telefónica, S.A. está también ligado al desempeño de
indicadores de sostenibilidad.
En 2024, la Compañía ha mantenido una presencia
activa en el mercado de capitales con varias emisiones,
aptando con éxito a lo largo del año un total 3.050
millones de euros de deuda en formato verde (2.600
millones de euros en 2023). En enero de 2024,
Telefónica realizó una emisión dividida en dos tramos
por un  importe agregado de 1.750 millones de euros
(véase nota 15). En marzo de 2024 se emitió un
instrumento híbrido verde por importe de 1.100 millones
de euros. (véase nota 15). En septiembre de 2024 se
llevó a cabo una reapertura, por importe de 200 millones
de euros, del híbrido de 750 millones de euros emitido
en septiembre de 2023. Estas emisiones de deuda no
han sido realizadas directamente a través de Telefónica,
S.A. pero sí se encuentran garantizadas por la Compañía.
En materia de financiación bancaria, Telefónica cuenta
con un préstamo sindicado vinculado a indicadores de
sostenibilidad, que se firmó a principios de 2022, por
importe de 5.500 millones de euros. (véase nota 14).
i) Avales comerciales y garantías
La Sociedad está sujeta a la presentación de
determinadas garantías dentro de su actividad comercial
normal y avales por licitaciones en concesiones y
espectros, sin que se estime que de las garantías y
avales presentados pueda derivarse ningún pasivo
adicional en las cuentas anuales adjuntas (véase nota
20.a).
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
80
Cuentas anuales 2024
Nota 21. Análisis de estados
de flujo de efectivo
Flujo de efectivo de actividades de
explotación
El resultado antes de impuestos del ejercicio 2024 es
positivo por importe de 512 millones de euros (véase
cuenta de pérdidas y ganancias), se corrige por aquellos
conceptos contabilizados que no han supuesto entrada
o salida de tesorería durante el ejercicio o que figuren en
los flujos de las actividades de inversión o financiación.
Fundamentalmente estos ajustes se refieren a:
La dotación de correcciones del valor de las
inversiones en empresas del Grupo, asociadas y otras
inversiones por importe de 4.405 millones de euros
(1.208 millones de euros de dotaciones de corrección
en 2023).
Los dividendos declarados que se encuentran
registrados como ingresos en el ejercicio 2024 por
importe de 5.879 millones de euros (3.859 millones de
euros en 2023), los ingresos por intereses devengados
de los préstamos concedidos a filiales por importe de
30 millones de euros en 2024 (28 millones de euros en
2023) y el resultado financiero neto negativo por
importe de 1.277 millones de euros (1.428 millones de
euros en 2023), que se corrigen en el momento inicial,
para incorporar únicamente aquellos movimientos que
correspondan a pagos o cobros efectivos durante el
ejercicio dentro del epígrafe de Otros flujos de
efectivo de las actividades de explotación.
En 2024 se ha ajustado el importe correspondiente al
principal del laudo de CIADI (358 millones de euros)
que se ha registrado como otros ingresos de
explotación (véase nota 19.2) pero no ha supuesto
entrada de caja y sin embargo ha contabilizado en
dentro de activos financieros corrientes y no dentro
del balance de explotación (véase nota 9.4).
El epígrafe de Otros flujos de efectivo de las actividades
de explotación asciende a 4.573 millones de euros (1.796
millones en 2023). Los principales conceptos incluidos
en este epígrafe se detallan a continuación:
a) Pago neto de intereses:
Los pagos netos de intereses y otros gastos
financieros ascienden a 1.365 millones de euros (1.495
millones en 2023) incluyendo:
Cobros netos realizados a entidades de crédito
externas, netos de coberturas, por 129 millones de
euros (21 millones de euros de cobros netos de
intereses, minorados por sus coberturas contables
en 2023), y
Pagos netos de intereses y coberturas a sociedades
del Grupo por importe de 1.494 millones de euros
(1.516 millones en 2023).
b) Cobro de dividendos y de otras distribuciones de
reservas y prima de emisión:
Los principales cobros detallan en el cuadro a
continuación.
Millones de euros
2024
2023
O2 Europe, Ltd.
2.200
Telefónica Latinoamérica Holding, S.L.
1.000
Telefónica Móviles España, S.A.U.
677
Telefónica O2 Holdings, Ltd.
511
1.153
Telefónica de España, S.A.U.
473
Telfisa Global, B.V.
435
1.056
Telefónica Finanzas, S.A.U. (TELFISA)
118
182
Telxius Telecom, S.A.
2
125
Telefônica Brasil, S.A.
173
277
TLS
62
Otros cobros de dividendos
52
42
Total
5.703
2.835
Adicionalmente a los dividendos declarados en el
ejercicio 2024 (véase nota 19.1) y cobrados dentro del
mismo periodo, también se incluyen en este epígrafe
dividendos de ejercicios anteriores que han sido
cobrados en 2024.
c) Cobros por impuestos sobre beneficios: Telefónica,
S.A. es la matriz de su Grupo Consolidado Fiscal
(véase nota 17) y por tanto es la Sociedad que hace
frente a los compromisos con Hacienda por concepto
de Impuesto de Sociedades. Con posterioridad
informa a las compañías que participan en el Grupo
Fiscal de los importes que les corresponde abonar. En
2024 no se han realizado pagos a cuenta tal y como
se indica en la nota 17 (198 millones de euros en 2023).
En diciembre de 2024, tras ejecutarse un contrato de
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
81
Cuentas anuales 2024
cesión de crédito firmado con una entidad financiera,
se ha producido el cobro de 214 millones de euros
correspondientes a la cuota del ejercicio 2023 (En
2023 se produjo un cobro de 285 millones de euros
correspondientes a la cuota del ejercicio 2022).
Las principales repercusiones de importes a las filiales
del Grupo Fiscal ascienden a:
Telefónica Móviles España, S.A.U.: Se ha realizado
un cobro total por importe de 98 millones de euros,
correspondientes a la liquidación de Impuesto de
Sociedades de 2023.
En 2023 se produjo un cobro total por importe de
207 millones de euros, correspondientes a: 78
millones de euros de liquidación de Impuesto de
Sociedades de 2022 y 129 millones de euros de
pagos a cuenta del Impuesto de Sociedades de
2022 y 2023.
Telefónica de España, S.A.U.: Se ha realizado un
pago total por importe de 77 millones de euros,
correspondientes a la liquidación de Impuesto de
Sociedades de 2023.
En 2023 se produjo un cobro total por importe de
499 millones de euros, correspondientes a: 411
millones de euros de liquidación de Impuesto de
Sociedades de 2022 y 88 millones de euros por la
liquidación de pagos a cuenta del Impuesto de
Sociedades de 2022 y 2023.
Telefónica Latinoamérica Holding, S.L.: Se ha
realizado un cobro total por importe de 20 millones
de euros, correspondientes a la liquidación de
Impuesto de Sociedades de 2023.
En 2023 se produjo un pago total por importe de
304 millones de euros, correspondientes a: 351
millones de euros de pago por la liquidación de
Impuesto de Sociedades de 2022 compensado por
un cobro de 47 millones de euros por la liquidación
de pagos a cuenta del Impuesto de Sociedades de
2022 y 2023.
• Telefónica Hispanoamérica, S.A.: Se ha realizado un
pago total por importe de 8 millones de euros,
correspondientes a un pago de retenciones de
impuestos sobre renta de capital por importe de 10
millones de euros compensado parcialmente por un
cobro de 2 millones de euros por la liquidación del
Impuesto de Sociedades de 2023.
  En 2023 se realizó un pago total por importe de 57
millones de euros, correspondientes a: 24 millones
de liquidación de Impuesto de Sociedades de 2022
y 33 millones de euros por la liquidación de pagos a
cuenta del Impuesto de Sociedades de 2022 y
2023.
Telefónica Finanzas, S.A.: Se ha realizado un pago
total por importe de 19 millones de euros,
correspondientes a la liquidación de Impuesto de
Sociedades de 2023.
Flujo de efectivo de actividades de
inversión
Dentro de la línea de Pagos por inversiones del epígrafe
de Flujos de efectivo de las actividades de inversión se
incluye un desembolso total de 3.829 millones de euros
(3.958 millones de euros en 2023). Las principales
operaciones a las que hacen referencia estos pagos son
las siguientes:
Ampliaciones de capital: Los principales importes
desembolsados se refieren a las ampliaciones de
capital desembolsadas a Telefónica Local Services,
GmbH por importe de 660 millones de euros
(minoradas por la distribución de dividendos que se ha
registrado como devolución de aportaciones por
importe de 83 millones de euros), Telefónica
Hispanoamérica, S.A. por importe de 220 millones de
euros y Telefónica Infra, S.L. por importe de 133
millones de euros. El detalle de estas ampliaciones de
capital, así como de otras de menor importe también
desembolsadas en el ejercicio se ha descrito en la
nota 8.1.a.
Adquisición en mercado de acciones de Telefónica
Deutschland Holding, A.G. por importe total de 256
millones de euros tal y como se describe en la nota
8.1.a.
Pagos de inversiones financieras por reinversión de
excedentes de tesorería por importe de 1.506 millones
de euros.
Pagos por colaterales asociados a derivados
financieros por importe de 994 millones de euros.
Asimismo, dentro de la línea de Cobros por
desinversiones, que asciende a 3.432 millones de euros
en 2024 (5.719 millones en 2023), se contempla,
fundamentalmente:
El cobro de la reducción de capital ejecutada por
Telefônica de Brasil por importe de 98 millones de
euros.
Cobro de 147 millones de euros como consecuencia
de la venta de las acciones de China Unicom descrita
en la nota 9.
El cobro según el calendario de vencimiento de 50
millones de euros del crédito concedido a Telxius
Telecom, S.A.U. que vencía en 2024.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
82
Cuentas anuales 2024
Cobros procedentes de desinversiones financieras por
reinversión de excedentes de tesorería por importe de
1.506 millones de euros.
Cobros por colaterales asociados a derivados
financieros por importe de 1.295 millones de euros.
El cobro neto de los instrumentos financieros
designados como coberturas de inversión neta por
importe de 330 millones de euros.
Flujo de efectivo de actividades de
financiación
Este epígrafe incluye principalmente los siguientes
conceptos:
i. (Pagos) / Cobros por instrumentos de pasivo
financiero:
a) Emisiones de deuda: los principales cobros
integrados en este epígrafe son los siguientes:
Millones de euros
2024
2023
Telefónica Emisiones, S.A.U. (Nota 15)
1.750
850
Préstamos bancarios (Nota 14)
390
275
Pagarés (Nota 13)
33
Telefónica de Argentina, S.A. (Nota 15)
107
Telefónica Europe, B.V. (Nota 15)
1.300
1.750
Papel comercial de Telefónica Europe,
B.V. (Nota 15)
158
488
Otros movimientos
20
62
Total
3.758
3.425
b) Amortización y cancelación de deuda: los
principales pagos integrados en este epígrafe son
los siguientes:
Millones de euros
2024
2023
Bilaterales diversas entidades (Nota
14.4)
140
178
Cuentas corrientes en Telfisa Global,
B.V. (Nota 15)
3.298
1.710
Telefónica Europe, B.V. (Nota 15)
1.300
1.750
Telefónica Emisiones, S.A.U. (Nota 15)
1.000
1.705
Otros movimientos
4
15
Total
5.742
5.358
Las transacciones de papel comercial con
Telefónica Europe, B.V. se presentan con un saldo
neto a efectos del estado de flujos de efectivo,
debido a que son operaciones de rotación elevada
con periodos entre la adquisición y la de
vencimiento que no superan los seis meses.
La financiación obtenida por la Sociedad desde
Telfisa Global, B.V. corresponde a la gestión
integrada de la tesorería del Grupo (véase nota 15).
Estos importes se presentan netos en el estado de
flujos de efectivo como nuevas emisiones o como
amortizaciones en función de si al cierre del
ejercicio suponen colocaciones de excedentes de
tesorería o saldos acreedores financiados.
ii. Adquisición de instrumentos de patrimonio propios
por importe de 145 millones de euros hace referencia
a las adquisiciones de acciones de autocartera tal y
como se indica en la nota 11.a.
iii. Los pagos por dividendos por importe de 1.720
millones de euros (1.701 millones de euros en 2023),
difieren del importe indicado en la nota 11.1.d) en las
retenciones que se han aplicado a determinados
accionistas y que serán desembolsadas a la
Administración en 2025 y en las retenciones que se
aplicaron en los dividendos distribuidos en diciembre
de 2023 que se abonaron a la administración en
enero de 2024.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
83
Cuentas anuales 2024
Nota 22. Acontecimientos
posteriores
Desde la fecha de cierre y hasta la fecha de formulación
de las presentes cuentas anuales, se han producido los
siguientes acontecimientos relacionados con la
Sociedad:
Financiación
El 13 de enero de 2025, Telefónica, S.A. firmó la
extensión de la línea de crédito sindicada sostenible
vinculada por un importe de hasta 5.500 millones de
euros por un año adicional (extendiendo la fecha de
vencimiento al 13 de enero de 2030). Adicionalmente
se firman dos opciones de extensión de un año
adicional cada una de ellas, permitiendo a Telefónica,
S.A., extender el vencimiento del crédito sindicado al
13 de enero de 2032.
El 15 de enero de 2025, Telefónica, S.A. firmó un
préstamo bilateral de 125 millones de euros con
vencimiento el 15 de enero de 2035. A la fecha, este
préstamo bilateral no estaba dispuesto.
El 16 de enero de 2025, Telefónica, S.A. a través de su
filial Telefónica Emisiones, S.A.U. realizó bajo el
Programa EMTN una nueva emisión de Bonos
garantizados por Telefónica, S.A. por importe de 1.000
millones de euros. Esta emisión, con vencimiento el 23
de enero de 2034, tiene un cupón anual del 3,724%,
emitido a la par. El desembolso y cierre tuvo lugar el 23
de enero de 2025.
El 17 de enero de 2025, Telefónica Emisiones, S.A.U.
amortizó obligaciones por importe de 1.250 millones de
euros, las cuales fueron emitidas el 17 de enero de
2017. Estas obligaciones contaban con la garantía de
Telefónica, S.A.
Con fecha 24 de febrero de 2025, Telefónica, S.A. ha
cedido a su filial TLH HOLDCO, S.L. el importe
acumulado de principal e intereses del préstamo que
Telefónica Móviles Argentina, S.A. le había concedido
en enero de 2024 (véase Nota 15). El importe total
cedido asciende a 126 millones de dólares
estadounidenses.
Gobierno Corporativo
El 18 de enero de 2025, a la vista de la nueva
estructura accionarial de la Sociedad y de que algunos
de sus accionistas relevantes expresaron la
conveniencia de emprender una nueva etapa en la
presidencia ejecutiva, el Consejo de Administración de
Telefónica, se reunió en dicha fecha  para valorar la
situación, bajo la presidencia de D. José María Álvarez-
Pallete, adoptando, con el informe favorable de la
Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Buen
Gobierno, los siguientes acuerdos:                         
Acordar la renovación ordenada de la presidencia de
la Sociedad, para adecuarla a su nueva estructura
accionarial.
Aprobar la resolución del contrato suscrito con D.
José María Álvarez-Pallete como Presidente
Ejecutivo del Consejo de Administración de
Telefónica, Ejecutivo del Consejo de Administración
de Telefónica y solicitarle, conforme a lo dispuesto
en el artículo 12.2.a) del Reglamento del Consejo de
Administración, la dimisión de su cargo de
Consejero. El señor Álvarez-Pallete, atendiendo
dicha solicitud, presentó su dimisión como
Consejero, que fue aceptada por el Consejo de
Administración.
A efectos de garantizar un adecuado relevo en la
presidencia ejecutiva de la Sociedad, aprobar el
nombramiento por cooptación de D. Marc Thomas
Murtra Millar, como Consejero Ejecutivo de la
Sociedad, nombrándole igualmente Presidente
Ejecutivo del Consejo de Administración y
delegándole todas las facultades delegables de
este, para su ejercicio con carácter solidario. El señor
Murtra aceptó su nombramiento como Presidente
Ejecutivo de Telefónica en esta misma fecha.
El 29 de enero de 2025 el Consejo de Administración
de Telefónica, S.A. acordó con la abstención de los
Consejeros Ejecutivos, y a propuesta de la Comisión
de Nombramientos, Retribuciones y Buen Gobierno
nombrar Consejero Independiente Coordinador a D.
Peter Löscher. Igualmente, en la misma fecha, la
Comisión de Auditoría y Control de Telefónica, S.A.
acordó designar a la Consejera Independiente Dª
María Luisa García Blanco, como Presidenta de dicha
Comisión.
El 14 de febrero de 2025, el Directorio de Telefónica
del Perú S.A.A. (“Telefónica del Perú”), con la finalidad
de lograr una reestructuración ordenada de los
pasivos de dicha compañía, acordó el acogimiento de
Telefónica del Perú al Procedimiento Concursal
Ordinario establecido en la normativa peruana (Ley
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
84
Cuentas anuales 2024
General del Sistema Concursal). El acogimiento de
Telefónica del Perú a dicho procedimiento concursal
está orientado a la reestructuración financiera y de sus
operaciones dentro de lo que establece el marco legal
concursal aplicable. Así, la protección del marco
concursal, establecido por la Ley General del Sistema
Concursal, permitirá a Telefónica del Perú
reestructurar sus pasivos en forma ordenada y con el
concurso de sus acreedores. Al efecto de habilitar el
acogimiento, Telefónica Hispanoamérica ha
concedido un crédito mercantil hasta por 1.549
millones de soles (aproximadamente 394 millones de
euros a un tipo de cambio medio estimado de 3.93
PEN/EUR), sujeto a estricta condicionalidad y con
vencimiento a dieciocho meses, para atender
exclusivamente las necesidades operativas de caja de
Telefónica del Perú. Como es de público
conocimiento, la situación financiera de Telefónica del
Perú se ha visto muy negativamente afectada por
contingencias fiscales de más de 20 años de
antigüedad, así como por decisiones administrativas
que han colocado a la compañía en una posición de
desventaja competitiva en un entorno de mercado
particularmente desafiante. En relación con las antes
referidas contingencias fiscales, Telefónica mantiene
abierto a la fecha un arbitraje ante el CIADI (véase
nota 20 b.). Como ha informado anteriormente al
mercado, Telefónica reitera que los pasivos de
Telefónica del Perú no se encuentran garantizados por
ninguna otra entidad del Grupo Telefónica. Telefónica
seguirá explorando alternativas estratégicas respecto
de su inversión en Telefónica del Perú.
El 24 de febrero de 2024, TLH Holdco, S.L.U., filial
100% propiedad de Telefónica, ha vendido la totalidad
de las acciones que ostenta en Telefónica Móviles
Argentina S.A., representativas del 99.999625% de su
capital social y de la totalidad del capital social de su
operación en Argentina a Telecom Argentina S.A. El
precio total por el 100% de las acciones transmitidas
asciende a 1.245 millones de dólares estadounidenses
(aproximadamente, 1.189 millones de euros al tipo de
cambio actual). La firma y cierre de la transacción tuvo
lugar simultáneamente.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
85
Cuentas anuales 2024
Anexo I: Detalle de empresas del
Grupo y Asociadas
al 31 de diciembre de 2024
Millones de euros
% de participación
Resultados
Denominación y objeto social
Directa
Indirecta
Capital
Resto
fondos
propios
Dividendos
De
Explotación
Del
Ejercicio
Valor Neto
en libros
Telefónica Latinoamérica Holding, S.L.
(ESPAÑA)
Sociedad Holding
Ronda de la Comunicación S/N  - 28050 Madrid                     
100%
291
8.784
1.000
(49)
193
9.374
Telefónica Móviles España, S.A.U.  (ESPAÑA)
Prestación de servicios de comunicaciones
móviles 
Ronda de la Comunicación S/N  - 28050 Madrid
100%
209
308
522
814
549
5.561
Telefónica O2 Holdings Limited (REINO
UNIDO)
Operadora de comunicaciones móviles
Highdown House, Yeoman Way, Worthing, West
Sussex,  BN99 3HH
99,99%
0,01%
13
8.137
512
507
9.259
Telefónica Móviles México, S.A. de C.V.
(MÉXICO)
Sociedad Holding
Prolongación Paseo de la Reforma 1200 Col. Cruz
Manca, CP.05349 México D.F.
99,99%
0,01%
601
(559)
6
48
Telefónica de España, S.A.U. (ESPAÑA)
Prestación de servicios de telecomunicaciones
Gran Vía, 28 - 28013 Madrid 
100%
1.024
2.481
815
867
557
2.455
O2 (Europe) Ltd. (REINO UNIDO)
Sociedad Holding
Highdown House, Yeoman Way, Worthing, West
Sussex,  BN99 3HH
100%
6.896
2.200
(273)
1.583
7.753
Telefónica España Filiales, S.A.U.  (ESPAÑA)
Organización y explotación de actividades y
negocios relacionados con servicios multimedia
Ronda de la Comunicación S/N  - 28050 Madrid
100%
226
997
(4)
79
1.302
Telfisa Global, B.V. (PAÍSES BAJOS)
Gestión integrada de tesorería, asesoramiento y
apoyo financiero  a las empresas del Grupo
Strawinskylaan 1725 – 1077  XX - Amsterdam
100%
294
435
(1)
436
712
O2 Oak Limited (REINO UNIDO)
Private Limited Company
Highdown House, Yeoman Way, Worthing, West
Sussex, BN99 3HH Reino Unido                                                                                               
100%
Telefónica Hispanoamérica, S.A. (ESPAÑA)
Sociedad Holding
Ronda de la Comunicación S/N  - 28050 Madrid
100%
108
(57)
(1.219)
(1.376)
TIS Hispanoamérica, S.L. (ESPAÑA)
Sociedad Holding
Ronda de la Comunicación S/N  - 28050 Madrid
100%
1
13
(4)
(7)
6
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
86
Cuentas anuales 2024
Millones de euros
% de participación
Resultados
Denominación y objeto social
Directa
Indirecta
Capital
Resto
fondos
propios
Dividendos
De
Explotación
Del
Ejercicio
Valor Neto
en libros
Telefónica Soluciones de Criptografía, S.L.
(ESPAÑA)
Otros servicios relacionados con las tecnologías
de la información y la informática
Gran Vía, 28 28013 Madrid
100%
1
15
1
17
Telefónica Tech , S.L. (ESPAÑA)
Promoción de iniciativas empresariales y 
disposición de valores mobiliarios
Gran Vía, 28 28013 Madrid
100%
67
882
(1)
(1)
941
O2 Worldwide Limited (REINO UNIDO)
Private Limited Company
C/O Stobbs Building 1000, Cambridge Research
Park, Cambridge,  CB25 9PD
100%
Telefónica Capital, S.A.U. (ESPAÑA)
Sociedad Financiera
Gran Vía, 28 28013 Madrid
100%
7
219
10
110
TLH HOLDCO, S.L. (ESPAÑA)
Sociedad Holding
Ronda de la Comunicación S/N  - 28050 Madrid
100%
87
937
(10)
(7)
1.158
Lotca Servicios Integrales, S.L. (ESPAÑA)
Tenencia, explotación y arrendamiento de
aeronaves
Gran Vía, 28 28013 Madrid
100%
18
51
(13)
(10)
59
Telefónica Local Services, GmbH
(ALEMANIA)
Sociedad holding
Adalbertstrasse 82-86 85737, Ismaning
100%
1.787
62
2
1.452
Telefónica Infra, S.L. (ESPAÑA)
Sociedades de cartera (Holdings)
Ronda de la Comunicación S/N  - 28050 Madrid
100%
12
935
(7)
(7)
940
Telefónica Finanzas, S.A.U. (TELFISA)
(ESPAÑA)
Gestión integrada de tesorería, Asesoramiento y
apoyo financiero a las compañías del grupo
Ronda de la Comunicación S/N  - 28050 Madrid
100%
3
(91)
115
141
13
Telefónica Global Solutions, S.L.U. (ESPAÑA)
Proveedor de servicios internacionales
Ronda de la Comunicación S/N  - 28050 Madrid
100%
1
29
(9)
(6)
24
Telefónica Innovación Digital, S.A.U. 
(ESPAÑA)
Realización de actividades y proyectos de
investigación en el campo de las
Telecomunicaciones
Ronda de la Comunicación S/N  - 28050 Madrid
100%
28
302
(11)
6
336
Telefónica Luxembourg Holding S.à.r.L.
(LUXEMBURGO)
Sociedad Holding
26, Rue Louvingny,  L-1946 - Luxemburgo
100%
3
175
4
Telefónica Servicios Globales, S.L.U.
(ESPAÑA)
Prestación de servicios de gestión y
administración
Ronda de la Comunicación S/N  - 28050 Madrid
100%
1
77
79
Telefónica Participaciones, S.A.U. (ESPAÑA)
Realización de emisiones de participaciones
preferentes y/u otros inst. financieros de deuda
Gran Vía,  28 28013 Madrid
100%
1
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
87
Cuentas anuales 2024
Millones de euros
% de participación
Resultados
Denominación y objeto social
Directa
Indirecta
Capital
Resto
fondos
propios
Dividendos
De
Explotación
Del
Ejercicio
Valor Neto
en libros
Telefónica Emisiones, S.A.U. (ESPAÑA)
Realización de emisiones de participaciones
preferentes y/u otros inst. financieros de deuda
Gran Vía,  28 28013 Madrid
100%
16
(3)
1
Telefónica Europe, B.V. (PAÍSES BAJOS)
Captación de fondos en los mercados de
capitales
Strawinskylaan 1725 – 1077  XX - Amsterdam
100%
3
3
(1)
3
Toxa Telco Holding, S.L. (ESPAÑA)
Sociedad Holding
Ronda de la Comunicación S/N  - 28050 Madrid                                                     
100%
Telxius Telecom, S.A. (ESPAÑA)
Servicios de Telecomunicaciones
Ronda de la Comunicación, s/n- 28050 Madrid
70%
260
207
2
(8)
(5)
Telefónica Centroamérica Inversiones, S.L.
(ESPAÑA)
Sociedad Holding
Ronda de la Comunicación S/N  - 28050 Madrid
60%
1
Telefónica Factoring España, S.A. (ESPAÑA)
Desarrollo del negocio del Factoring
Zurbano, 76, 8 Plta. – 28010 Madrid
50%
5
2
5
12
10
3
Telefónica Consumer Finance E.F.C.S.A.
(ESPAÑA)
Concesión de préstamos y créditos al consumo
Caleruega, 102 -28033 Madrid
50%
5
21
2
2
2
13
Aliança Atlântica Holding B.V. (PAÍSES
BAJOS)
Sociedad de cartera
Strawinskylaan 1725 – 1077  XX - Amsterdam
50%
38,24%
40
5
1
22
Telefónica Renting, S.A. (ESPAÑA)
Comercio al por menor de muebles (exc.de
oficina)
Av. de Manoteras, 20, Hortaleza, 28050 Madrid
50%
1
9
11
8
5
Telefônica Brasil, S.A. (BRASIL) (1) (*)
Operadora de telecomunicaciones en Brasil
Av. Luis Carlos Berrini, 1.376 – Brooklin São Paulo
04571-000
38,90%
37,59%
22.990
(12.269)
202
1.516
977
8.001
Telefónica Telecomunicaciones México, S.A.
de C.V. (MÉXICO)
Sociedad Holding
Prolongación Paseo de la Reforma 1200 Col. Cruz
Manca, México D.F. CP.05349
49%
51%
Telefónica Factoring Do Brasil, Ltd. (BRASIL)
Desarrollo del negocio del Factoring
Rua Desembargador Eliseu Guilherme, 69 Pt. 6
Paraíso Sao Paulo
40%
10%
2
(2)
1
(1)
3
1
Telefónica Factoring México, S.A. de C.V.
SOFOM ENR (MÉXICO)
Desarrollo del negocio del Factoring
Paseo de la Reforma 1200, Planta Baja, 05349
Ciudad de México
40,50%
9,50%
Telefónica Factoring Perú, S.A.C. (PERÚ)
Desarrollo del negocio del Factoring
Av. República de Panamá Nro 3030 piso 6to, San
Isidro Lima     
40,50%
9,50%
1
3
1
(1)
2
1
Telefónica Factoring Colombia, S.A.
(COLOMBIA)
Desarrollo del negocio de Factoring
Calle 93 No. 15-73 Oficina 502 Bogotá
40,50%
9,50%
1
1
2
1
1
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
88
Cuentas anuales 2024
Millones de euros
% de participación
Resultados
Denominación y objeto social
Directa
Indirecta
Capital
Resto
fondos
propios
Dividendos
De
Explotación
Del
Ejercicio
Valor Neto
en libros
Telefónica Correduría de Seguros y
Reaseguros Compañía de Mediación, S.A.
(ESPAÑA)
Seguros en calidad de correduría
Ronda de la Comunicación S/N  - 28050 Madrid             
16,67%
83,33%
(1)
2
9
10
Torre de Collçerola, S.A. (ESPAÑA)
Explotación torre de telecomunicaciones y
prestación  de asistencia técnica y consultoría
Ctra. Vallvidrera-Tibidabo, s/nº - 08017 Barcelona
30,40%
5
1
Wayra Argentina, S.A. (ARGENTINA)
Realización de actividades de
telecomunicaciones
Av. Corrientes 707, Planta Baja, Buenos Aires
5%
95%
27
(24)
2
Telefónica Global Solutions Argentina, S.A.
(ARGENTINA)
Servicios de Telecomunicaciones
Avenida Ingeniero Huergo 723, 1107 Buenos Aires
5%
95%
3
(5)
1
(2)
Total empresas del grupo y asociadas
5.879
49.650
(1) Datos consolidados.
(*) Sociedades cotizadas en bolsas internacionales al 31 de diciembre de 2024.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
89
Cuentas anuales 2024
Anexo II: Retribución al Consejo y
a la Alta Dirección
TELEFÓNICA, S.A.
(Importes en euros)
Consejeros
Sueldo1
Remuneración
fija2
Dietas3
Retribución
variable a
corto plazo4
Remuneración
por
pertenencia a
Comisiones
del Consejo5
Otros
conceptos6
Total
D. José María Álvarez-Pallete López7
1.923.100
3.513.504
6.207
5.442.811
D. Isidro Fainé Casas
200.000
80.000
280.000
D. José María Abril Pérez
200.000
10.000
91.200
301.200
D. Ángel Vilá Boix
1.600.000
2.436.000
27.383
4.063.383
Dª María Luisa García Blanco
120.000
38.000
33.600
191.600
D. Peter Löscher
120.000
26.000
113.600
259.600
D. Carlos Ocaña Orbis8
80.000
8.000
60.800
148.800
Dª Verónica Pascual Boé
120.000
12.000
11.200
143.200
D. Francisco Javier de Paz Mancho
120.000
25.000
113.600
258.600
D. Alejandro Reynal Ample
120.000
120.000
D. Francisco José Riberas Mera
120.000
120.000
Dª María Rotondo Urcola
120.000
25.000
22.400
167.400
Dª Claudia Sender Ramírez
120.000
1.000
80.000
201.000
Dª Solange Sobral Targa
120.000
10.000
11.200
141.200
1 Sueldo: En cuanto a D. José María Álvarez-Pallete López y a D. Ángel Vilá Boix, se incluye el importe de las retribuciones que no son de carácter variable y que
han devengado por sus labores ejecutivas.
2 Remuneración fija: Importe de la compensación en metálico, con una periodicidad de pago preestablecida, ya sea o no consolidable en el tiempo y devengada
por el Consejero por su pertenencia al Consejo, con independencia de la asistencia efectiva del Consejero a las reuniones del Consejo.
3 Dietas: Importe total de las dietas por asistencia a las reuniones de las Comisiones Consultivas o de Control.
4 Retribución variable a corto plazo (bonus): Importe variable ligado al desempeño o la consecución de una serie de objetivos (cuantitativos o cualitativos)
individuales o de grupo, en un periodo de plazo igual o inferior a un año, correspondiente al ejercicio 2024 y que se abonará en el ejercicio 2025. Por lo que se
refiere al bonus correspondiente al 2023, y que se abonó en el 2024, el Consejero Ejecutivo D. José María Álvarez-Pallete López percibió 3.717.737 euros y el
Consejero Ejecutivo D. Ángel Vilá Boix percibió 2.577.600 euros. 
5 Remuneración por pertenencia a las Comisiones del Consejo: Importe de otros conceptos distintos a las dietas, de los que sean beneficiarios los Consejeros por
su pertenencia a la Comisión Delegada y a las Comisiones Consultivas o de Control, con independencia de la asistencia efectiva del Consejero a las reuniones
de dichas Comisiones.
6 Otros conceptos: Entre otros, se incluyen los importes percibidos en concepto de retribuciones en especie (seguro médico general y de cobertura dental y
vehículo), satisfechas por Telefónica, S.A.
7 D. José María Álvarez-Pallete López cesó como Presidente ejecutivo y Consejero de la Compañía el 18 de enero de 2025. Asimismo, en dicha fecha, se acordó el
nombramiento por cooptación de D. Marc Thomas Murtra Millar, como nuevo Presidente Ejecutivo del Consejo de Administración de Telefónica, S.A.
8 D.Carlos Ocaña Orbis fue nombrado Consejero de la Compañía el 8 de mayo de 2024.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
90
Cuentas anuales 2024
Dª Carmen García de Andrés cesó en su cargo el 7 de
mayo de 2024. Por otra parte, D. José Javier Echenique
Landiríbar falleció el 15 de diciembre de 2024.  Se refleja
a continuación la retribución por ellos devengada y/o
percibida en 2024:
(Importe en euros)
Consejeros
Sueldo1
Remuneración
fija2
Dietas3
Retribución
variable a
corto plazo4
Remuneración
por pertenencia
a Comisiones del
Consejo5
Otros
conceptos6
Total
D. José Javier Echenique
Landiríbar
200.000
27.000
113.600
340.600
Dª Carmen García de Andrés
40.000
12.000
7.467
59.467
1 a 6: Las definiciones de estos conceptos son las incluidas en la tabla anterior.
Por otra parte, en la siguiente tabla se desglosan
igualmente de forma individualizada los importes
devengados y/o percibidos en otras sociedades del
Grupo Telefónica distintas de Telefónica, S.A., por los
Consejeros de la Compañía, por el desempeño de
funciones ejecutivas o por su pertenencia a los Órganos
de Administración de dichas sociedades:
OTRAS SOCIEDADES DEL GRUPO TELEFÓNICA 
(Importes en euros)
Consejeros
Sueldo1
Remuneración
fija2
Dietas3
Retribución
variable a
corto plazo4
Remuneración
por pertenencia
a Comisiones del
Consejo5
Otros
conceptos6
Total
D. José María Álvarez-Pallete López7
D. Isidro Fainé Casas
D. José María Abril Pérez
D. Ángel Vilá Boix
Dª María Luisa García Blanco
87.500
87.500
D. Peter Löscher
125.997
125.997
D. Carlos Ocaña Orbis8
Dª Verónica Pascual Boé
90.000
65.000
155.000
D. Francisco Javier de Paz Mancho
173.159
155.000
328.159
D. Alejandro Reynal Ample
D. Francisco José Riberas Mera
Dª María Rotondo Urcola
Dª Claudia Sender Ramírez
132.500
132.500
Dª Solange Sobral Targa
85.659
85.659
1 Sueldo: Importe de las retribuciones que no son de carácter variable y que ha devengado el Consejero de otras sociedades del Grupo Telefónica por sus
labores ejecutivas. 
2 Remuneración fija: Importe de la compensación en metálico, con una periodicidad de pago preestablecida, ya sea o no consolidable en el tiempo y devengada
por el Consejero por su pertenencia a órganos de administración de otras Sociedades del Grupo Telefónica.   
3 Dietas: Importe total de las dietas por asistencia a las reuniones de órganos de administración de otras Sociedades del Grupo Telefónica.
4 Retribución variable a corto plazo (bonus): Importe variable ligado al desempeño o la consecución de una serie de objetivos (cuantitativos o cualitativos)
individuales o de grupo, en un periodo de plazo igual o inferior a un año, correspondiente al ejercicio 2024 y que se abonará en el ejercicio 2025 por otras
sociedades del Grupo Telefónica.
5 Remuneración por pertenencia a las Comisiones del Consejo de otras sociedades del Grupo Telefónica: Importe de otros conceptos distintos a las dietas, de los
que sean beneficiarios los Consejeros por su pertenencia a las Comisiones Consultivas o de Control de otras sociedades del Grupo Telefónica, con
independencia de la asistencia efectiva del Consejero a las reuniones de dichas Comisiones. 
6 Otros conceptos: Entre otros, se incluyen los importes percibidos en concepto de retribuciones en especie (seguro médico general y de cobertura dental, y
vehículo), satisfechas por otras sociedades del Grupo Telefónica. Asimismo, se incluyen los importes percibidos por pertenencia a los Consejos Asesores de
Telefónica España, Telefónica Hispanoamérica, Telefónica Tech  y Telefónica Ingeniería de Seguridad.
7 D. José María Álvarez-Pallete López cesó como Presidente ejecutivo y Consejero de la Compañía el 18 de enero de 2025. Asimismo, en dicha fecha, se acordó
el nombramiento por cooptación de D. Marc Thomas Murtra Millar, como nuevo Presidente Ejecutivo del Consejo de Administración de Telefónica, S.A.
8 D. Carlos Ocaña Orbis fue nombrado Consejero de la Compañía el 8 de mayo de 2024.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
91
Cuentas anuales 2024
Dª Carmen García de Andrés cesó en su cargo el 7 de
mayo de 2024. Por otra parte, D. José Javier Echenique
Landiríbar falleció el 15 de diciembre de 2024.  Se refleja
a continuación la retribución por ellos devengada y/o
percibida en 2024:
(Importe en euros)
Consejeros
Sueldo1
Remuneración
fija2
Dietas3
Retribución
variable a
corto plazo4
Remuneración
por pertenencia
a Comisiones del
Consejo5
Otros
conceptos6
Total
D. José Javier Echenique Landiríbar
90.000
87.500
177.500
Dª Carmen García de Andrés
1 a 6: Las definiciones de estos conceptos son las incluidas en la tabla anterior.
Adicionalmente, los Consejeros Ejecutivos cuentan con
una serie de Prestaciones Asistenciales. A continuación,
se detallan, de forma desglosada, las aportaciones
realizadas, durante el ejercicio 2024, por la Sociedad a
sistemas de ahorro a largo plazo (Planes de Pensiones y
Plan de Previsión Social):
SISTEMAS DE AHORRO A LARGO
PLAZO
(Importes en euros)  
Consejeros
Aportaciones del
ejercicio 2024
D. José María Álvarez-Pallete López1
673.085
D. Ángel Vilá Boix
560.000
1 D. José María Álvarez-Pallete López cesó como Presidente ejecutivo y
Consejero de la Compañía el 18 de enero de 2025. Asimismo, en dicha fecha,
se acordó el nombramiento por cooptación de D. Marc Thomas Murtra Millar,
como nuevo Presidente Ejecutivo del Consejo de Administración de
Telefónica, S.A.
El desglose de los sistemas de ahorro a largo plazo
comprende aportaciones a Planes de Pensiones, al Plan
de Previsión Social, y al Seguro Unit link, conforme al
siguiente detalle:
(Importes en euros) 
Consejeros
Aportación
a Planes de
Pensiones
Aportación
al Plan de
Previsión
Social1
Aportaciones al
Seguro Unit link-
Exceso / Plan de
Pensiones2
D. José María
Álvarez-Pallete
López3
7.574
540.968
124.543
D. Ángel Vilá
Boix
6.721
487.840
65.439
1. Aportaciones al Plan de Previsión Social de Directivos establecido en 2006,
financiado exclusivamente por la Compañía, para complementar el Plan de
Pensiones en vigor, que supone unas aportaciones definidas equivalentes a
un determinado porcentaje sobre la retribución fija del Directivo, en función
de los niveles profesionales en la organización del Grupo Telefónica.
2. Aportaciones al Seguro Unit link-Exceso Plan de Pensiones: En los
ejercicios 2015 y 2021 la ley aplicable rebajó los límites financieros y fiscales
de las aportaciones a los Planes de Pensiones; por lo que, para compensar la
diferencia producida a favor de los Beneficiarios, se suscribió un seguro
colectivo Unit link, en el que se canalizan las referidas diferencias que en
cada ejercicio se produzcan.
Este Seguro Unit link, concertado con la entidad Occident GCO, S.A.U. de
Seguros y Reaseguros tiene cobertura en las mismas contingencias que las
del Plan de Pensiones y los mismos supuestos de liquidez excepcional en
caso de enfermedad grave o desempleo de larga duración.
3 D. José María Álvarez-Pallete López cesó como Presidente ejecutivo y
Consejero de la Compañía el 18 de enero de 2025. Asimismo, en dicha fecha,
se acordó el nombramiento por cooptación de D. Marc Thomas Murtra Millar,
como nuevo Presidente Ejecutivo del Consejo de Administración de
Telefónica, S.A.
PRIMAS DE SEGURO DE VIDA
Por lo que se refiere a las primas de seguro de vida, los
importes de 2024 han sido los siguientes:
(Importes en euros) 
Consejeros
Primas de seguro de
vida
D. José María Álvarez-Pallete López1
41.708
D. Ángel Vilá Boix
33.328
1 D. José María Álvarez-Pallete López cesó como Presidente ejecutivo y
Consejero de la Compañía el 18 de enero de 2025. Asimismo, en dicha fecha,
se acordó el nombramiento por cooptación de D. Marc Thomas Murtra Millar,
como nuevo Presidente Ejecutivo del Consejo de Administración de
Telefónica, S.A.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
92
Cuentas anuales 2024
PLANES DE RETRIBUCIÓN BASADOS
EN ACCIONES
Por lo que se refiere a planes de retribución basados en
acciones (en los que participan los Consejeros
Ejecutivos D. José María Álvarez Pallete López y D. Ángel
Vilá Boix), existían los siguiente planes de retribución
variable a largo plazo en vigor durante el ejercicio 2024: 
El denominado Performance Share Plan (PSP)
compuesto por: el Plan de Incentivo a Largo Plazo
2021-2025 (con el Segundo ciclo (2022-2024) y el
Tercer ciclo (2023-2025) activos), aprobado por la Junta
General Ordinaria de Accionistas celebrada el 23 de abril
de 2021, y el Plan de Incentivo a Largo Plazo 2024-2028
(con el Primer ciclo (2024-2026) activo), aprobado por la
Junta General Ordinaria de Accionistas celebrada el 12
de abril de 2024.
El Segundo ciclo (2022-2024) del Plan de Incentivo a
Largo plazo 2021-2025 se inició el 1 de enero de 2022 y
finalizó el 31 de diciembre de 2024.
Dicho ciclo tenía un máximo de 1.740.000 acciones
asignadas con fecha de 1 de enero de 2022 a los
Consejeros Ejecutivos con un valor razonable unitario de
2,9515 euros por acción para el FCF (Free Cash Flow), de
2,4316 euros para el TSR (Total Shareholder Return), y de
2,9515 euros para el objetivo de Neutralización y
Reducción de emisiones de CO2.
En la fecha de finalización del ciclo, Kepler ha facilitado a
la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Buen
Gobierno el cálculo del Total Shareholder Return de
Telefónica, que a la finalización del periodo de medición
ha sido del 33,6%, situándose en la cuarta posición del
grupo de comparación, esto es, por encima del percentil
75, generándose un coeficiente de pago ponderado del
50% vinculado al TSR relativo.     
En relación al Free Cash Flow, una vez considerados los
cumplimientos anuales parciales de los años 2022, 2023
y 2024, previamente auditados y aprobados por el
Consejo de Administración de Telefónica, S.A., a
propuesta de la Comisión de Nombramientos,
Retribuciones y Buen Gobierno, ha arrojado un
coeficiente de pago ponderado del 40%. La evaluación
del grado de cumplimiento se ha realizado sobre la base
de los resultados auditados por el auditor externo y el
auditor interno de la Compañía, los cuales han sido
analizados en primer término, por la Comisión de
Auditoría y Control, previamente a su validación por la
Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Buen
Gobierno y aprobación por el Consejo de
Administración. 
Finalmente, en relación con el objetivo de Neutralización
y Reducción de Emisiones de CO2, la Comisión de
Nombramientos, Retribuciones y Buen Gobierno ha ido
realizando un seguimiento periódico del nivel de
Neutralización de emisiones de CO2, y una vez analizado
el informe de la Dirección de Asuntos Corporativos y
Sostenibilidad, ha determinado el grado de consecución.
En esta función de evaluación, la Comisión de
Nombramientos, Retribuciones y Buen Gobierno ha
contado con el soporte de la Comisión de Sostenibilidad
y Regulación y de la Comisión de Auditoría y Control. A
este respecto, se ha cumplido con el umbral mínimo de
reducción de emisiones de CO2 que activa la posibilidad
de evaluar el grado de cumplimiento del objetivo de
Neutralización de emisiones de CO2 y, por tanto, el
coeficiente de pago ponderado vinculado la
Neutralización de emisiones de CO2 ha sido del 10%. 
Teniendo en cuenta los resultados del TSR Relativo, del
Free Cash Flow y de la Neutralización de emisiones de
CO2, el coeficiente de pago ponderado ha ascendido a
un 100%. De este modo, a la finalización del ciclo del
Plan, el Consejero Delegado (C.O.O.) D. Ángel Vilá Boix
tiene derecho a recibir 745.000 acciones brutas. 
En el caso de D. José María Álvarez-Pallete López debido
al cese como Presidente Ejecutivo no recibirá la entrega
en acciones correspondientes a este ciclo (995.000
acciones brutas) sino que recibirá una liquidación
equivalente en efectivo.
Del mismo modo, durante el ejercicio 2024 se
encontraban en vigor el Tercer ciclo (2023-2025) del
Plan de Incentivo a Largo plazo 2021-2025 y el Primer
ciclo (2024-2026) del Plan del Incentivo a Largo Plazo
2024-2028, que se iniciaron el 1 de enero de 2023 y el 1
de enero de 2024 respectivamente, finalizando el 31 de
diciembre de 2025 y el 31 de diciembre de 2026,
respectivamente.
En relación con el Tercer ciclo (2023-2025) del Plan de
Incentivo a Largo plazo 2021-2025, el número de
acciones de Telefónica, S.A. que, siempre dentro del
máximo establecido, podría ser objeto de entrega, en su
caso, a los Partícipes, está condicionado y viene
determinado en función del cumplimiento de los
objetivos establecidos: en un 50% del cumplimiento del
objetivo de Total Shareholder Return (el TSR) de la
acción de Telefónica, S.A., en un 40% de la generación
de caja libre o Free Cash Flow del Grupo Telefónica (el
FCF), y en un 10% de la Neutralización y Reducción de
Emisiones de CO2. Por otra parte, en el Primer ciclo
(2024-2026) del Plan del Incentivo a Largo Plazo
2024-2028, el peso de la Neutralización y Reducción de
Emisiones de CO2 se ha reducido a la mitad, dando
cabida el objetivo de número de mujeres directivas con
un peso del 5%.
Para determinar el cumplimiento del objetivo de TSR y
calcular el número concreto de acciones a entregar por
este concepto, se medirá la evolución del TSR de la
acción de Telefónica, S.A. durante el periodo de
duración de cada ciclo de tres años, con relación a los
TSR´s experimentados por determinadas compañías
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
93
Cuentas anuales 2024
pertenecientes al sector de telecomunicaciones,
ponderados según su relevancia para Telefónica, S.A.,
que a efectos del Plan constituirán el grupo de
comparación (en adelante, el Grupo de Comparación).
Las compañías incluidas en el Grupo de Comparación se
relacionan a continuación: América Móvil, BT Group,
Deutsche Telekom, Orange, Telecom Italia, Vodafone
Group, Proximus, Koninklijke KPN, Millicom, Swisscom,
Telenor, TeliaSonera, TIM Brasil, y Liberty Global.
En relación con el cumplimiento del objetivo de TSR, el
número de acciones a entregar asociadas al
cumplimiento de este objetivo oscilará entre el 15% del
número de acciones teóricas asignadas, para el
supuesto de que la evolución del TSR de la acción de
Telefónica, S.A. se sitúe en, al menos, la mediana del
Grupo de Comparación, y el 50% para el caso de que
dicha evolución se sitúe en el tercer cuartil o superior del
Grupo de Comparación, calculándose el porcentaje por
interpolación para aquellos casos que se sitúen entre la
mediana y el tercer cuartil.
Para determinar el cumplimiento del objetivo de FCF y
calcular el número concreto de acciones a entregar por
este concepto, se medirá el nivel de FCF generado por
el Grupo Telefónica durante cada año del ciclo,
comparándolo con el valor fijado en los presupuestos
aprobados por el Consejo de Administración para cada
ejercicio. 
En relación con el FCF, para cada uno de los ciclos en
vigor durante el ejercicio 2024, el Consejo de
Administración, a propuesta de la Comisión de
Nombramientos, Retribuciones y Buen Gobierno,
determinó una escala de logro que incluye un umbral
mínimo del 90% de cumplimiento, por debajo del cual no
se abona incentivo y cuyo cumplimiento supondrá la
entrega del 20% de las acciones teóricas asignadas, y un
nivel máximo del 100% de cumplimiento, que supondrá
la entrega del 40% de las acciones teóricas asignadas.
En el caso del Primer ciclo (2024-2026) del Plan de
Incentivo a Largo Plazo 2024-2028, existe un potencial
acelerador en caso de sobre cumplimiento que podría
hacer llegar el pago hasta el 60% a la finalización del
ciclo.
Para determinar el cumplimiento del objetivo de
Neutralización y Reducción de Emisiones de CO2 y
calcular el número concreto de acciones a entregar por
este concepto, se medirá el nivel de neutralización de
emisiones de CO2 alcanzado a la finalización del ciclo,
siendo necesario adicionalmente para que se abone el
incentivo alcanzar un nivel determinado de reducción de
emisiones de alcance 1 + 2.
El nivel de emisiones directas e indirectas de CO2
procedentes de nuestra actividad diaria se calculará de
acuerdo a lo siguiente:
Emisión CO2 = Dato de Actividad x Factor de Emisión,
donde:
-  Actividad: Cantidad de energía, combustible, gas,
etcétera, consumida por la Compañía.
-  Factor de Emisión: Cantidad de CO2 que se emite a la
atmósfera por el consumo de cada unidad de actividad.
Para la electricidad se utiliza el factor de emisión que
nos proporcionan fuentes oficiales (Unión Europea,
Ministerios, CNMC, Agencia Internacional de la Energía,
etcétera) y para los combustibles se utilizan los factores
de emisión del GHG Protocol.
Al inicio del Tercer ciclo (2023-2025) del Plan de
Incentivo a Largo Plazo 2021-2025 y del Primer ciclo
(2024-2026) del Plan del Incentivo a Largo Plazo
2024-2028, el Consejo de Administración de Telefónica,
S.A., a propuesta de la Comisión de Nombramientos,
Retribuciones y Buen Gobierno, determinó una escala
de logro que incluyó un umbral mínimo del 90% de
cumplimiento, por debajo del cual no se abonará
incentivo y cuyo cumplimiento supondrá la entrega del
5% de las acciones teóricas asignadas, y un nivel
máximo del 100% de cumplimiento, que supondrá la
entrega del 10% de las acciones teóricas asignadas.
Adicionalmente, será necesario alcanzar un nivel mínimo
de reducción de emisiones de alcance 1 + 2 para que se
abone el incentivo.
En el caso del objetivo de mujeres directivas para el Plan
del Incentivo a Largo Plazo 2024-2028, se medirá a la
finalización del periodo la población de mujeres
directivas sobre la totalidad del colectivo de directivos a
31 de diciembre de 2026.
En todo caso, el 100% de las acciones que se entreguen
al amparo del Plan a los Consejeros Ejecutivos y a otros
Partícipes que determine el Consejo de Administración
estarán sometidas a un periodo de retención de dos
años.
Además, con arreglo a lo dispuesto en la Política de
Remuneraciones de los Consejeros de Telefónica, S.A.,
los Consejeros Ejecutivos deberán mantener (directa o
indirectamente) un número de acciones (incluyendo las
entregadas como remuneración) equivalente a dos
anualidades de su Retribución Fija bruta, mientras sigan
perteneciendo al Consejo de Administración y
desarrollen funciones ejecutivas. En tanto no se cumpla
con dicho requisito, el periodo de retención al que
estarán sometidas las acciones que, en su caso, se
entreguen con arreglo al Plan a los Consejeros
Ejecutivos será de tres años.
Se hace constar, a continuación, el número máximo de
acciones asignadas a entregar en caso de cumplimiento
máximo del objetivo de TSR (Total Shareholder Return),
FCF (Free Cash Flow), Neutralización y Reducción de
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
94
Cuentas anuales 2024
Emisiones de CO2 y número de Mujeres Directivas fijado
para los planes en vigor, según corresponda.
PSP 2021-2025 – Tercer ciclo / 2023-2025
Consejeros
Número máximo
de acciones (*)
D. José María Álvarez-Pallete López
1.110.000
D. Ángel Vilá Boix
831.000
(*) Máximo número posible de acciones a recibir en caso de cumplimiento
máximo del objetivo de TSR, FCF y Neutralización de Emisiones de CO2. 
En todo caso, se hace constar que no se ha entregado
ninguna acción al Consejero Delegado (C.O.O.) D. Ángel
Vilá Boix bajo el Tercer ciclo (2023-2025) del Plan de
Incentivo a Largo Plazo 2021-2025 y que el cuadro
anterior sólo refleja el número de acciones
potencialmente entregables, sin que ello suponga en
modo alguno que se van a entregar efectivamente todas
o parte de las mismas. 
En el caso de D. José María Álvarez-Pallete López debido
al cese como Presidente Ejecutivo no recibirá la entrega
en acciones correspondientes a este sino que recibirá la
parte equivalente en efectivo en función del tiempo en
el que ha estado en la empresa.
PSP 2024-2028 – Primer ciclo / 2024-2026
Consejeros
Número máximo
de acciones (*)
D. José María Álvarez-Pallete López
1.015.000
D. Ángel Vilá Boix
760.000
(*) Máximo número posible de acciones a recibir en caso de cumplimiento
máximo del objetivo de TSR, FCF y Neutralización de Emisiones de CO2. 
En todo caso, se hace constar que no se ha entregado
ninguna acción al Consejero Delegado (C.O.O.) D. Ángel
Vilá Boix bajo el Primer ciclo (2024-2026) del Plan de
Incentivo a Largo Plazo 2021-2025 y que el cuadro
anterior sólo refleja el número de acciones
potencialmente entregables, sin que ello suponga en
modo alguno que se van a entregar efectivamente todas
o parte de las mismas.
En el caso de D. José María Álvarez-Pallete López debido
al cese como Presidente Ejecutivo no recibirá la entrega
en acciones correspondientes a este sino que recibirá la
parte equivalente en efectivo en función del tiempo en
el que ha estado en la empresa.
Además, cabe señalar que los Consejeros externos de la
Compañía no perciben ni han percibido durante el año
2024 retribución alguna en concepto de pensiones ni
seguros de vida, ni tampoco participan en planes de
retribución referenciados al valor de cotización de la
acción.
Asimismo, la Compañía no concede ni ha concedido,
durante el año 2024, anticipo, préstamo o crédito alguno
a favor de los Consejeros, ni a favor de su Alta Dirección,
dando cumplimiento a las exigencias de la Ley
Sarbanes-Oxley publicada en los Estados Unidos, y que
resulta aplicable a Telefónica como sociedad cotizada
en ese mercado.
Remuneración de la Alta Dirección
de la Compañía
Por su parte, los Directivos que en el ejercicio 2024
integraban la Alta Dirección1 de la Compañía, excluidos
los que forman parte integrante del Consejo de
Administración, han devengado durante el ejercicio
2024 un importe total de 8.528.820 euros.
Además, y en cuanto a los sistemas de ahorro a largo
plazo, las aportaciones realizadas por parte del Grupo
Telefónica durante el año 2024 al Plan de Previsión
Social descrito en la nota de “Ingresos y gastos” en lo
que se refiere a estos Directivos ascienden a 947.676
euros; las aportaciones correspondientes al Plan de
Pensiones ascienden a 212.885 euros; y las aportaciones
al Seguro Unit link-Exceso Plan de Pensiones ascienden
a 113.293 euros.
Asimismo, los importes relativos a las retribuciones en
especie (en las que se incluyen, las cuotas por seguros
de vida y por otros seguros, como el seguro médico
general y de cobertura dental, y el vehículo), han sido
144.788 euros. 
Por otra parte, y por lo que se refiere a planes de
retribución basados en acciones, durante el ejercicio
2024, existían los siguientes planes de retribución
variable a largo plazo en vigor:
El denominado Performance Share Plan (PSP)
compuesto por: el Plan de Incentivo a Largo Plazo
2021-2025 (con el Segundo ciclo (2022-2024) y el
Tercer ciclo (2023-2025) activos), aprobado por la Junta
General Ordinaria de Accionistas celebrada el 23 de abril
de 2021, y el Plan de Incentivo a Largo Plazo 2024-2028
(con el Primer ciclo (2024-2026) activo), aprobado por la
Junta General Ordinaria de Accionistas celebrada el 12
de abril de 2024
El periodo de medición de objetivos del Segundo ciclo
(2022-2024) del Plan de Incentivo a Largo plazo
2021-2025 comenzó el 1 de enero de 2022 y finalizó el 31
de diciembre de 2024. El número máximo de acciones
asignadas a entregar en caso de cumplimiento máximo
del objetivo de TSR (Total Shareholder Return), FCF
(Free Cash Flow), y Neutralización y Reducción de
Emisiones de CO2 fijado para este ciclo al conjunto de
los Directivos integrados en la Alta Dirección de la
Compañía era de 1.241.015.
En la fecha de finalización de dicho ciclo, Kepler ha
facilitado a la Comisión de Nombramientos,
Retribuciones y Buen Gobierno el cálculo del Total
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
95
Cuentas anuales 2024
Shareholder Return de Telefónica, que a la finalización
del periodo de medición ha sido del 33,6%, situándose
en la cuarta posición del grupo de comparación, esto es,
por encima del percentil 75, generándose un coeficiente
de pago ponderado del 50% vinculado al TSR relativo.
En relación al Free Cash Flow, una vez considerados los
cumplimientos anuales parciales de los años 2022, 2023
y 2024, ha arrojado un coeficiente de pago ponderado
del 40%. La evaluación del grado de cumplimiento se ha
realizado sobre la base de los resultados auditados por el
auditor externo y el auditor interno de la Compañía, los
cuales han sido analizados en primer término, por la
Comisión de Auditoría y Control, previamente a su
validación por la Comisión de Nombramientos,
Retribuciones y Buen Gobierno y aprobación por el
Consejo de Administración.
Finalmente, en relación al objetivo de Neutralización y
Reducción de Emisiones de CO2, la Comisión de
Nombramientos, Retribuciones y Buen Gobierno ha ido
realizando un seguimiento periódico del nivel de
Neutralización de emisiones de CO2, y una vez analizado
el informe de la Dirección de Asuntos Corporativos y
Sostenibilidad, ha determinado el grado de consecución.
En esta función de evaluación, la Comisión de
Nombramientos, Retribuciones y Buen Gobierno ha
contado con el soporte de la  Comisión de Sostenibilidad
y Regulación y de la Comisión de Auditoría y Control. A
este respecto, se ha cumplido con el umbral mínimo de
reducción de emisiones de CO2 que activa la posibilidad
de evaluar el grado de cumplimiento del objetivo de
Neutralización de emisiones de CO2 y, por tanto, el
coeficiente de pago ponderado vinculado la
Neutralización de emisiones de CO2 ha sido del 10%.
Teniendo en cuenta los resultados del TSR Relativo, del
Free Cash Flow y de la Neutralización de emisiones de
CO2, el coeficiente de pago ponderado ha ascendido a
un 100%. De este modo, a la finalización del Segundo
ciclo (2022-2024) del Plan de Incentivo a Largo plazo
2021-2025, los Directivos integrados en la Alta Dirección
de la Compañía tienen derecho a recibir 1.241.015
acciones brutas.
El periodo de medición de objetivos del Tercer ciclo
(2023-2025) del Plan de Incentivo a Largo plazo
2021-2025 y del Primer ciclo (2024-2026) del Plan del
Incentivo a Largo Plazo 2024-2028, comenzaron el 1 de
enero de 2023 y el 1 de enero de 2024 respectivamente,
y finalizarán el 31 de diciembre de 2025 y el 31 de
diciembre de 2026, respectivamente. El número máximo
de acciones asignadas a entregar en caso de
cumplimiento máximo del objetivo de TSR (Total
Shareholder Return), FCF (Free Cash Flow),
Neutralización, Reducción de Emisiones de CO2 y
Mujeres Directivas fijado para ambos ciclos, según
corresponda, al conjunto de los Directivos integrados en
la Alta Dirección de la Compañía es de 1.378.418 en el
Tercer ciclo (2023-2025) del Plan de Incentivo a Largo
plazo 2021-2025 y de 1.250.041 en el Primer ciclo
(2024-2026) del Plan del Incentivo a Largo Plazo
2024-2028.
(1) Entendiéndose por Alta Dirección, a estos efectos, aquellas personas que
desarrollen, de hecho o de derecho, funciones de alta dirección bajo la
dependencia directa del Órgano de Administración o de Comisiones
Ejecutivas o Consejeros Delegados de la Compañía, incluyendo en todo caso
al responsable de Auditoría Interna.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
96
Informe de gestión 2024
Informe de gestión
correspondiente al ejercicio 2024
Este informe se ha preparado tomando en consideración
la “Guía de recomendaciones para la elaboración de las
normas de gestión de las entidades cotizadas” publicada
por la CNMV en julio de 2013.
De acuerdo a lo establecido en la Ley 11/2018 de 28 de
diciembre, y en virtud de la nueva redacción del artículo
262 del Código de Comercio en su apartado 5, la
Sociedad está dispensada de la obligación de presentar
el Estado de Información no Financiera al figurar esta
información dentro del Informe de Gestión Consolidado
del Grupo Telefónica cuya cabecera es Telefónica, S.A. y
que se depositará, junto con las cuentas anuales
consolidadas, en el Registro Mercantil de Madrid.
Modelo de negocio
El año 2024 ha continuado marcado por la
incertidumbre y la volatilidad, derivada de tensiones
geopolíticas y macroeconómicas. De manera
excepcional, esta volatilidad convive con oportunidades
de crecimiento y transformación basada en la
tecnología. El sector de las Telecos se ha beneficiado de
su carácter defensivo, de las inversiones hechas en
nuevas redes y de un entorno regulatorio que anticipa
cambios constructivos a normas que han quedado
obsoletas bajo las nuevas condiciones competitivas.
Un entorno mundial volátil, con
oportunidades para el crecimiento:
En un entorno sociopolítico que continúa fuertemente
polarizado, durante el año 2024 se celebraron
elecciones en geografías relevantes. Estas han marcado
cambios de gobiernos y, a futuro, incertidumbre en la
evolución de políticas clave para el desarrollo
económico.
Expectativas de resolución de conflictos bélicos y
geopolíticos abiertos, si bien existe el riesgo de nuevas
tensiones mientras se avanza hacia un mundo
multipolar.
Potenciales riesgos relacionados con el comercio
mundial y las cadenas de suministro globales,
derivados de nuevas políticas arancelarias más
proteccionistas y restricciones al uso de tecnología.
La evolución positiva de la inflación en 2024 anticipa
mayores recortes a los tipos de interés, si bien estas
expectativas podrían frustrarse debido a cambios en
las políticas fiscales. El crecimiento mundial,
especialmente en la Eurozona, continúa siendo bajo, a
la vez que los niveles de deuda de los estados se
elevan tras los años de políticas expansionistas.
En este entorno, los mercados financieros han
respondido positivamente (principalmente en EE.UU.).
Los valores defensivos (como las Telecos) han creado
valor para sus accionistas.
Aceleración de la evolución tecnológica,
liderada por el desarrollo de la inteligencia
artificial (IA):
El ritmo de evolución de la tecnología continúa
acelerándose. La inteligencia artificial y los componentes
necesarios para su desarrollo (semiconductores,
computación, energía, comunicaciones…) han
dinamizado la inversión en infraestructura.
Fuerte crecimiento en la demanda de capacidad en
datacenters (DC) para aplicaciones de IA, con
geografías altamente tensionadas en cuanto a
ocupación. Los nuevos DC en construcción conllevan
la necesidad de desarrollar en paralelo nueva
infraestructura eléctrica.
Incertidumbre en torno al impacto de la IA sobre las
necesidades de tráfico en las redes de
telecomunicaciones. Las operadoras mantienen sus
expectativas de crecimiento de la demanda de Edge
Computing, para reducir la latencia y habilitar nuevos
modelos de negocio.
Tensiones en el suministro de semiconductores y otras
tecnologías de doble uso reconfiguran el ecosistema
de proveedores de tecnología.
El lanzamiento de una nueva generación de
dispositivos conectados con capacidades de IA
integradas podría acelerar la renovación del parque
actual, incrementando las ventas de hardware.
Los avances en computación cuántica comienzan a
hacer viable su implantación en un plazo razonable.
Para las Telecos es importante desarrollar nuevos
sistemas de seguridad y cifrado, a fin de proteger las
comunicaciones.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
97
Informe de gestión 2024
Las operadoras continúan con la softwarización de las
redes y transformando sus operaciones. Con la
apertura de la infraestructura a terceros, a través de
APIs estandarizadas, las operadoras habilitan nuevos
modelos de negocio (por ejemplo, API-Centric SaaS).
Cambio demográfico, en un entorno social
más consciente del impacto de la
tecnología:
En relevantes regiones del mundo en términos
económicos, la población continúa envejeciendo.
Mientras tanto, las nuevas tecnologías impactan de
manera acelerada en las vidas de los ciudadanos y en la
actividad de las empresas.
La pirámide poblacional continúa transformándose en
occidente a medida que la esperanza de vida crece y
los nacimientos se estancan, pese al impacto de los
flujos migratorios. Esta evolución pone en riesgo las
economías a largo plazo, tensionando los sistemas de
salud y jubilación.
Los consumidores y las familias han sufrido el impacto
de la inflación y los tipos de interés en años anteriores,
reduciendo su renta disponible.
Las nuevas tecnologías y aplicaciones tienen un
impacto profundo en las sociedades, lo que
incrementa la ansiedad ante potenciales efectos
negativos (seguridad, desinformación, etc.).
Para las empresas, la clave es la resiliencia. La
transformación tecnológica y la digitalización se
aceleran para incrementar la productividad. A la vez,
crece la preocupación por la ciberseguridad en un
escenario de tensiones geopolíticas.
Las aplicaciones basadas en inteligencia artificial
comienzan a adoptarse de forma relevante por parte
de consumidores, empresas y desarrolladores. Dadas
las expectativas sobre esta tecnología y la inversión
proyectada, existen incertidumbres razonables en
torno al impacto económico medible y los plazos de
retorno.
El entorno laboral continúa cambiando. A medida que
las nuevas generaciones sustituyen a las anteriores se
generan cambios en la cultura de las empresas. La
implantación de la inteligencia artificial y la aceleración
tecnológica determinan una escasez estructural de
talento, que debe ser compensada.
La Industria de las telecomunicaciones
sigue siendo muy dinámica, con un sector
que reclama nuevos modelos regulatorios:
Pese a un pasado de estancamiento en ingresos y a una
regulación adversa, las telecos continúan dinamizando la
inversión en redes, en beneficio de las sociedades
donde operan. De este modo, el sector resulta
estratégico en sí mismo y como habilitador de otros.
La competencia en el sector continúa siendo elevada
en los principales mercados, con multitud de marcas y
operadores. Pese a la inflación, los precios de las
comunicaciones siguen reduciéndose, especialmente
en segmentos de menor valor.
Las operadoras en mercados desarrollados están
completando el ciclo de inversión en fibra y 5G y han
anunciado menores necesidades de inversión a futuro.
Existen incertidumbres en torno a la próxima
generación de tecnología móvil 6G (capacidades,
plazos, costes…).
En Europa, la publicación de los informes Letta y
Draghi podría suponer un nuevo enfoque para la
política industrial. Para las telecos, ambos informes
confirman el diagnóstico en torno al estado del sector.
Algunos mercados de telecomunicaciones europeos
han comenzado a reconfigurarse mediante la
consolidación de operadores. Una política favorable
podría fortalecer a un sector estratégico y netamente
inversor en Europa.
La reforma de un entorno regulatorio obsoleto ha dado
comienzo en determinados mercados, revisando
aspectos determinados como las obligaciones de
compartir infraestructura, los precios mayoristas, los
sistemas de autorización, las concesiones, etc. En
Europa, comienza a discutirse la homogeneización de
las condiciones para la adquisición de espectro
radioeléctrico.
Estrategia: Telefónica cuenta con una base
sólida para el futuro
Dentro de un contexto macroeconómico y de industria
altamente dinámico, Telefónica cuenta con una posición
consolidada, basada en:
Una sólida relevancia para nuestra base de clientes,
basada en la mejora de los indicadores de satisfacción
y fidelidad
Un posicionamiento de liderazgo en infraestructuras,
basada en fibra y 5G, en los principales mercados
donde opera
Un equipo de gestión con experiencia probada en el
sector.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
98
Informe de gestión 2024
A futuro, Telefónica continúa priorizando la generación
de valor para sus accionistas y resto de grupos de
interés, mediante un riguroso análisis de alternativas
estratégicas y la ejecución eficiente de sus iniciativas
clave:
Foco en los mercados principales: posicionamiento
basado en la experiencia del cliente (refuerzo de las
métricas de satisfacción y fidelidad), marcas líderes y
propuestas de valor diferenciadas, adaptadas a las
necesidades específicas de cada segmento.
Mejora de la eficiencia operativa: compromiso con la
eficiencia, apalancada en la tecnología y la
optimización de procesos. La inversión ya realizada en
redes de fibra y 5G permite una reducción significativa
de las necesidades de capital (CapEx), con impacto
directo en generación de flujo de caja libre (FCF).
Asignación eficiente de capital: disciplina financiera y
criterios rigurosos para la asignación de capital,
priorizando inversiones en áreas de crecimiento con
alto potencial de retorno.
Aceleración de oportunidades de crecimiento: captura
de oportunidades para acelerar el crecimiento,
incluyendo el desarrollo de nuevas líneas de negocio.
Resultados económicos
de Telefónica, S.A.
La Sociedad ha obtenido unos resultados positivos
durante el ejercicio 2024 de 563 millones de euros. Los
hechos más significativos reflejados en la cuenta de
pérdidas y ganancias del ejercicio 2024 son los
siguientes:
La cifra de Importe neto de la cifra de negocios cuyo
importe asciende a 6.429 millones de euros, es
superior respecto al mismo periodo del año anterior
debido al incremento en los ingresos por dividendos
recibidos, detallados en la nota 19 de este documento.
La cifra de Deterioro y resultado por enajenaciones de
instrumentos financieros es una dotación de 4.405
millones de euros en 2024 (dotación de 1.208 millones
de euros en 2023).
El resultado financiero es negativo por 1.277 millones
de euros (1.428 millones de euros negativos en 2023).
Este resultado se debe, fundamentalmente, a los
gastos financieros con empresas del Grupo y
asociadas, siendo los más significativos de Telefónica
Europe, B.V. por importe de 542 millones de euros (510
millones de euros en 2023) y Telefónica Emisiones,
S.A.U. por importe de 865 millones de euros (766
millones de euros en 2023). Las diferencias de cambio
son positivas por importe de 22 millones de euros
(diferencias de cambio negativas por importe de 11
millones de euros en 2023).
La línea de impuesto sobre beneficios registra un
importe positivo de 51 millones de euros (véase nota
17).
Actividad Inversora
La actividad inversora de la Compañía en el ejercicio
2024 referida a altas de inversiones, bajas, criterios
utilizados en la valoración de las participaciones, así
como impacto registrado en 2024 como consecuencia
de estas valoraciones se encuentra detallado en la nota
8 de las cuentas anuales.
Evolución de la acción
Durante 2024, los mercados de renta variable mundiales
han registrado rentabilidades positivas (índice MSCI
World +25,1% en euros) en un año marcado por el
cambio de ruta de los principales bancos centrales, que
llevaron a cabo las primeras bajadas de tipos de interés
tras el proceso desinflacionario iniciado en 2023.
Especialmente positivo ha sido el comportamiento de las
bolsas estadounidenses, impulsadas por los valores
tecnológicos 'Magnificent 7' gracias a las expectativas
en torno a la inteligencia artificial. Las bolsas europeas
han obtenido rentabilidades más modestas, en un
entorno económico más difícil en algunos países,
mientras que las bolsas asiáticas resurgieron en el último
trimestre (anuncio de fuertes estímulos monetarios y
fiscales en China).
Entre los principales índices de Europa (Stoxx 600,
+6,0%, EStoxx-50 +8,3%), el DAX (+18,9%) ha registrado
el mejor comportamiento, marcando nuevos máximos
históricos, seguido del Ibex-35 (+14,8%) que continúa su
tendencia alcista, con un +40,9% en los dos últimos
ejercicios. El CAC 40 cierra en negativo (-2,1%), en un
año muy convulso a nivel político en Francia que
incrementó las dudas sobre su estabilidad financiera.
Los mercados en EE.UU. han sido los indiscutibles
líderes del ejercicio, con el S&P 500 (+23,3%) superando
los 6.000 puntos en el último trimestre tras la victoria
republicana, mientras que las compañías tecnológicas
continuaron su dominio impulsando las fuertes subidas
del Nasdaq (+28,6%).
El mercado de bonos ha registrado un año volátil
consecuencia de los repuntes inflacionarios en los
últimos meses. Los bonos de larga duración
incrementaron notablemente sus rendimientos desde
los mínimos del ejercicio, con el bono del Tesoro
estadounidense a 10 años rebotando por encima del
4,60% desde mínimos de 3,60%, mientras que la TIR del
bono Alemán a 10 años escaló por encima del 2,40%
desde mínimos cercanos al 2%.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
99
Informe de gestión 2024
El sector de las telecomunicaciones europeo ha
obtenido su mejor comportamiento relativo frente al
mercado desde 2013 (+16,2% vs. Stoxx 600 +6,0%),
situándose como el tercer mejor sector de la región
apoyado por su naturaleza defensiva en un entorno de
crecientes dudas a nivel macroeconómico. El esperado
retorno del crecimiento de los ingresos, la evidencia de
que el CapEx ha dejado su pico atrás y el crecimiento de
un dígito alto del BPA se ha traducido en una mejora del
sentimiento del mercado hacia el sector, unido a las
expectativas de consolidación en el mercado. Las
perspectivas del sector de telecomunicaciones para
2025 se mantienen positivas; el crecimiento continuado
de los ingresos (aunque más moderado) debería
beneficiar al EBITDA de las compañías a través del
apalancamiento operativo, que junto con las menores
necesidades de CapEx, permitirá seguir impulsando
crecimiento en la generación de caja. Asimismo, la
implementación de la inteligencia artificial, junto con un
mejor escenario regulatorio y el optimismo sobre los
movimientos de consolidación en el sector, apoyan estas
buenas expectativas para el 2025.
Telefónica ha continuado ejecutando su estrategia de
manera satisfactoria, beneficiándose del proceso de
transformación iniciado años atrás. Actualmente, es una
compañía más fuerte, con más crecimiento, más
eficiente y más sostenible. Y está cumpliendo
consistentemente con los objetivos anunciados para el
largo plazo. Asimismo, ha seguido trabajando para
afrontar obstáculos regulatorios y competitivos
(liderando los debates necesarios para mejorar el
entorno regulatorio), la depreciación de las monedas
latinoamericanas, especialmente el real brasileño en la
segunda mitad de 2024, y el contexto en general, con el
fin de preservar y hacer crecer el valor para sus
accionistas. Asimismo, Telefónica ha recogido
positivamente la entrada de nuevos accionistas en el
capital social, dotando de una mayor estabilidad a la
estructura accionarial. A esto se suma su liderazgo en el
desarrollo de redes (fibra y 5G) y relaciones con los
clientes (NPS y churn), con foco en la priorización de
inversiones y la mejora del apalancamiento operativo
que permita generar un sólido crecimiento del FCF de
doble dígito.
Así, Telefónica ha cerrado 2024 con una capitalización
bursátil de 22.323 millones de euros, un precio por
acción de 3,94 euros, revalorizándose un +11,4% en el
año, y con una rentabilidad total para el accionista del
19,9%, en línea con el sector.
Respecto al pago de dividendo, en 2024 se han pagado
0,30 euros por acción en efectivo (0,15 en junio y 0,15 en
diciembre). La política de dividendo de 2024 es de 0,3
euros por acción en efectivo (0,15 euros por acción
pagados en diciembre 2024 y 0,15 euros por acción que
se pagarán en junio de 2025). Este dividendo está
alineado con el mínimo de 0,3 euros por acción
anunciado hasta 2026. La rentabilidad por dividendo de
2024 se ha situado en el 7,6%. Finalmente, en abril de
2024, se amortizaron 80,3 millones de acciones en
autocartera.
Contribución e
innovación
Telefónica sigue apostando por la innovación
tecnológica como herramienta fundamental para ser
uno de los principales actores del nuevo universo digital,
contribuyendo a la creación de un mundo más
sostenible y consiguiendo ventajas competitivas y
productos diferenciales. Mediante la introducción de
nuevas tecnologías y el desarrollo de soluciones y
procesos de negocio, Telefónica pretende convertirse
en un Grupo más eficaz, eficiente y orientado al cliente.
Telefónica basa su estrategia de innovación en el
equilibrio entre dos modelos principales:
En primer lugar, a través de nuestra investigación,
desarrollo e innovación (I+D+i) interna, para lo que
hemos desarrollado un modelo de innovación propio,
que nos permite aprovechar los resultados y
capacidades de I+D+i en el desarrollo de productos y
servicios comerciales beneficiándonos del
conocimiento obtenido en colaboraciones con centros
de investigación, institutos tecnológicos y
universidades, entre otras fuentes; y
En segundo lugar, a través de la creación de
ecosistemas de innovación abierta, en los que destaca
la iniciativa “Wayra”, un programa global diseñado
para conectar a emprendedores, start-ups, inversores,
fondos de capital riesgo y organizaciones públicas y
privadas de todo el mundo para promover la
innovación en colaboración con otros actores.
Además de estos dos modelos, Telefónica busca
promover el desarrollo de soluciones sostenibles que
generen un impacto positivo en el medio ambiente y en
el progreso económico, social y tecnológico de las
regiones en las que opera. Para ello, Telefónica invierte
en el impulso de proyectos de innovación sostenible y
en las actividades que mejoren la accesibilidad de
nuestras soluciones a todos los colectivos.
Investigación, Desarrollo e Innovación Interna
Telefónica considera que la ventaja competitiva no
puede basarse únicamente en la tecnología adquirida,
por lo que ha considerado como un eje estratégico el
fomento de las actividades internas de I+D+i, con el
objetivo de lograr esa diferenciación y avanzar en otras
actividades que apoyen la sostenibilidad de nuestro
negocio.
Para ello, la política de innovación interna del Grupo
Telefónica se centra en aportar soluciones que apoyen
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
100
Informe de gestión 2024
el compromiso de Telefónica con el desarrollo de un
negocio responsable bajo criterios de sostenibilidad
económica, social y medioambiental, mediante:
El desarrollo de nuevos productos y servicios que
permitan crecer y competir en un entorno cada vez
más global, adaptándose a la diversidad y necesidades
locales de cada mercado;
Aumentar el potencial de ingresos relacionados con
nuevos productos mediante la creación de valor a
partir de los derechos de propiedad intelectual de la
tecnología generada;
Aumentar la fidelidad y satisfacción de nuestros
clientes;
Aumentar los ingresos, los beneficios y el valor de la
Compañía;
Aumentar la calidad de nuestras infraestructuras y
servicios;
Fortalecer nuestra relación con nuestros proveedores
de tecnología y soluciones; y
Mejorar los procesos y operaciones de negocio con el
objetivo de optimizar los recursos, aumentar la
eficiencia y reducir el impacto medioambiental.
Durante 2024, las numerosas actividades de innovación
tecnológica de Telefónica se centraron en tres áreas
principales:
Redes de telecomunicaciones. Estas actividades
tienen como objetivo desarrollar e integrar nuevos
activos y componentes en nuestras redes y sistemas,
con tres pilares principales: (i) redes de alta capacidad
y alta eficiencia energética: próxima generación de
tecnologías de redes móviles (evolución de 5G y 6G),
network slicing, nuevas redes domésticas, tecnologías
abiertas y desagregadas (Open RAN, Open
Broadband, TIP), Comunicaciones Cuánticas (QKD,
PQC) integrando nuestra infraestructura de anillo
cuántico y conectándola a la infraestructura europea
Euro-QCI; (ii) arquitecturas de red nativas de la nube y
basadas en software que nos permiten tener una red
más flexible que se adapta dinámicamente a los
nuevos requisitos de los servicios y clientes digitales,
con la iniciativa Telco Cloud (virtualización multicloud),
liderando el proyecto ETSI-OSM, contribuyendo a la
Alianza Europea para Datos Industriales, Edge y Cloud,
y lanzando el proyecto español IPCEI-CIS; y (iii)
Operaciones impulsadas por Datos e Inteligencia
Artificial: aprovechando nuevas herramientas y datos
de red disponibles dentro de cada proceso y cada
dominio (acceso fijo y móvil, transporte y núcleo) y
infraestructura en la nube, con despliegues tempranos
en Brasil, Alemania y España, y exploración del Digital
Twin de la red en un proyecto del TM Forum.
El desarrollo de nuevos productos y servicios que se
realizan en el marco de la estrategia de servicios
digitales. Los productos y servicios para el mercado
masivo incluyen: incorporación de soluciones de
inteligencia artificial generativa, nuevas oportunidades
en el metaverso y la Web3, con una nueva solución de
gestión de criptoactivos (operada por Bit2Me), e
identidad digital; en vídeo y entretenimiento con
nuevas aplicaciones, capacidades de publicidad y
pago, marketing cognitivo digital, utilizando
inteligencia artificial preservando la privacidad del
consumidor y nuestros principios éticos, etc. Entre los
productos y servicios para el mercado B2B destacan el
desarrollo y promoción de Open Gateway, una
iniciativa de alcance sectorial que busca exponer las
API de red a los desarrolladores de servicios
habilitando un modelo de Red como Servicio y UTIQ,
una joint venture con otros tres operadores europeos
que ofrece soluciones de publicidad programática que
no utilizan cookies de terceros, así como un amplio
portfolio de servicios cloud y ciberseguridad,
plataformas y conectividad IoT, Big Data, Inteligencia
Artificial y blockchain, con servicios verticales a
medida de sectores industriales y administraciones
públicas, como la conectividad IoT quantum-safe.
Investigación experimental y aplicada: Con una visión
a medio y largo plazo, Telefónica cuenta también con
grupos científicos especializados cuya misión es
investigar y avanzar la última generación de las
tecnologías para resolver los retos tecnológicos,
sociales y medioambientales que se plantean. Estas
actividades se llevan a cabo en colaboración con
universidades y centros de investigación públicos y
privados, nacionales e internacionales.
El gasto total en investigación y desarrollo (“I+D”) del
Grupo en 2024 ascendió a 647 millones de euros, un
12,63% inferior a los 741 millones de euros incurridos en
2023. Estos gastos representaron el 1,6% y el 1,8% de los
ingresos consolidados del Grupo en 2024 y 2023. Estas
cifras se calcularon utilizando las directrices del manual
de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (“OCDE”).
Durante 2024, Telefónica presentó 18 solicitudes de
patentes de nuevas invenciones, 16 de ellas europeas y
dos internacionales (PCT). Todas ellas se registraron a
través de la Oficina Española de Patentes y Marcas
(OEPM). Durante 2024 se concedieron un total de 13
solicitudes de patentes de años anteriores. Estas cifras
suponen un aumento del 5,9% en el número de
solicitudes de patentes de nuevas invenciones en
comparación con las 17 solicitudes de patentes de 2023
y una disminución del 64% en el número de solicitudes
de patentes concedidas en comparación con las 37
solicitudes de patentes de 2023.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
101
Informe de gestión 2024
Además, Telefónica presentó en 2024 una nueva
solicitud de modelo de utilidad en la Oficina Española de
Patentes y Marcas (OEPM).
Igualmente, en 2024 se registraron tres nuevas familias
de diseños industriales relacionadas con Equipamientos
en Instalaciones de Clientes con alcance europeo a
través de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión
Europea (EUIPO) y en Argentina, Brasil, Chile, Colombia,
Perú y Reino Unido (en 2023 se registraron cinco nuevos
diseños industriales).
A finales de 2024, el Grupo Telefónica contaba con una
cartera de 419 patentes activas, 138 diseños industriales
y nueve modelos de utilidad, lo que se traduce en una
cartera de 566 activos intangibles tecnológicos
registrados (497 a 31 de diciembre de 2023).
Innovación Abierta
Wayra es el principal programa de Innovación Abierta de
Telefónica. Conecta a Telefónica con disruptores
tecnológicos de todo el mundo. Buscamos convertirnos
en su socio estratégico preferente, con vistas a acelerar
su negocio y el nuestro. Wayra ofrece una interfaz única
y fluida entre los emprendedores y nuestra red de socios
corporativos, gubernamentales y otros, agregando valor
a los ecosistemas donde estamos presentes.
Wayra cuenta con siete centros físicos que atienden a
nueve países en Europa y América Latina. Wayra
gestiona su propio fondo de capital riesgo corporativo,
invirtiendo en alianzas con otras startups líderes en
startups con foco en consumidor digital (hogar digital,
entretenimiento, ehealth, fintech y energía), mercado
B2B (inteligencia artificial, internet de las cosas,
ciberseguridad, cloud y big data), conectividad de
próxima generación y Web3. Desde 2022, Wayra
también gestiona fondos de inversión de otras empresas
del Grupo Telefónica como Vivo Ventures en Brasil e
Íope Ventures de Telefónica Seguros y Reaseguros
Compañía Aseguradora, S.A.U.
Además de inversiones directas, Wayra invierte como
socio limitado en una red de 14 fondos de riesgo líderes,
en mercados clave con el objetivo de abordar los
grandes desafíos a los que se enfrenta la industria de las
telecomunicaciones y crear nuevos negocios
aprovechando la tecnología de vanguardia, para
construir socios estratégicos totalmente alineados con
la estrategia global del Grupo. El más relevante de estos
fondos es Leadwind, en el que actuamos como inversor
ancla, apuntando a scaleups de deep tech en Europa
meridional y Brasil.
Telefónica lleva más de 15 años involucrada en Open
Innovation. En 2024, ha ayudado a crear y transformar
ecosistemas locales de emprendimiento en Europa y
América Latina invirtiendo más de 240 millones de euros
(incluyendo inversiones directas e indirectas), en más de
1.100 startups, contribuyendo a la creación de más de
10.000 empleos de alta cualificación.
Wayra invirtió en 37 startups en Europa y América Latina
en 2024, por un importe total agregado de inversión
directa de 9 millones de euros, incluyendo nuevas
inversiones de Íope Ventures. Telefónica tenía
participaciones en más de 530 startups activas, de las
cuales 190 estaban trabajando con Telefónica a finales
de 2024.
Telefónica ha invertido en más de 1.100 startups,
involucrando a más de 330 startups para trabajar con
Telefónica y sus clientes, generando a través de algunas
de sus soluciones más de 520 millones de euros en
ingresos para las compañías start-ups y más de 830
millones de euros para Telefónica.
Asimismo, en 2024 Telefónica Open Future ha
mantenido sus espacios de emprendimiento en tres
países, y ha continuado su participación en Alaian, la
iniciativa de Innovación Abierta de diez grandes
compañías globales de telecomunicaciones con una
base de 1.500 millones de clientes y presencia en 70
países.
Medio Ambiente
Adaptación y mitigación al cambio climático
Telefónica integra los riesgos y oportunidades
identificados en su modelo de negocio mediante el Plan
de Acción Climática, incluido en la estrategia de la
Compañía y la planificación financiera. A través de la
diversificación de productos y servicios, modelos de
financiación sostenible y acciones de mitigación y
adaptación tales como el consumo de energía renovable
o la eficiencia energética, la Compañía considera el
cambio climático en su estrategia y planificación
financiera.
Las políticas de la Compañía abordan de manera
transversal los temas de cambio climático —mitigación,
adaptación y eficiencia energética— a través de la
Política Global de Medioambiente y Energía y la Política
de Sostenibilidad en la Cadena de Suministro.
Política Global de Medioambiente y Energía
Establece las directrices que orientan a la Compañía, a
nivel global y local, para apoyar y mejorar su desempeño
ambiental y energético. De forma específica, incluye
cuestiones relativas a la mitigación y adaptación al
cambio climático, así como refleja el compromiso de un
consumo eficiente de energía y reducir sus emisiones de
Gases de Efecto Invernadero (GEI), lo que permite seguir
avanzando hacia las cero emisiones netas en 2040,
incluyendo la cadena de valor de Telefónica.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
102
Informe de gestión 2024
Sus principales objetivos hacen referencia al
cumplimiento legal de los requisitos de aplicación, la
reducción del impacto en el entorno, la colaboración con
los proveedores para reducir sus propias emisiones de
carbono, la gestión de impactos, riesgos y oportunidades
derivados del cambio climático, además del impulso del
desarrollo de soluciones digitales para afrontar los retos
medioambientales.
Con el firme propósito de acelerar la transición hacia una
Compañía descarbonizada, desligando el crecimiento
del negocio de las emisiones de GEI, y de acuerdo con lo
establecido en esta Política, todas las empresas del
Grupo Telefónica deben trabajar en las siguientes
cuestiones:
Definir objetivos de reducción de emisiones de GEI en
los Alcances 1, 2 y 3, a corto, medio y largo plazo,
establecidos de acuerdo con la ciencia y validados
externamente.
Transición hacia el consumo de electricidad 100%
renovable en operaciones propias (activos bajo control
operacional), con el fin de minimizar la huella de
carbono de la Compañía.
Reducción del uso de combustibles fósiles en
operaciones propias, promoviendo la adopción de
alternativas energéticas más limpias.
Incorporar medidas innovadoras que conduzcan a
Telefónica, de forma progresiva, hacia el escenario de
cero emisiones netas.
Compensar/neutralizar las emisiones residuales
conforme a lo establecido en la Compañía.
Minimizar el impacto de los gases refrigerantes.
Promover medidas de eficiencia energética, tanto en el
diseño como en la operación de instalaciones e
infraestructuras.
Política de Sostenibilidad en la Cadena de
Suministro
Tiene como objetivo establecer requisitos de
sostenibilidad con respecto a sus proveedores. Como
parte de la política, se establecen criterios mínimos de
negocio responsable relacionados con medidas de
mitigación del impacto sobre el cambio climático y
eficiencia energética, los cuales deben ser cumplidos
por los proveedores. En concreto, se establecen los
siguientes criterios:
Cambio climático: el proveedor tomará medidas para
minimizar el impacto sobre el cambio climático
derivado de su actividad, considerando en este
análisis toda la cadena de valor (Alcances 1, 2 y 3 de
sus emisiones de gases efecto invernadero). Deberá
trabajar para reducir sus emisiones de Gases de
Efecto Invernadero (GEI), definiendo para ello
objetivos de reducción en los próximos tres años que,
en la medida de lo posible, deberán estar basados en
ciencia. Para ello, promoverá iniciativas de eficiencia
energética y energía renovable en su propia actividad.
Además, responderá a las peticiones, por parte de
Telefónica, de información sobre las emisiones de
Gases de Efecto Invernadero (GEI) y el consumo
energético correspondiente a los servicios y productos
que le provee.
Gases refrigerantes: el proveedor no suministrará
equipos que contengan GEI que agoten la capa de
ozono (como CFC o HCFC), ni recargará con estos
gases, salvo autorización expresa por parte de
Telefónica.
Estas son las acciones de adaptación y mitigación de
cambio climático en las que Telefónica está trabajando:
1. Plan de Energía Renovable.
2. Proyectos de eficiencia energética.
3. Colaboración con proveedores.
4. Economía circular de equipos.
5. Planes de continuidad de negocio.
6. Programas y coberturas de seguros ante eventos
climáticos.
7. Productos destinados a descarbonizar la economía.
1. Plan de Energía Renovable
Durante el año 2024, se siguió aumentando el consumo
de energía renovable a través del Plan de Energía
Renovable de Telefónica.
El consumo de energía renovable contribuye a la
consecución de los objetivos de la Política Global de
Medioambiente y Energía de Telefónica, en particular a
la gestión de los riesgos ambientales y a la consecución
de cero emisiones netas de carbono en la Compañía.
Esta acción contribuye a disminuir las emisiones de
Alcance 2 y categoría 3 del Alcance 3 (emisiones
asociadas al ciclo de vida de la energía fósil).
La estrategia de consumir energía renovable contribuye
a mitigar los potenciales riesgos climáticos de transición
asociados al aumento de costes derivados del precio del
carbono y de la electricidad y la incertidumbre en los
precios de los créditos de carbono Por ejemplo, a través
de los contratos a largo plazo de energía renovable se
reduce la exposición a la volatilidad de los precios, se
evita la necesidad de adquirir créditos de carbono y de
asumir costes indirectos adicionales traspasados por
proveedores de energía sujetos a mecanismos de
carbono.
Esta acción también contribuye a la adaptación a riesgos
climáticos físicos,como la sequía y la variabilidad en las
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
103
Informe de gestión 2024
precipitaciones. Al aumentar la autogeneración de
energía renovable fotovoltaica disminuye la
dependencia de otras fuentes tales como las
hidroeléctricas, las cuales tienen una mayor exposición a
episodios prolongados de sequía. A través del Plan de
Energía Renovable, no solo se promueve la adaptación y
mitigación a los potenciales efectos del cambio
climático, sino que se considera como una oportunidad
de mercado para reducir costes operativos y fortalecer
la competitividad de la Compañía.
El principal objetivo de esta acción será conseguir el
consumo 100% de energía renovable en 2030 y
contribuir a mejorar la resiliencia de todas las
operaciones de Telefónica.
El alcance del Plan de Energía Renovable, y por lo tanto
el consumo de esta, es aplicable a todas las operaciones
propias de Telefónica en todos los países en los que
opera. Este consumo se articula a través de tres grupos
de actividades:
1. Autogeneración de energía renovable: a cierre de año,
Telefónica cuenta con 517 instalaciones de sistemas
de autogeneración tanto en edificaciones propias de
la red fija como en estaciones base propias de la red
móvil. Durante el pasado ejercicio, la autogeneración
de energía renovable representó la producción de
7.377 MWh al año, que irá incrementándose
progresivamente. Estas instalaciones permiten mejorar
el consumo eléctrico mediante fuentes renovables, y
prescindir del uso de generadores de combustibles
fósiles en estaciones base aisladas (off-grid), logrando
en 2024 reducciones del consumo que oscilan entre el
60% y el 80%. Durante el ejercicio se implementaron
33 proyectos de autogeneración.
2. Compra de electricidad renovable con garantía de
origen: permite cubrir hasta el 100% del consumo
eléctrico en Telefónica España, Telefónica Alemania,
Telefónica Brasil, Telefónica Chile y Telefónica Perú, y
se ha extendido a otros mercados. En 2024, Telefónica
Argentina, Telefónica Colombia y Telefónica Ecuador
siguieron aumentando su consumo eléctrico
renovable hasta alcanzar el 60%, 93% y 68%
respectivamente. Asimismo, en las operaciones de
Hispanoamérica, se adjudicó la primera compra
multipaís y plurianual (2024-2026) para adquirir
certificados de origen (IREC) por un volumen de 489
GWh en 2024, 846 GWh en 2025 y 981 GWh en 2026.
3. Acuerdos de compra de energía a largo plazo o PPA
(Power Purchase Agreements): estos contratos están
diseñados para fomentar la construcción de parques
de energías renovables y avanzar en el compromiso de
ser 100% renovables. Estos contratos contribuyen a
aumentar el porcentaje de energía renovable en el mix
energético de los países, facilitando la consecución de
los compromisos de consumo a medio y largo plazo
bajo el modelo PPA. 
En Telefónica España, están operativos cinco PPA, que
representan una capacidad de 582 GWh/año. Estos
contratos cubren el 52% del consumo energético de los
edificios técnicos de la operadora. Por otro lado,
Telefónica Alemania ha suscrito dos acuerdos PPA que
estarán vigentes entre 2025 y 2040, equivalentes a 550
GWh anuales, con lo que cubrirán el 87% del consumo
energético total de sus operaciones. En Telefónica
Brasil, destaca la continuación del proyecto de
generación distribuida (GD), con la instalación de 72
centrales de energía renovable con una producción de
650 GWh. Al finalizar la implementación del proyecto,
estas plantas producirán más de 710 GWh al año, lo que
reduce la dependencia de certificados de energía
renovable o IREC.
Esta acción se encuentra en curso y será completada a
corto plazo (2030) para contribuir a la consecución de
los objetivos climáticos.
Durante 2024 el consumo de energía renovable
aumentó un 6% respecto al año anterior, alcanzando un
89% sobre el total de consumo eléctrico en instalaciones
propias.
2. Proyectos de eficiencia energética
Durante el año 2024, Telefónica siguió aumentando la
eficiencia energética de las operaciones a través de su
Plan de Eficiencia Energética.
La mejora de la eficiencia energética es uno de los
principales compromisos establecidos en la Política
Global de Medioambiente y Energía. Esta acción no solo
persigue un uso optimizado de la energía, sino que
también facilita la consecución de dos objetivos: la
gestión de riesgos ambientales y el compromiso de
alcanzar cero emisiones netas de carbono en la
Compañía. Esta iniciativa contribuye a disminuir las
emisiones de Alcances 1, 2 y categoría 3 de Alcance 3
(emisiones asociadas al ciclo de vida de la energía fósil),
mitigando así los efectos del cambio climático y
acercando a la Compañía a su objetivo de
descarbonización.
La estrategia de mejorar la eficiencia energética ayuda a
mitigar los potenciales riesgos climáticos de transición
asociados al aumento de costes derivados del precio del
carbono y la electricidad, así como la incertidumbre en
los precios de los créditos de carbono. Optimizar la
eficiencia en las operaciones permite reducir el consumo
de electricidad, lo cual disminuye la exposición a la
volatilidad de los precios eléctricos y evita la necesidad
de adquirir créditos de carbono o asumir costes
adicionales asociados a proveedores de energía sujetos
a regulaciones de carbono.
Al mismo tiempo, sirve como medida de adaptación a
eventos climáticos extremos como olas de calor y frío
Mediante la implementación de procesos y equipos más
eficientes, la Compañía pretende adaptar la
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
104
Informe de gestión 2024
climatización a un contexto de temperaturas extremas
asegurando un ambiente óptimo en el que la
infraestructura sea operativa y los trabajadores puedan
desempeñar sus labores en un ambiente seguro.
El resultado esperado de esta acción será mejorar el
consumo de energía por unidad de tráfico (MWh/
PetaByte) de la Compañía en un 95% para 2030
respecto a 2015. Este objetivo tiene como meta
mantener el consumo energético estable a lo largo del
tiempo, logrando así desacoplar el crecimiento del
tráfico de datos en las redes de Telefónica de las
emisiones asociadas a sus operaciones. A través del Plan
de Eficiencia Energética, Telefónica no solo promueve la
adaptación y mitigación a los potenciales efectos del
cambio climático, sino que lo transforma en oportunidad
de mercado para reducir costes operativos y fortalecer
la competitividad de la Compañía
El alcance del Plan de Eficiencia Energética es aplicable
a todas las operaciones propias de Telefónica en todos
los países en los que opera. La mejora de la eficiencia
energética se articula a través de las siguientes
actividades:
Transformación de la red: con estas iniciativas, se
estima un ahorro de 177.708 MWh en 2024.
Despliegue de redes de nueva generación, fibra
óptica y 5G y apagado de redes legadas. La
Compañía avanzó en el cierre de redes 2G y 3G,
compactación de equipos y sustitución de la red de
cobre por fibra óptica, la cual es un 85% más
eficiente en el acceso al cliente (según mediciones
empíricas de Telefónica y en consenso con el
sector). En 2020, Telefónica presentó los resultados
de un estudio de medición real que demuestra que
la tecnología 5G es hasta un 90% más eficiente que
el 4G en términos de consumo energético por
unidad de tráfico (MWh/PetaByte). En 2023 se
concluyó, tras varios ejercicios comparativos, que la
eficiencia energética en entornos virtualizados es
hasta un 27% mayor respecto a entornos legados.
Alineado con el plan del cierre del cobre, Telefónica
España apagó 3.671 centrales durante 2024 (7.820
desde 2014). A su vez, las operaciones de
Hispanoamérica avanzaron con el apagado
multicapa con un ahorro de 33 GWh en 2024. Por
ejemplo, Telefónica Uruguay alcanzó el 100% de
apagado de la red móvil 2G (incluyendo
controladoras) en enero de 2024 y Telefónica
Argentina, el 100% de la red móvil 2G en Área
Metropolitana de Buenos Aires–La Plata en junio. En
la red fija, Telefónica Hispam apagó más de 1.362
centrales y 3.492 DSLAM.
Compactación y consolidación de salas técnicas: El
objetivo es acercar el nivel de ocupación de todos
los sitios críticos al objetivo de un 80%, que permite
alcanzar los niveles de PUE diseñados. La Compañía
está realizando un estudio de sus infraestructuras
con la finalidad de categorizar los emplazamientos
en función de su fiabilidad y eficiencia, lo que
permitirá realizar proyectos de consolidación y
trasladar cargas a edificios más eficientes.
Telefónica Alemania está ejecutando un proyecto de
consolidación de data centers y centrales core, que
permitirá, además de robustecer su red, reducir el
consumo eléctrico.
Modernización de equipos:
Se han sustituido equipos por modelos más
eficientes, incorporando innovaciones tecnológicas
en infraestructuras eléctricas tales como
rectificadores, plantas de fuerza, cabinas externas y
sistemas UPS. Durante 2024, se calcula un ahorro de
1.250 MWh.
También se continúa trabajando en la
modernización de equipos de climatización para
mejorar su eficiencia energética, se estima un ahorro
en 2024 de 33.128 MWh al año. Se están impulsando
otras iniciativas, como el ajuste del set point de
temperaturas en los sistemas de frío, el free cooling
en salas técnicas usando aire exterior, y tecnologías
avanzadas como la refrigeración líquida por
inmersión. En uno de los data centers del Grupo se
ha implementado un sistema de monitorización de la
energía con el objetivo de verificar las eficiencias
reales del uso de enfriadoras con compresores de
levitación magnética instaladas en 2023. Telefónica
España continuó con el proyecto 'Apagado Milles',
que consiste en el ajuste de los equipos en
producción de clima con la carga real, y el apagado
de 572 equipos, con ahorros estimados de 17 GWh
en 2024.
Funcionalidades de ahorro de energía o Power Saving
Features (PSF): con esta iniciativa se calcula un ahorro
de 21.606 MWh en 2024. Consiste en la
implementación de sistemas de ahorro energético en
horarios de bajo tráfico, con una reducción de hasta
un 30%. En 2024 se pusieron en marcha 14 nuevas
funcionalidades PSF en las redes 4G y 5G en los
principales mercados (España, Brasil y Alemania), sin
comprometer la calidad del servicio. Gracias al uso de
herramientas de inteligencia artificial y algoritmos de
machine learning, conocido como fase de aprendizaje,
actuando por encima de dichas funcionalidades, es
posible predecir comportamiento de tráfico futuro y
permitir así la activación de apagado de celdas
durante las 24 horas del día.  
Otras acciones de eficiencia energética en 2024:
Reemplazo de luminarias fluorescentes a tecnología
LED. Con esta iniciativa se ahorraron 5.259 MWh.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
105
Informe de gestión 2024
Corrección del factor de potencia, instalación de
sensores de presencia y smart meters, entre otros.
Con esta iniciativa se estima un ahorro de 2.770
MWh.
Control de fugas, mantenimiento preventivo y
reemplazo de gases refrigerantes: el uso de la
digitalización para el proceso de gestión de datos de
consumo de combustible de operaciones y recarga
de gases refrigerantes optimizan el control de fugas
de estos gases. Esto, junto al mantenimiento
preventivo desempeñado, reduce las fugas de
gases. En Telefónica Brasil, la digitalización del
proceso de gestión ha aumentado la fiabilidad de los
datos realizando un seguimiento continuo, lo que ha
permitido disminuir un 9% las recargas de gases
refrigerantes respecto a 2023. En Telefónica
Argentina, se implementó una aplicación móvil en
junio de 2024, para la digitalización y gestión del
consumo de combustible y gases refrigerantes con
la que se ha conseguido un ahorro en comparación
al mismo periodo del año anterior del 34% en
combustible y 10% en refrigerantes. A la hora de
adquirir nuevos equipos de climatización, así como
en la sustitución de estos gases en equipos
existentes, se considera el potencial de
calentamiento global (PCG), buscando que este sea
menor.
Sustitución del diésel por gas natural o por propano
en las calderas, disminuyendo las emisiones
asociadas a la calefacción de los recintos, ya que
generan menos emisiones para la misma producción
de calor durante los procesos de combustión.
Sustitución de combustibles para generadores.
Telefónica Alemania desplegó dos emplazamientos
móviles off-grid equipados con metanol y paneles
solares. Estas soluciones aseguraron el
funcionamiento autónomo de los sitios y generaron
un ahorro estimado de aproximadamente 13 MWh al
año en comparación con un emplazamiento móvil
convencional. Adicionalmente, se hizo un estudio de
viabilidad de la aplicación de HVO (Diesel renovable
de segunda generación proveniente de residuos) en
los grupos electrógenos de emergencia ubicados en
centrales y data centers de Telefónica España. Este
combustible reduce las emisiones de Alcanc e 1
hasta u n 90% y mejora la operación gracias a su
mayor estabilidad frente al diésel fósil, lo que hace
que sea apropiado su uso en grupos electrógenos
de emergencia.
Reducción de consumos de combustibles: la
ampliación de la autonomía de las baterías, la
implantación de servicios BaaS (Battery as a
Service), el ajuste de la capacidad en función de la
demanda y la sustitución de los grupos electrógenos
reducen el consumo de diésel y los costes de
mantenimiento. Telefónica Colombia realizó una
prueba piloto del Starfuel en la estación terrena
Chocontá. Este tipo de combustible (diésel)
incorpora hidrógeno verde en un 12%. Esta
combinación redujo las emisiones de CO 2 e en
aproximadamente un 10% y disminuyó la relación
consumo/energía (gl/KWh) en un 21%.
Instalaciones de baterías de litio: la implementación
de lógicas de retraso del encendido de generadores
de emergencia en sitios con interrupciones
frecuentes del suministro eléctrico mediante
baterías de alto ciclado (litio) reduce el
funcionamiento de los generadores y ahorra
combustible. Telefónica Venezuela implementó el
proyecto de ciclado de baterías en 35 sitios. El
objetivo de esta iniciativa es reducir el consumo de
combustible promedio de 31%, gracias al retraso del
encendido del generador permitiendo el ciclado de
las baterías durante la primera fase de la caída del
suministro eléctrico comercial.
Sustitución de vehículos y reducción paulatina de la
flota de vehículos: el reemplazo de la flota de
vehículos que consume combustibles fósiles por
vehículos eléctricos o vehículos que usan
biocombustibles como el etanol reduce las
emisiones de Alcance 1. En Telefónica España, se ha
renovado la flota de vehículos de operaciones,
reduciendo un 41% el parque de vehículos y
aumentando en un 50% la compra de vehículos
eléctricos, pasando de 24 a 42 vehículos en 2024.
Este impacto ha supuesto aproximadamente un 19%
de reducción de la huella de carbono en flota
vehicular.
Se considera que esta acción se encuentra en curso y
será completada a corto plazo (2030) para facilitar la
consecución de los objetivos climáticos.
Durante 2024, el consumo de energía por unidad de
tráfico ha sido 38 MWh/PetaByte. Esta ratio ha mejorado
un 90%, respecto a 2015.
Este indicador de intensidad energética (MWh/
PetaBytes) es la división del consumo total de energía
(consumo de combustible en operaciones y flota de
vehículos y consumo de electricidad), dividido por el
volumen de tráfico de datos en PetaBytes.
El tráfico empleado es el volumen anual del tráfico de
datos (móviles y fijos) que se cursan en las redes de
acceso al servicio de datos de Telefónica. Se agrega
tanto el sentido de bajada (red-cliente) como en el
sentido de subida (cliente-red). Las unidades en las que
se expresa son PetaBytes (10^15 Bytes).
3. Colaboración con proveedores
Las emisiones de Alcance 3 representan una gran parte
de la huella de carbono de Telefónica. De hecho, más de
la mitad de las emisiones de Alcance 3 se derivan de la
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
106
Informe de gestión 2024
actividad de los principales proveedores (categorías 1 y
2) de Telefónica, que forman parte de su cadena de
suministro. En este contexto, es imprescindible colaborar
con los proveedores para mitigar sus emisiones y
avanzar en la reducción de emisiones de Alcance 3. Esta
acción contribuye a conseguir el objetivo de la Política
Global de Medioambiente y Energía de alcanzar las cero
emisiones netas, así como al objetivo de minimizar el
impacto adverso sobre el cambio climático de
proveedores, establecido en la Política de Sostenibilidad
en la Cadena de Suministro.
Además, la colaboración con proveedores y la potencial
reducción de emisiones de Alcance 3 contribuye a
mitigar, entre otros, los potenciales riesgos climáticos de
transición asociados a la incertidumbre en los precios de
los créditos de carbono, derivado del compromiso
asumido por Telefónica de la compra de estos.
Se espera que al conseguir reducciones de emisiones la
cantidad de créditos de carbono que deban ser
comprados será menor y, por lo tanto, se reduzca la
exposición a la incertidumbre y potencial incremento de
los precios.
Para ello, en 2024, se llevaron a cabo iniciativas de
colaboración con los principales proveedores de la
Compañía en base a tres grupos de prioridad.
El alcance de estas iniciativas varía dependiendo de la
contribución de emisiones de los proveedores a la huella
de Telefónica.
Como punto de partida y para establecer una base
común a todos los proveedores dentro del modelo de
compras de la Compañía, se requiere la aceptación de la
Política de Sostenibilidad en la Cadena de Suministro,
que incluye, entre otras cosas, requerimientos sobre el
cálculo y la reducción de emisiones. Estableciendo, de
esta manera, unos requerimientos mínimos aplicables a
todas las emisiones de las categorías 1 y 2 del Alcance 3
de Telefónica.
Luego, se realiza una categorización de los proveedores
en base a su contribución a la huella del Grupo y se les
agrupa en tres niveles de prioridad (1, 2 y 3):
Grupo de prioridad 1: se compone de 44 proveedores
clave en términos de emisiones del sector TIC, de los
cuales 27 también son de Telefónica y suponen un
23% de las emisiones de la cadena de suministro.
Grupo de prioridad 2: se compone de 82 proveedores
que suponen un 79% de las emisiones de la cadena de
suministro de Telefónica.
Grupo de prioridad 3: se compone de 188 proveedores
que suponen el 88% de las emisiones de la cadena de
suministro de Telefónica.
A los proveedores que se encuentran en el grupo de
prioridad 3 se les invita a participar en las siguientes
iniciativas de colaboración:
Campaña CDP Supply Chain: se invita a los
proveedores clave en términos de emisiones a
participar en el programa CDP Supply Chain, donde
proporcionan información sobre su estrategia,
objetivos y acciones climáticas.
Supplier Engagement Programme (SEP): en base a la
información recogida en la campaña de CDP Supply
Chain, se analiza el nivel de madurez de gestión
climática de estos proveedores. Este análisis se
comparte con los proveedores y, como parte del
programa, se toman diferentes medidas en busca de
mejorar dicha gestión climática. Entre estas medidas,
se identifican áreas de mejora a través de un modelo
de compromisos y se ofrecen webinars de formación.
Además, para aquellos proveedores en el grupo de
Prioridad 2, en 2022 Telefónica estableció el siguiente
requerimiento adicional:
Requerimiento SBTi: se requiere que se comprometan
a establecer objetivos de reducción de emisiones
basados en la ciencia y validados por la iniciativa
Science-Based Targets, compromiso al que se hace
seguimiento periódicamente. 
Adicionalmente, a aquellos proveedores que por su
contribución de emisiones de GEI al sector TIC también
formen parte del grupo de prioridad 1 se les invita a
participar en la iniciativa de colaboración llamada
Carbon Reduction Programme (CRP). 
CRP es un programa gestionado a través de la
iniciativa sectorial Joint Alliance for CSR (JAC), que
tiene como objetivo promover la reducción de
emisiones de GEI a nivel de producto. En ella, los
proveedores con los que la Compañía trabaja
identifican los productos más intensivos en carbono y,
a través de un análisis del ciclo de vida (ACV),
determinan qué etapas ofrecían el mayor potencial de
reducción de emisiones. En base a este análisis, se
busca acordar planes de reducción con los
proveedores específicos a estos productos. En 2024,
se llevó a cabo un proceso de colaboración a través
del CRP con 44 proveedores del sector, de los cuales
la mayoría también son de Telefónica.
Cabe recalcar que el alcance de las iniciativas CRP y
SEP se ha ampliado desde su implementación.
Telefónica puso en marcha el SEP en 2022, elevándolo
desde entonces al nivel del sector TIC. Esto se ha
conseguido al incorporar los esfuerzos de otras
empresas que forman parte de la iniciativa sectorial JAC.
Con la ampliación de su alcance, el SEP incluye cerca de
900 proveedores, que incluyen a aquellos que forman
parte del grupo de prioridad 3.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
107
Informe de gestión 2024
De igual manera, en 2023, la iniciativa CRP fue
impulsada por la Compañía con el apoyo de otras tres
operadoras de telecomunicaciones. Tras el éxito
demostrado, en 2024 el alcance del proyecto en el
sector TIC se triplicó, hasta contar con una docena de
operadoras, entre ellas Telefónica.
En su conjunto, se considera que la colaboración con
proveedores como acción de adaptación y mitigación,
se encuentra en curso y será completada a corto plazo
(2030) para facilitar la consecución de los objetivos
climáticos del Grupo.
4. Economía circular de equipos
En Telefónica se impulsa el reacondicionamiento y la
reutilización de equipos fijos de cliente, como routers y
decodificadores, teléfonos móviles y equipos
electrónicos de operaciones, a través de diferentes
iniciativas.
La integración de criterios de circularidad en los
modelos de negocio de Telefónica contribuye a la
consecución del objetivo de alcanzar cero emisiones
netas de carbono en la Compañía, ya que la reutilización
de los equipos alarga su vida útil y evita las emisiones
asociadas a la extracción de materiales necesarios para
fabricar nuevos equipos, que serían precisos en caso de
no reutilizarse los existentes. También se reducen las
emisiones asociadas al proceso de fabricación del
equipo, que son superiores a las emisiones del
reacondicionamiento.
Estas iniciativas ayudan a disminuir las emisiones de
Alcance 3, principalmente de las categorías 1 y 2. Es
decir, las emisiones de la fabricación de los productos y
bienes de capital que Telefónica adquiere, mitigando así
los efectos del cambio climático y acercando a la
Compañía a alcanzar su objetivo de descarbonización.
5. Planes de continuidad de negocio
Durante 2024, Telefónica siguió trabajando en el
desarrollo de Planes de Continuidad de Negocio. Alguno
de ellos considera los riesgos derivados de eventos
climáticos extremos. Esta acción contribuye a la
consecución de uno de los objetivos de la Política Global
de Medioambiente y Energía: la gestión efectiva de los
riesgos ambientales.
Además, ayuda a la consecución de las directrices
establecidas en el Reglamento Global de Continuidad
de Negocio, que prescribe la gestión preventiva de los
riesgos. El principal resultado que se espera de esta
acción es mejorar la resiliencia de la Compañía, es decir,
su capacidad de respuesta y adaptación ante cualquier
posible interrupción relacionada con el cambio climático
Los Planes de Continuidad de Negocio son aplicables a
todos los procesos o servicios relevantes de la
Compañía. En ellos se establecen las actividades para
operar en contingencia ante diferentes escenarios de
riesgo que superan el apetito al riesgo. Como punto de
acción, durante el año 2025, desde la Oficina Global de
Continuidad de Negocio se impulsará el análisis de
aquellos planes de tratamiento de riesgos que incluyen
amenazas de tipo climático.
Adicionalmente, el sistema de gestión de crisis, con el
que se gestionan los eventos que se materializan y
tienen un elevado impacto en la Compañía, cuenta con
una estructura de Comités de Crisis (Comités de Crisis
Locales, uno por unidad de negocio y un Comité Global
de Crisis). Estos se activan en caso de necesidad y
disponen del apoyo de especialistas para cada tipo de
incidente.
Tanto la gestión de crisis como la continuidad de
negocio se apoyan en actividades como:
Análisis de Planes de Tratamiento de Riesgos (PTR)
que incluye amenazas relacionadas con eventos
climáticos (desastres naturales, desastres por fuego o
por agua) en procesos relevantes.
Desarrollo de los Planes Locales de Gestión de Crisis,
basados en el Sistema Global de Gestión de Crisis que
establece los tipos de crisis, las fases y el modelo de
gobierno.
Plan Estratégico de la Dirección Global de Seguridad e
Inteligencia, plan que establece a tres años los planes
globales de seguridad e inteligencia, entre los que se
encuentra el Plan Global de Gestión de Crisis que
incluye los proyectos de Gestión de Crisis y de
Continuidad de Negocio.
Se cuenta con el Consejo Asesor de Seguridad,
integrado por figuras relevantes externas a la Compañía,
en el ámbito de la seguridad e inteligencia, con el
objetivo de aportar las mejores prácticas, incrementar la
eficiencia de las capacidades y procedimientos y elevar
la calidad de la estrategia de la Compañía en esta
materia.
Esta acción se considera en desarrollo continuo y
revisión periódica, y está proyectada para completarse a
corto y medio plazo, con un horizonte establecido en
2040, dado su carácter fundamental dentro de la
estrategia de la Compañía.
Durante 2024, se desarrollaron nuevos Planes de
Continuidad de Negocio, considerando riesgos
derivados de eventos climáticos tales como
inundaciones, incendios y otros desastres naturales (por
ejemplo, ciclones, huracanes, corrimientos de tierra).
Estos permitieron mejorar el nivel de madurez en
Continuidad de Negocio del Grupo Telefónica.
Asimismo, se gestionaron dos crisis consideradas
relevantes, debidas a eventos climáticos, por parte de
los Comités de Crisis Locales:
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
108
Informe de gestión 2024
Una de las gestiones de crisis relevantes fue la asociada
a la DANA (depresión aislada a niveles altos) de Valencia
(España). Este evento climático extremo produjo daños
muy graves en las infraestructuras de Telefónica debido
a la falta o inestabilidad del suministro eléctrico y el
arrastre del agua e inundaciones. Se vieron afectados
tanto el servicio fijo (pérdida del servicio en el 30% de la
provincia de Valencia) como el servicio móvil (con un
máximo de 245 estaciones base caídas, el 22% de la
provincia de Valencia), lo que dio lugar a la
incomunicación de municipios completos (104 en el peor
momento).
La recuperación no solo derivó de la complejidad de las
averías, sino también de las dificultades de acceso a las
zonas afectadas. En primera instancia, la prioridad fue
restablecer servicios críticos y de urgencias como el 112,
centros hospitalarios y ambulatorios, así como centros
de mando o control (cuerpos de seguridad). Cuando
estos servicios se estabilizaron, las tareas se centraron
en recuperar la infraestructura fija y móvil para que los
ciudadanos pudieran volver a estar comunicados.
En solo tres días se había recuperado más del 50% del
servicio fijo y móvil, y pasados 10 días se llegó a la
recuperación del 100% de las infraestructuras.
El evento ha acelerado la curva de aprendizaje,
reforzando la eficacia de los procedimientos internos de
gestión de crisis.
Otra de las gestiones consideradas como relevante en
2024 ha sido la gestión de las inundaciones y
deslizamientos de tierra que ocurrió entre abril y mayo
en el estado de Rio Grande do Sul, Brasil. Estos eventos
afectaron a la prestación de servicios esenciales, como
energía y telecomunicaciones. En el punto más álgido de
la crisis, 31 ciudades quedaron aisladas y al menos otras
200 tuvieron algún tipo de interrupción parcial.
Para garantizar la conectividad de emergencia de los
habitantes de Rio Grande do Sul, Vivo, compañía del
Grupo Telefónica, y otros operadores posibilitaron el
roaming de la red sin coste. Además, Vivo puso a
disposición de la Protección Civil de Rio Grande do Sul
60 teléfonos satelitales para uso en situaciones
extremas.
Con el objetivo de restablecer los servicios lo antes
posible, el área de Gestión de Continuidad de Negocio
(GCN) estableció la Mesa de Crisis de Calamidad
Pública —integrada por 19 áreas de la Compañía—. Las
acciones conjuntas, así como el trabajo de todo el
equipo de campo, dedicado a normalizar los servicios,
blindaron mayor agilidad y eficiencia en el
restablecimiento de la conectividad a la población.
6. Programas y coberturas de seguros ante eventos
climáticos
Durante el ejercicio 2024, se renovó el Programa de
Daños Materiales y Lucro cesante del Grupo, cuyo
objetivo es dar cobertura total o parcial a las potenciales
pérdidas económicas que el Grupo Telefónica pueda
sufrir como consecuencia de un evento de daños
materiales o catástrofe natural y que incluye daños,
pérdidas y perjuicios derivados de la ocurrencia de un
evento climático en cualquiera de los países o territorios
donde Telefónica despliega operaciones y presta
servicios. Este programa se ha renovado con una
duración de un año venciendo su vigencia el 20 de
marzo de 2026.
Esta acción contribuye a la consecución de uno de los
objetivos clave de la Política Global de Medioambiente y
Energía: la gestión efectiva de los riesgos ambientales.
El programa se desarrolla en base a la metodología de
gestión de riesgos para la identificación, evaluación, y
retención/transferencia de los riesgos climáticos que
pudieran afectar a los activos del Grupo y sus cuentas
de resultados/balances para la consecución de los
principales objetivos y la estrategia del Grupo.
El principal resultado que se espera de esta acción es la
cobertura de los daños y perjuicios sufridos por los
activos y bienes del Grupo, así como la cuenta de
resultados y balance que permita de la manera más
rápida y efectiva la reposición y/o reconstrucción de los
activos y los bienes dañados o perdidos y cumplir los
objetivos económicos de la Compañía. También la
mejora de la resiliencia de Telefónica, es decir, su
capacidad de respuesta y adaptación ante cualquier
posible interrupción relacionada con el cambio climático.
Para proteger los activos, bienes, balance y cuenta de
resultados de Telefónica, la Dirección de Riesgos y
Seguros Corporativos lleva a cabo una modelización de
riesgos frente a eventos de la naturaleza, que incluyen
eventos físicos derivados del cambio climático, en todos
los países donde el Grupo desarrolla operaciones. El
objetivo es la determinación de las posibles pérdidas
máximas posibles en determinados periodos de retorno
frente a diferentes tipos de eventos naturales y
climáticos utilizando los modelos de diferentes
proveedores tales como RMS y KatRisk.
El resultado de este análisis es fundamental para
conocer los riesgos y exposiciones del Grupo. Asimismo,
es base y soporte para el diseño de la estructura de
aseguramiento más eficiente y completa, ayudando en
la determinación, por ejemplo, de los límites, retenciones
y franquicias establecidas para el Grupo y para cada país.
Esta acción se considera en desarrollo continuo dado su
carácter fundamental dentro de la estrategia de la
Compañía.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
109
Informe de gestión 2024
Durante el ejercicio 2024, se mejoraron los ficheros para
la recopilación de datos base, empleados para el análisis
de vulnerabilidad. Esto permitió hacer más eficiente el
proceso de análisis, revisión y modelización del esquema
global de seguros que contempla, entre otros, los
eventos climáticos extremos.
Por otro lado, se incluyeron las inundaciones, como una
amenaza en la modelización de riesgos en diversos
países donde la misma no estaba disponible
anteriormente.
7. Productos destinados a descarbonizar la
economía
Durante el año 2024, se continuó fortaleciendo la
cartera de productos y servicios digitales de Telefónica,
que ayudan a la descarbonización de otros sectores de
la economía impulsando la transición digital y la verde
como dos transiciones gemelas. Estas iniciativas no solo
constituyen una de las principales estrategias de la
Compañía para mitigar el cambio climático más allá de
su cadena de valor, sino que son una oportunidad
estratégica para el Grupo. Brindan a Telefónica el
acceso a un mercado en expansión, donde crece la
demanda de soluciones tecnológicas capaces de
descarbonizar los procesos productivos de sus clientes,
ayudándoles a enfrentar una mayor presión regulatoria y
una creciente conciencia ambiental.
Asimismo, contribuyen de forma directa a uno de los
principales objetivos de la Política Global de
Medioambiente y Energía, en concreto a la promoción de
soluciones digitales para ayudar a los clientes de Telefónica
a hacer frente a los grandes retos ambientales que afectan
al conjunto de la sociedad.
La iniciativa Exponential Roadmap señala que las
tecnologías digitales podrían reducir las emisiones de
Gases de Efecto Invernadero (GEI) un 15% en el sector
industrial para 2030, y hasta un 35% si cambian los
hábitos de las personas para hacerlos más digitales y
sostenibles. Esto subraya el papel de la digitalización en
la transición hacia una economía baja en carbono y
refuerza el compromiso de la Compañía con soluciones
que beneficien tanto al medioambiente como a la
competitividad de sus clientes.
Esta acción se considera en desarrollo continuo dado su
carácter fundamental dentro de la estrategia de la
Compañía y se articula a través de las siguientes
actividades:
Desarrollo de servicios Eco Smart
Telefónica desarrolla servicios basados en la
conectividad, Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas
en inglés), cloud, big data o 5G. Estas soluciones no solo
tienen el potencial de generar beneficios operativos y de
ahorro de costes, sino también ambientales. Para
identificarlos, la Compañía cuenta con el sello Eco
Smart. El sello dispone de cuatro iconos que
representan ahorro energético, reducción del consumo
de agua, disminución de emisiones de CO 2 e e impulso
de la economía circular. A continuación, se enumeran
ejemplos relativos al potencial de descarbonización de
alguna de estas soluciones:
Ahorro energético: servicios que, por ejemplo,
optimizan rutas logísticas o flotas de vehículos o
permiten controlar y gestionar la energía de
instalaciones.
Disminución de emisiones de CO 2 e: servicios que, por
ejemplo, mejoran la planificación del tráfico en
ciudades o el mantenimiento de equipos de
climatización, evitando fugas de gases refrigerantes.
En 2024 el Grupo continuó desarrollando soluciones
digitales verdes e identificándolas con el despliegue del
sello Eco Smart. AENOR ha analizado, a cierre del
ejercicio, los catálogos de soluciones B2B de Telefónica
Alemania, Telefónica Argentina, Telefónica Brasil,
Telefónica Chile, Telefónica Colombia, Telefónica
Ecuador, Telefónica España, Telefónica Global Solutions
(TGS), Telefónica México, Telefónica del Perú,
Telefónica Tech, Telefónica Uruguay y Telefónica
Venezuela.
Como resultado del proceso de verificación de los
portfolios de soluciones B2B, se ha verificado como Eco
Smart el 57% de los servicios que Telefónica ofrece en
estas empresas por su potencial de generar beneficios
ambientales y contribuir a mitigar el impacto de los
clientes en el planeta.
Los servicios Eco Smart cumplen los siguientes criterios:
el beneficio ambiental debe producirse en la actividad/
proceso productivo del cliente o en los usuarios de un
servicio que dicho cliente preste, debe ser una
consecuencia directa y no un efecto secundario
derivado del beneficio principal, y debe ser significativo.
Cuantificación de emisiones evitadas
Para conocer el nivel de contribución de Telefónica a la
mitigación del cambio climático, anualmente la
Compañía cuantifica las emisiones de Gases de Efecto
Invernadero (GEI) que sus clientes evitan gracias al uso
de sus productos y servicios, es decir, el impacto neto en
carbono que se genera al comparar con un escenario de
'referencia' en el que esa solución no se utiliza.
Dicho escenario se define basado en referencias
externas bien documentadas y debe reflejar el escenario
alternativo más probable, considerando la misma unidad
funcional y las mismas especificaciones técnicas.
Telefónica estima que sus servicios Eco Smart y de
conectividad ayudaron a los clientes en España, Brasil y
Alemania a evitar la emisión de 17,4 millones de
toneladas de CO2e en 2024Es importante aclarar que
estas emisiones no contribuyen a reducir la huella de
carbono del Grupo Telefónica.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
110
Informe de gestión 2024
Para el cálculo de este indicador se utiliza una
metodología basada tanto en la guía Guidance on
Avoided Emissions del WBCSD como en la norma
L.1480: Enabling the Net Zero transition: Assessing how
the use of information and communication technology
solutions impact greenhouse gas emissions of other
sectors de la ITU.
Se ha cuantificado la contribución de los servicios de
conectividad ofrecidos al sector residencial (B2C) en
España, Alemania y Brasil, así como de algunos servicios
Eco Smart basados en IoT ofrecidos a los clientes
empresa (B2B) en estos mercados dado que
actualmente solo en estos se dispone de la información
completa exigida por estas normas. Cada año se trabaja
para poder incluir un mayor número de servicios Eco
Smart.
Concretamente, en cuanto a los servicios de
conectividad del segmento B2C, se consideran los
servicios de banda ancha fija y móvil, entre los que se
habilitan los siguientes usos: teletrabajo, formación
online, compra online, aplicaciones de transporte
público y aplicaciones de coche compartido. Las
soluciones IoT incorporadas son aquellas relacionadas
con la gestión de ciudades inteligentes (alumbrado,
residuos y parking) y de flotas de vehículos.
Para cada una de las soluciones analizadas se han
identificado y, cuando posible, cuantificado los
siguientes tipos de efectos:
Efectos de primer orden: impactos ambientales
directos asociados a la existencia física de la solución
y a sus componentes, es decir, todas las etapas de su
ciclo de vida (ACV). Por ejemplo, el impacto del acceso
Narrowband, la tarjeta SIM y el sensor en una solución
de IoT. 
Efectos de segundo orden: impactos indirectos
generados por el uso y la aplicación de la solución, que
podrían ser positivos o negativos. Por ejemplo, el
ahorro de emisiones asociado a los desplazamientos
evitados por una persona que teletrabaja usando un
servicio de conectividad o las emisiones generadas
por el incremento del consumo energético en el hogar.
Efectos de orden superior: impactos indirectos
distintos de los efectos de primer y segundo orden
que se producen a través de cambios en los patrones
de consumo o estilos de vida de la sociedad en el
medio y largo plazo. Estos también pueden ser
positivos o negativos. Por ejemplo, ahorro de
emisiones asociado a la consolidación de oficinas por
la adopción a medio o largo plazo del teletrabajo.   
El cálculo del impacto neto en carbono para cada
solución se obtiene de la suma de los efectos descritos
anteriormente:
Impacto neto en carbono = ∑ Efectos de primer orden
+∑ Efectos de segundo orden +∑ Efectos de orden
superior 
Las emisiones evitadas totales se obtienen, por tanto,
sumando los impactos netos en carbono de todas las
soluciones analizadas.
Se explican a continuación los cálculos relacionados con
las soluciones de conectividad B2C, las cuales
representan cerca del 99% del dato total de emisiones
evitadas.
Para todas ellas, los efectos de primer orden
considerados son las emisiones de CO 2 e generadas por
la provisión de cada acceso (fijo y/o móvil).
Los efectos de segundo orden y de orden superior
pueden variar entre un uso y otro y se determinan en
base a datos primarios (resultados de las encuestas
realizadas a los clientes de Telefónica) y datos
secundarios (fuentes bibliográficas). Por ejemplo, para
los casos del teletrabajo y la formación online, se
identifican dos efectos de segundo orden:
Desplazamientos evitados. De las encuestas se
obtiene el porcentaje de adopción de estos hábitos,
los días a la semana promedio que el cliente
teletrabaja o se forma online o la distancia media y
tipología de transporte que evita al no tener que
desplazarse a su lugar de trabajo o estudio. Esto
permite construir el factor de emisiones ahorradas por
los desplazamientos evitados.
Consumo energético adicional en el hogar. Las
emisiones se calculan con información de las
encuestas y bibliográfica. 
El efecto de orden superior identificado es la
consolidación de oficinas y centros de estudio. Las
emisiones evitadas, cuando aplique, se calculan a partir
de fuentes bibliográficas.
Con este ejemplo, queda demostrada asimismo la
consideración en el cálculo de posibles efectos adversos
o de rebote ocasionados.
Economía Circular
Telefónica establece acciones que contribuyen a la
consecución del objetivo de ser una empresa Residuo
Cero en 2030 y a los compromisos de economía circular
integrados en su Política Global de Medioambiente y
Energía. Estas medidas incluyen minimizar el impacto de
los residuos generados, promover la reutilización y el
reciclaje, así como reducir la generación de residuos
peligrosos.
Estas son las acciones en las que Telefónica está
trabajando para gestionar el impacto negativo, los
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
111
Informe de gestión 2024
riesgos y las oportunidades materiales relacionados con
la economía circular:
1. Reutilizar equipos fijos de clientes (routers y
decodificadores)
Esta acción se enfoca en la reutilización de routers y
decodificadores B2C/B2B que siguen un modelo device
as a service. Incluye los equipos que la Compañía recoge
de clientes y entrega a una empresa de
reacondicionamiento para darle una segunda vida.
Dentro del alcance de la iniciativa también se incluye la
digitalización de procesos de logística inversa y uso de
tecnología blockchain para incrementar las ratios de
reutilización de dispositivos, como, por ejemplo, la
iniciativa VICKY.
Este proyecto se desarrolla en todas las operadoras de
Telefónica que ofrecen servicios de telefonía fija:
España, Brasil, Alemania, Argentina, Chile, Colombia y
Perú. Las fases de la cadena de valor involucradas son:
el aprovisionamiento (bienes para el desarrollo del
negocio), las operaciones (instalación de equipamiento),
y la posventa (logística inversa, soporte técnico y
reparación).
La reutilización de equipos contribuye a reducir riesgos
de dependencia relacionados con la economía circular a
la vez que representa una oportunidad de ahorro
económico al evitar la compra de equipos nuevos.
El resultado esperado para esta acción es la reutilización
del 90% de los routers y decodificadores entregados
para ser reacondicionados al cierre de 2024, por lo que
cuenta con un horizonte temporal de corto plazo.
En 2024, la Compañía reutilizó más de 4 millones de
routers y decodificadores, un 91,4% sobre el total de
equipos entregados para ser reacondicionados.
2. Reutilizar dispositivos móviles
Dentro del alcance de esta iniciativa se incluyen los
dispositivos móviles de clientes o propiedad de
Telefónica que se han obtenido por diferentes canales
para darles un segundo uso, ya sea a través de
programas de buyback, venta de reacondicionados,
servicios de reparación, reutilización dentro de los
servicios de renting o el programa MARA, entre otros.
Esta iniciativa se desarrolla en los mercados en los que
se ofrecen servicios de telefonía móvil como es el caso
de Alemania, España, Brasil e Hispanoamérica. Las
diferentes fases de la cadena de valor involucradas son
el aprovisionamiento, productos y servicios, y posventa
—logística inversa, soporte técnico y reparación—.
La reutilización de dispositivos contribuye a reducir
riesgos de dependencia relacionados con la economía
circular  y se trata de acciones con un horizonte
temporal a largo plazo con las que se espera reutilizar
más de 500.000 móviles para el año 2030. En 2024 se
reutilizaron 437.180 dispositivos móviles. 
3. Priorizar la reutilización de equipos
electrónicos de operaciones
Telefónica ha puesto en marcha programas y
plataformas para incrementar la vida útil y el reúso de los
equipos de red de segunda mano (por ejemplo, el
marketplace MAIA).
Estos equipos proceden de su infraestructura y de
empresas colaboradoras, principalmente en los
mercados que cuentan con redes de
telecomunicaciones como España, Brasil e
Hispanoamérica.
Las fases de la cadena de valor involucradas son las de
aprovisionamiento —bienes para el desarrollo del
negocio—, operaciones —instalación de infraestructuras
de red, cliente y centros de datos— y comercialización —
logística y distribución—.
La reutilización de equipos de red es una acción a largo
plazo que contribuye a reducir riesgos de dependencia
relacionados con la economía circular. En 2024 se
reutilizaron 533.818 equipos de red, una cifra superior al
resultado esperado que era mantener un reúso similar al
alcanzado el año anterior. Esto se debe al incremento
del reúso de equipos entre operadoras del Grupo.
4. Reciclar el 100% de los residuos cuando no es
posible su reutilización
Esta iniciativa incluye la entrega de residuos para su
reciclaje a gestores autorizados por los organismos
competentes y la consolidación de los residuos que se
generan dentro de la actividad de la Compañía. En
algunos casos, existe la posibilidad de generar ingresos
mediante la venta de residuos para su reciclaje
La herramienta digital GreTel permite mejorar la
trazabilidad de la información de la disposición final de
los residuos, de cara a reducir riesgos. e impactos
derivados de un tratamiento inadecuado e impactos
derivados de un tratamiento inadecuado .
El proyecto se desarrolla en todas las geografías que
tienen infraestructura de telecomunicaciones fijas o
móviles y se centra en la fase de operaciones —gestión
de residuos de la actividad— de la cadena de valor.
Tiene un horizonte temporal a largo plazo con el que se
espera reciclar más del 95% de residuos generados. En
2024, se reciclaron el 94% de los residuos.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
112
Informe de gestión 2024
Recursos Humanos
Telefónica, impulsa su estrategia de Recursos Humanos
bajo los principios de Impacto, Colaboración,
Transformación y Crecimiento. Estos valores son el
motor del nuevo plan estratégico, diseñado para
asegurar la sostenibilidad del negocio y el desarrollo
profesional de sus empleados:
Impacto: Priorizar la ejecución efectiva para garantizar
la sostenibilidad del negocio.
Colaboración: Fomentar el trabajo en equipo entre
empleados, clientes y socios para maximizar
resultados.
Transformación: Evolucionar continuamente procesos
y formas de trabajo para adaptarse a un entorno digital
y dinámico.
Crecimiento: Actualizar capacidades mediante
aprendizaje continuo, fortaleciendo la empleabilidad y
el talento interno.
Un nuevo modelo de evaluación del desempeño mide
estas dimensiones claves, basado en conversaciones
continuas y honestas, centrado en apoyar el desarrollo y
maximizar el impacto de los empleados.
Políticas relevantes en Telefónica, S.A.
Las políticas clave incluyen la política de Derechos
Humanos, Igualdad, Diversidad e Inclusión, Seguridad,
Salud y Bienestar, Desconexión digital, además de
normativas específicas sobre acoso, negocio
responsable, privacidad, etc..
Gestión de Capacidades en Telefónica,
formación y educación
Telefónica alinea sus capacidades actuales y futuras
mediante el Skills Workforce Planning, desarrollando
nuevas capacidades mediante programas de reskilling y
upskilling. Herramientas como SkillsBank personalizan la
formación, mientras que Universitas Telefónica ofrece
programas diseñados para desarrollar habilidades
estratégicas y fomentar el liderazgo. También utilizamos
la movilidad interna como herramienta para adquirir
nuevas habilidades.
Para captar talento, utilizamos canales digitales y
globales, complementando métodos tradicionales. Nos
enfocamos en establecer relaciones a largo plazo con
candidatos y simplificar la selección. Participamos
activamente en ferias de empleo digital, foros, redes
sociales y universidades tecnológicas.
Relación empresa/trabajadores.
Compromiso y motivación de nuestros
trabajadores
El compromiso de los empleados es clave en la
estrategia de Telefónica, medido anualmente mediante
el Employee Net Promoter Score (eNPS), que evalúa la
probabilidad de recomendar la empresa. En el 2024
logramos un 75, complementado con encuestas de
satisfacción y análisis cualitativo. También se realizan
ejercicios de escucha interna y evaluaciones para
promover la igualdad, diversidad y el bienestar de los
empleados.
Desde 2019, la compañía implementó acuerdos para
garantizar el equilibrio entre vida personal y laboral,
fomentando la desconexión digital.
Contamos con distintos Programas de Beneficios, entre
ellos destacan:
Seguro de salud universal, que incluye cobertura para
discapacidades, salud mental y reproductiva.
Ayudas económicas para la crianza y educación de
hijos, incluyendo guarderías y subsidios escolares.
Permisos parentales ampliados, adaptados a
necesidades específicas de los empleados.
Diversidad e Igualdad de Oportunidades
Apostamos por la diversidad como una fuente de talento
y por la creación de entornos inclusivos y accesibles
para ello contamos con una Política Global de
Diversidad e Inclusión y además contamos con
protocolos específicos para asuntos relacionados con la
diversidad, inclusión, accesibilidad e igualdad de género.
Para ello, diseñamos iniciativas encaminadas a fomentar
la inclusión de un talento diverso, para atraer y retener a
profesionales de alto potencial, obtener lo mejor de
nuestros empleados, impulsar la innovación y ser más
productivos. Sólo así seremos capaces de empatizar con
nuestros clientes, comprender sus necesidades
específicas e innovar para satisfacerlas. Y, establecemos
objetivos que refuercen este compromiso como:
Objetivo anual de % de mujeres directivas. El
cumplimiento del objetivo de mujeres directivas está
ligado a la remuneración variable de nuestros
empleados y es uno de los indicadores de financiación
sostenible. Para 2024 se fijó en 33,4% consiguiendo un
34%.
Brecha salarial ajustada a ±1%, alcanzada en 2022 y
mantenida como objetivo hasta 2024.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
113
Informe de gestión 2024
Seguridad, Salud y Bienestar
En Telefónica, entendemos la seguridad y salud en el
trabajo como un bienestar integral físico, mental y social.
Contamos con una Normativa Global de Seguridad,
Salud y Bienestar que promueve la salud, seguridad y
bienestar de nuestros empleados, cadena de suministro
y socios. Se implementan sistemas de gestión de
seguridad y salud laboral conforme a estándares
internacionales para prevenir incidentes y enfermedades
laborales y, además, se fomenta la participación de los
empleados en comités de salud y se promueven
iniciativas para el bienestar físico y emocional,
incluyendo beneficios sociales y programas de salud,
con el objetivo de reducir el estrés y mejorar el entorno
laboral.
Estas medidas no solo benefician a los empleados, los
cuales perciben a través de encuestas internas que
Telefónica fomenta activamente su bienestar, sino que
también generan un impacto positivo en la sociedad y
aseguran el éxito empresarial a largo plazo.
Liquidez y recursos
de capital
Financiación
Las principales operaciones de financiación de 2024 en
el mercado de bonos han sido las siguientes:
Descripción
Fecha de
emisión
Fecha de
vencimiento
Importe en
millones
(nominal)
Moneda de
emisión
Importe en
millones
(nominal)
Cupón
Telefónica Emisiones, S.A.U.
Bono EMTN (1)
24/01/2024
24/01/2032
1.000
1.000
EUR
3,698%
Bono EMTN (1)
24/01/2024
24/01/2036
750
750
EUR
4,055%
(1) Bonos sostenibles
Estas emisiones cuentan con la garantía de Telefónica,
S.A. En la misma fecha Telefónica, S.A. percibió
préstamos de Telefónica Emisiones, S.A.U. de importe,
términos y condiciones similares.
Las principales operaciones en el mercado bancario
durante 2024 han sido las siguientes:
La segunda opción de extensión de un año de la línea
de crédito sindicada sostenible vinculada de
Telefónica, S.A. hasta 5.500 millones de euros, se
ejecutó el 13 de enero de 2024, extendiendo la fecha
de vencimiento al 13 de enero de 2029.
El 31 de julio de 2024, Telefónica, S.A. dispuso 150
millones de euros del préstamo bilateral firmado el 27
de marzo de 2024 con vencimiento el 31 de julio de
2034.
El 31 de octubre de 2024, Telefónica, S.A.  dispuso 140
millones de euros del préstamo bilateral firmado el 9
de octubre de 2024 con vencimiento el 31 de octubre
de 2031.
El 16 de diciembre de 2024, Telefónica, S.A. dispuso
100 millones de euros del préstamo bilateral firmado el
21 de noviembre de 2024 con vencimiento el 16 de
diciembre de 2031.
Recursos disponibles
A 31 de diciembre de 2024, Telefónica, S.A. dispone de
líneas de crédito disponibles y comprometidas con
diferentes entidades de crédito por un valor de 9.524
millones de euros, (de los cuáles 9.354 millones de euros
tienen un vencimiento superior a doce meses).
Por su parte, el saldo de efectivo y equivalentes de
efectivo a 31 de diciembre de 2024 asciende a 5.015
millones de euros.
En las notas 13, 14, 15 y 16 de las cuentas anuales se
recogen información adicional en relación con las
fuentes de liquidez de la Compañía, las líneas de crédito
disponibles, la gestión del riesgo de liquidez, información
relativa al nivel de endeudamiento de la Compañía, así
como información sobre la gestión del capital.
Compromisos contractuales
En la nota 19 de las presentes cuentas anuales se recoge
la información relativa a los compromisos en firme que
requerirán una salida de efectivo en el futuro
relacionados con arrendamientos operativos de
edificios, principalmente.
Gestión del riesgo de crédito
El riesgo de crédito en Telefónica, S.A. se refiere
fundamentalmente al asociado a los instrumentos
financieros que contrata con diversas entidades. La
descripción detallada de cómo se gestionan y mitigan
dichos riesgos se detalla en la nota 16 de las cuentas
anuales.
Calificación crediticia
A 31 de diciembre de 2024, la calificación crediticia de la
deuda a largo plazo de Telefónica, S.A. es de 'BBB
perspectiva estable' por Fitch, 'BBB- perspectiva estable'
por Standard & Poor's y 'Baa3 perspectiva estable' por
Moody's. Durante este ejercicio no se han producido
variaciones en las calificaciones crediticias de largo
plazo por parte de ninguna de las tres agencias. Las
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
114
Informe de gestión 2024
últimas variaciones de rating tuvieron lugar en 2020,
cuando S&P revisó la perspectiva del rating 'BBB' de
'estable' a 'negativa' el 1 de abril de 2020 y,
posteriormente, el 20 de noviembre de 2020, revisó la
calificación crediticia y perspectiva de 'BBB con
perspectiva negativa' a 'BBB- con perspectiva estable'.
El 7 de noviembre de 2016, Moody’s revisó la calificación
crediticia y perspectiva de 'Baa2 con perspectiva
negativa' a 'Baa3 con perspectiva estable' y el 5 de
septiembre de 2016, Fitch rebajó la calificación crediticia
de 'BBB+ con perspectiva estable' a 'BBB con
perspectiva estable'.
En 2024, entre las actuaciones realizadas por Telefónica
para proteger la calificación crediticia destaca la gestión
activa de nuestra cartera de activos mediante la oferta
pública de adquisición de acciones de Telefónica
Deutschland, lo que refuerza la estrategia de Telefónica
de centrarse en sus principales mercados geográficos y
su firme apuesta por el mercado alemán, uno de los
mercados de telecomunicaciones más atractivos y
estables de Europa. La oferta también contribuye a
simplificar la estructura del Grupo y aumenta los flujos
de caja en euros generados en el Grupo.
También Telefónica ha realizado un proceso de
simplificación de su plantilla que le permite capturar
ahorros a futuro y con impacto positivo en generación
de caja desde 2024. Telefónica España ha alcanzado un
acuerdo con Vodafone España para el establecimiento
de una sociedad conjunta, cuyo objeto es la
comercialización de una red FTTH en favor de sus
socios.
Además, Telefónica mantiene una sólida posición de
liquidez y una política de financiación conservadora,
destacando el importante ejercicio de refinanciación
realizado en los últimos años, en un entorno de tipos
históricamente bajos para extender la vida media de la
deuda y suavizar el perfil de vencimientos.
Política de dividendos
Telefónica establece la política de remuneración al
accionista teniendo en cuenta los beneficios del Grupo,
la generación de caja, la solvencia, la liquidez, la
flexibilidad para acometer inversiones estratégicas y las
expectativas de los accionistas e inversores.  
En marzo de 2017, el Consejo de Administración de
Telefónica, S.A. decidió definir los periodos de pago de
sus dividendos, de tal forma que, a partir de ese
momento, el pago del dividendo en el segundo trimestre
tendrá lugar en el mes de junio y el pago del dividendo
en el cuarto trimestre tendrá lugar en el mes de
diciembre, en ambos casos no más tarde del tercer
viernes del mes correspondiente.
En febrero de 2023 se anunció la política para 2023, que
consiste en el pago de un dividendo en efectivo de 0,30
euros por acción, pagadero en diciembre de 2023 (0,15
euros por acción) y en junio de 2024 (0,15 euros por
acción).
La Junta General de Accionistas celebrada el 31 de
marzo de 2023 aprobó las propuestas de pago de
dividendo en efectivo pagados en junio y en diciembre
de 2023.
En febrero de 2024 se anunció la política para 2024, que
consiste en el pago de un dividendo en efectivo de 0,30
euros por acción, pagadero en diciembre de 2024 (0,15
euros por acción) y en junio de 2025 (0,15 euros por
acción).
La Junta General de Accionistas celebrada el 12 de abril
de 2024 aprobó las propuestas de pago de dividendo en
efectivo pagados en junio y en diciembre de 2024..
Acciones propias
Telefónica ha realizado, y puede considerar realizar,
operaciones con acciones propias y con instrumentos
financieros o contratos que otorguen derecho a la
adquisición de acciones propias, o cuyo subyacente
sean acciones de la Sociedad.
Las operaciones de autocartera tendrán siempre
finalidades legítimas, entre otras:
Ejecutar programas de compra de acciones propias
aprobados por el Consejo de Administración o
acuerdos de la Junta General de Accionistas,
Cumplir compromisos legítimos previamente
contraídos,
Cubrir programas de acciones entregables a los
empleados y directivos,
Otros fines admisibles conforme a la normativa
aplicable. En el pasado, las acciones propias
compradas en el mercado bursátil se han utilizado
para canjearlas por otros títulos-valores (como en el
caso de las participaciones preferentes),
intercambiarlas por participaciones en otras
compañías (como el caso del canje de acciones con
KPN), o reducir el número de acciones en circulación
(mediante amortización de las acciones compradas)
para mejorar los beneficios por acción o la entrega de
acciones propias como contrapartida a la adquisición
de una participación en otra compañía (como el
acuerdo con Prosegur Compañía de Seguridad, S.A.).
Las operaciones de autocartera no se realizarán en
ningún caso sobre la base de información privilegiada, ni
responderán a un propósito de intervención en el libre
proceso de formación de los precios. En particular, se
evitará la realización de cualquiera de las conductas
referidas en los artículos 83.ter.1 de la Ley del Mercado
de Valores, 2 del Real Decreto 1333/2005, de 11 de
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
115
Informe de gestión 2024
noviembre, por el que se desarrolla la Ley del Mercado
de Valores, en materia de abuso de mercado.
Los detalles sobre número de acciones propias al cierre
de los ejercicios 2024 y 2023, así como explicación de la
evolución de dichos importes y transacciones realizadas
durante el ejercicio 2024, se encuentran detallados en la
nota 11 de las cuentas anuales.
Factores de Riesgos
La actividad del Grupo Telefónica se ve condicionada
tanto por factores exclusivos del Grupo, como por
factores que son comunes a cualquier empresa de su
sector. Los riesgos e incertidumbres más significativos a
los que se enfrenta la Compañía y que podrían afectar a
su negocio, a su situación financiera, a sus resultados y/o
a los flujos de caja, se describen a continuación y deben
ser considerados conjuntamente con la información
recogida en los estados financieros consolidados.
Actualmente, el Grupo Telefónica ha considerado estos
riesgos materiales, específicos y relevantes para adoptar
una decisión de inversión informada en Telefónica. No
obstante, el Grupo Telefónica está sometido a otros
riesgos que, una vez ha evaluado la especificidad e
importancia de los mismos, en función de la evaluación
de su probabilidad de ocurrencia y de la potencial
magnitud de su impacto, no se han incluido en esta
sección. La evaluación del potencial impacto de los
riesgos es cuantitativa y cualitativa, considerando, entre
otras cuestiones, potenciales impactos económicos, de
cumplimiento, reputacionales y ambientales, sociales y
de gobernanza ("ESG").
Los riesgos se presentan en esta sección agrupados en
cuatro categorías: de negocio, operacionales,
financieros, y legales y de cumplimiento normativo. Estas
categorías no se presentan por orden de importancia.
Sin embargo, dentro de cada categoría, los factores de
riesgo están presentados en orden descendente de
importancia, según lo determinado por Telefónica a la
fecha de este documento. Telefónica puede cambiar su
visión sobre la importancia relativa de los mismos en
cualquier momento, especialmente si surgen nuevos
eventos internos o externos. 
Riesgos relativos al Negocio
La posición competitiva de Telefónica en
algunos mercados podría verse afectada por la
evolución de la competencia y la consolidación
del mercado. 
El Grupo Telefónica opera en mercados altamente
competitivos por lo que existe el riesgo de que el Grupo
no sea capaz de comercializar sus productos y servicios
de manera eficiente o de reaccionar adecuadamente
frente a las distintas acciones comerciales realizadas por
los competidores. Ello podría tener como consecuencia
el incumplimiento de sus objetivos de crecimiento y
retención de clientes, y podría poner en riesgo sus
ingresos y rentabilidad futuros.
Adicionalmente, el Grupo Telefónica puede verse
afectado por decisiones de los reguladores en materia
de defensa de la competencia. Estas autoridades
podrían prohibir determinadas actuaciones como, por
ejemplo, la realización de nuevas adquisiciones o
determinadas prácticas comerciales, o imponer
obligaciones o cuantiosas sanciones. Estas actuaciones
por parte de dichas autoridades podrían provocar un
perjuicio económico y/o reputacional para el Grupo, así
como una pérdida de cuota de mercado y/o menoscabar
el futuro crecimiento de determinados negocios.
La entrada de nuevos competidores en los mercados
principales (aprovechando la regulación asimétrica y las
obligaciones mayoristas para los operadores
tradicionales), la concentración del mercado mediante
fusiones de otros actores (por ejemplo, MasOrange en
España, Vodafone/Three en el Reino Unido) o cambios
de control en competidores clave (por ejemplo,
Vodafone – Zegona en España), podría reconfigurar los
mercados. Esto podría afectar la posición competitiva
relativa de Telefónica, impactando la evolución potencial
de los ingresos y la cuota de mercado, especialmente si
los nuevos participantes siguen estrategias agresivas de
captación de clientes. Además, los nuevos participantes
podrían decidir acelerar el despliegue de la red (por
ejemplo, 5G) con el objetivo de diferenciarse en los
mercados, lo que podría conducir a una mayor
competencia en infraestructura.
Hoy en día, la mayoría de los operadores de
telecomunicaciones, como Telefónica, incluyen en su
cartera servicios que van más allá de los servicios
básicos de conectividad, aunque el peso de estos
servicios es relativamente menor. La dinámica
competitiva de los servicios digitales es diferente, ya que
estos mercados están dominados por actores over-the-
top (OTT) especializados y por las grandes empresas
tecnológicas, que aprovechan las ventajas económicas
de ser plataformas globales y de sus fuertes marcas
comerciales.
Si Telefónica no fuera capaz de afrontar exitosamente
estos desafíos, asegurando una oferta de productos y
servicios de tecnologías de vanguardia y manteniendo
su competitividad frente a otros competidores actuales
o futuros, se podrían ver afectados de forma negativa los
negocios, la situación financiera, los resultados
operativos y/o los flujos de caja del Grupo.
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
116
Informe de gestión 2024
La Compañía podría verse afectada por
perturbaciones en la cadena de suministro o
restricciones al comercio a nivel internacional,
así como por la dependencia de su red de
proveedores.
La existencia de proveedores críticos en la cadena de
suministro, especialmente en áreas como infraestructura
de red, sistemas de información o terminales con alta
concentración en un reducido número de proveedores,
plantea riesgos que pudieran afectar las operaciones de
Telefónica. En el caso de que se produjeran prácticas
que no cumplan con los estándares aceptables o que no
cumplan con las expectativas de desempeño de
Telefónica (incluyendo retrasos en la finalización de
proyectos o entregas, ejecuciones de baja calidad,
desviaciones de costes, suministro limitado debido a la
falta de stock o prácticas inapropiadas), esto podría
dañar la reputación de Telefónica o afectar
negativamente a su negocio, situación financiera, los
resultados operativos y/o flujos de caja. Además, en
determinados países, Telefónica puede estar expuesta a
contingencias laborales en relación con los empleados
de dichos proveedores.
A 31 de diciembre de 2024 el Grupo Telefónica contaba
con tres proveedores de terminales móviles (uno de ellos
situado en China) y siete proveedores de infraestructura
de red (dos de ellos situados en China), que aunaban el
85% y 83%, respectivamente, del importe total de las
adjudicaciones en compras realizadas por el Grupo en
2024 a proveedores de terminales móviles y
proveedores de infraestructura de red. Uno de los
proveedores de terminales móviles (no situado en
China) representaba un 46% del importe total de las
adjudicaciones en compras realizadas en 2024 a
proveedores de terminales móviles.
A 31 de diciembre de 2024 el Grupo Telefónica contaba
con aproximadamente 100 proveedores de tecnología
de la información (TI) que aunaban el 80% del importe
total de las adjudicaciones de compras de TI realizadas
en 2024, siete de los cuales representaban el 30% de las
compras en dicho ámbito y periodo.
Si los proveedores no pudiesen suministrar sus
productos al Grupo Telefónica en los plazos acordados o
tales productos y servicios no cumplen con los
requerimientos del Grupo, podrían comprometer los
planes de despliegue y expansión de la red, lo que en
determinados supuestos podría llegar a afectar al
cumplimiento de los términos y condiciones de los
títulos bajo los que opera el Grupo Telefónica, o
comprometer los negocios y los resultados operativos
del Grupo Telefónica.
En este sentido, la posible adopción de medidas
proteccionistas en ciertas partes del mundo, incluyendo
los nuevos términos arancelarios impuestos por las
grandes economías, la adopción de confinamientos u
otras medidas restrictivas como resultado de cualquier
crisis o pandemia, así como las derivadas de
acontecimientos geopolíticas como la guerra entre Rusia
y Ucrania,  el conflicto armado y la inestabilidad política
en Oriente Medio, entre otros, podrían provocar
disrupciones en las cadenas de suministro globales o
afectar de forma negativa sobre algunos de los
proveedores de Telefónica y otros operadores del
sector. Todo ello podría incrementar los precios para
Telefónica y, en última instancia, encarecer nuestros
servicios  a clientes, y se podrían ver afectados de forma
negativa los negocios, la situación financiera, los
resultados operativos y/o los flujos de caja del Grupo.
Los riesgos de seguridad nacional también pueden
limitar la capacidad de Telefónica de utilizar
determinados proveedores y obligar a incurrir en costes
adicionales. Varios países de la UE han impuesto
restricciones al uso de proveedores de
telecomunicaciones considerados de alto riesgo para la
infraestructura de red 5G, como algunos proveedores
chinos. En Alemania, Telefónica y otros operadores de
redes móviles han firmado contratos de derecho público
con el Ministerio del Interior alemán que obligan a los
operadores de redes móviles a dejar de utilizar todos los
componentes críticos fabricados por proveedores
chinos en sus redes principales 5G para finales de 2026.
Los operadores también están obligados a sustituir las
funciones críticas de los sistemas de gestión de redes
5G de dichos proveedores en las redes de acceso y
transporte de la red móvil 5G por soluciones técnicas de
otros fabricantes para finales de 2029. Esto requiere la
cooperación de los proveedores, que deben
proporcionar interfaces abiertas para controlar los
elementos de red.
La industria de semiconductores en particular se
enfrenta a diversos retos como consecuencia
principalmente de problemas de suministro a nivel
global, que a su vez están afectando a múltiples sectores
(entre ellos el tecnológico), por retrasos en las entregas
e incrementos de precios, que podrían afectar al Grupo
Telefónica u otros agentes relevantes para su negocio,
incluyendo sus clientes, proveedores y socios. Desde
2021 el Grupo Telefónica ha llevado a cabo un
seguimiento específico y se han desarrollado planes de
acción con respecto a los desafíos en la cadena de
suministro resultantes del conflicto bélico en Ucrania, así
como a la posible interrupción del uso de algunos
proveedores como resultado de las tensiones entre
Estados Unidos y China. Aunque la cadena de suministro
ha resistido, en general, en los últimos años, a pesar de
las diversas tensiones que afectan la industria de
semiconductores y de materias primas, esto puede
cambiar en el futuro. 
La imposición de restricciones al comercio y cualquier
perturbación en la cadena de suministro, como la
relativa al transporte internacional, puede resultar en
costes más altos y márgenes inferiores o afectar a la
capacidad del Grupo Telefónica para ofrecer sus
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
117
Informe de gestión 2024
productos y servicios y podría afectar de forma negativa
a los negocios, la situación financiera, los resultados
operativos y/o los flujos de caja del Grupo.
Además, en la venta de servicios digitales, el Grupo
Telefónica integra regularmente los servicios digitales
que ofrece con tecnologías de terceros. De forma similar
a las relaciones más tradicionales con proveedores,
estas integraciones someten al Grupo Telefónica al
riesgo de fallos de estos terceros y al coste de supervisar
continuamente a estos socios estratégicos para
garantizar que mantienen los niveles adecuados de
acreditación y que las tecnologías que proporcionan
siguen siendo seguras y están actualizadas. Cualquier
fallo de los terceros o de las tecnologías que
proporcionan podría afectar negativamente a los
servicios digitales ofrecidos por el Grupo Telefónica, y
los negocios, la situación financiera, los resultados
operativos y/o los flujos de caja del Grupo podrían verse
afectados negativamente como consecuencia de ello.
Telefónica podría verse afectada por la escasez
de talento tecnológico global y por las
necesidades de nuevas habilidades en la
plantilla debido a los rápidos cambios
tecnológicos, lo que pueden limitar la
competitividad del Grupo.
La necesidad cambiante de nuevas habilidades en la
plantilla debido a las continuas disrupciones
tecnológicas y la escasez de talento tecnológico en el
mercado plantean riesgos significativos que pueden
afectar a la competitividad del Grupo.
El éxito en la ejecución del plan estratégico de
Telefónica y nuestra capacidad para competir
eficazmente ahora y en el futuro dependen en gran
medida del talento clave de la Compañía, así como de
una plantilla altamente cualificada.
Los perfiles con experiencia en el sector tecnológico
están muy demandados y hay una alta competencia por
el talento a nivel mundial. La falta de talento y de las
habilidades necesarias en el Grupo puede ralentizar la
innovación y adaptación a los rápidos cambios del
sector, impactando en las oportunidades comerciales y
en la calidad de los servicios prestados.
Pese a que tomamos medidas para gestionar estos
riesgos, entre ellas, fomentar una cultura de aprendizaje
continuo mediante ambiciosos programas de
capacitación y desarrollo de capacidades en los
empleados, motivar y retener el talento clave del Grupo,
y redefinir nuestra cultura corporativa para garantizar el
crecimiento y la sostenibilidad de la compañía a largo
plazo, no puede garantizarse que dichas medidas sean
suficientes.
Si el Grupo no consigue atraer y retener a los talentos
tecnológicos, esto podría afectar negativamente a los
negocios, la situación financiera, los resultados
operativos y/o los flujos de caja del Grupo.
El Grupo requiere de concesiones y licencias
para la prestación de gran parte de sus
servicios, así como para el uso de espectro que
es un recurso escaso y costoso. 
Muchas de las actividades del Grupo (como la
prestación de servicios telefónicos, la televisión de pago,
la instalación y explotación de redes de
telecomunicaciones, el uso del espectro, etc.) requieren
licencias, concesiones o autorizaciones de las
autoridades gubernamentales, que suelen exigir que el
Grupo satisfaga ciertas obligaciones, entre ellas niveles
de calidad, servicio y condiciones de cobertura mínimos
especificados. En el caso de producirse el
incumplimiento de alguna de las obligaciones
establecidas en las licencias, podrían resultar
consecuencias tales como sanciones económicas u
otras que, pudieran afectar a la continuidad del negocio.
Además, en determinadas jurisdicciones, pueden ser
modificadas las concesiones de las licencias antes de
concluir el vencimiento, o la imposición de nuevas
obligaciones en el momento de la renovación o incluso
la no renovación de las licencias.
Asimismo, el Grupo Telefónica necesita el suficiente y
adecuado espectro para ofrecer sus servicios. La
intención del Grupo es mantener la capacidad de
espectro actual y, si es posible, ampliarlo, a través de la
participación del Grupo en las subastas de espectro que
se espera que tengan lugar en los próximos años, lo que
requerirá posibles salidas de efectivo para obtener un
espectro adicional o para cumplir con los requisitos de
cobertura asociados con algunas de estas licencias.
Aunque Telefónica considera que su capacidad actual
de espectro es suficiente en todas las regiones donde
opera, la no obtención o retención, por parte del Grupo,
de una capacidad de espectro suficiente o apropiada en
éstas jurisdicciones en el futuro o su incapacidad para
asumir los costes relacionados, podría tener un impacto
adverso en su capacidad para mantener la calidad de los
servicios existentes y en su capacidad para lanzar y
proporcionar nuevos servicios, lo que podría afectar
negativamente al negocio, la situación financiera, los
resultados de las operaciones y/o los flujos de caja de
Telefónica.
Cualquiera de las cuestiones anteriores, así como
cuestiones adicionales mencionadas a continuación,
podrían tener un impacto adverso en el negocio, la
situación financiera, los resultados de las operaciones y/
o los flujos de caja de Telefónica.
Acceso a nuevas concesiones/licencias de espectro.
En España, el Ministerio de Asuntos Económicos y
Transformación Digital (actualmente Ministerio para la
Trasformación Digital y de la Función Pública), aprobó
en junio de 2023, una modificación del Cuadro Nacional
de Atribución de Frecuencias, (CNAF), permitiendo la
posibilidad de que se pongan a disposición 450 MHz en
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
118
Informe de gestión 2024
la banda de 26 GHz para autoprestación de empresas,
industrias y organizaciones que operan en un sector
específico, que podrían desplegar redes privadas para
apoyar sus necesidades de conectividad (verticales).
Esto podría suponer una mayor competencia en el
segmento de redes privadas de empresas.
En el Reino Unido, tras la autorización de la fusión entre
Vodafone UK y ThreeUK, la Oficina de Comunicaciones
(Ofcom) ha confirmado que celebrará la subasta de las
bandas de 26 GHz y 40 GHz en el tercer trimestre de
2025.
En América Latina se prevén los siguientes procesos de
subasta de espectro para 5G en 2025: en Perú, el
pasado 4 de julio de 2024, se ha aprobado una ley que
permitirá al Ministerio de Transportes y comunicaciones
(MTC) avanzar en el proceso de reordenamiento de la
banda de 3,5 GHz para que esta sea utilizada para la
prestación de servicios 5G y asignar espectro 5G sin
lanzar un proceso de licitación pública, en tanto no se
presente una situación de falta de espectro disponible
para cubrir la demanda de todos los operadores
interesados. No se cuenta con información concreta de
cuando el MTC podría avanzar en el proceso de
reordenamiento y asignación de espectro de la banda
de 3,5 GHz. Por otro lado, el 20 de septiembre de 2023,
tras la presentación por un empleado de un documento
falso sobre su grado académico, Telefónica del Perú ha
sido inhabilitada para contratar con el Estado peruano,
conforme a lo resuelto por el supervisor de las
contrataciones del Estado (OSCE), por un período de 36
meses, esto es, está impedida de solicitar nuevas
concesiones de espectro o participar o ser contratada o
subcontratada en cualquier licitación convocada por el
Estado. Telefónica del Perú ha recurrido la resolución
sancionadora, y dicho empleado ha sido despedido y
denunciado penalmente, antes de que participara en la
ejecución del contrato público. En cualquier caso,
Telefónica del Perú cuenta con concesiones para la
prestación de servicios públicos de telecomunicaciones
y espectro 4G y 5G (incluso en la misma banda 3,5 GHz,
adquirida de una licitación previa) con vigencia que
excede el periodo de inhabilitación. Asimismo, esta
inhabilitación no afecta a las renovaciones de sus
licencias. y se espera  que esto no impida a Telefónica
del Perú acceder a espectro adicional para la prestación
de servicios 5G a través del proceso de reordenamiento
previsto en la ley del 4 de julio de 2024.
En Brasil, la Agencia Nacional de Telecomunicações
(ANATEL) está llevando a cabo una consulta pública
(hasta el 7 de abril de 2025) sobre un calendario a largo
plazo para las subastas de espectro. Esta propuesta
incluye frecuencias en múltiples bandas para
adjudicaciones a corto (2026-2028), medio (2029-2032)
y largo plazo (2032-2036). Con respecto a 700 MHz en
la banda de 6 GHz (6425-7125 MHz), ANATEL planea
someter a consulta las reglas para la adjudicación antes
del segundo semestre de 2025 y celebrar la
adjudicación para 2026. Además, el 31 de enero de 2025,
ANATEL concluyó la Consulta Pública sobre la
Propuesta de Subasta de espectro en la banda 700
MHz, que involucra el espectro que fue devuelto por el
proveedor Winity en 2023. De acuerdo con la propuesta,
se ofrecerían lotes regionales, con prioridad de
participación a los proveedores que aún no cuentan con
autorizaciones de espectro en la banda de 700 MHz, y
solo si no hay interés por parte de estos proveedores, los
proveedores establecidos podrán adquirir espectro. Se
espera que la subasta tenga lugar en el segundo
semestre de 2025.
Licencias existentes: procesos de renovación y
modificación de las condiciones de explotación de los
servicios.
En Alemania, Bundesnetzagentur (BNetzA) publicó, en
mayo de 2024, un proyecto de decisión sobre la
extensión del plazo de vigencia de las licencias de
espectro de 800 MHz, 1800 MHz y 2,6 GHz, que
expirarán parcialmente a finales de 2025. El proyecto de
decisión prevé que los derechos de uso de frecuencias
existentes en los rangos de frecuencias mencionados se
prorroguen durante un periodo transitorio de cinco años.
Se espera que BNetzA adopte una decisión final en el
primer trimestre de 2025.  La ampliación debe ir
acompañada de obligaciones para un mayor despliegue
de las redes móviles, en particular en las zonas rurales y
a lo largo de las rutas de transporte. También existe la
obligación de negociar con los OMV la compra de
servicios móviles al por mayor, así como la obligación de
negociar la itinerancia nacional y un uso cooperativo y
compartido de frecuencias por debajo de 1 GHz con 1&1
Mobilfunk GmbH (“1&1”). Por último, se impondría la
obligación de mantener los acuerdos de arrendamiento
de espectro  existentes entre los operadores de red.
Como parte de un segundo conjunto de acciones, se
espera un marco procedimental más amplio para la
utilización a partir de 2031, incluidos los derechos de uso
y las nuevas gamas de frecuencias que expiran en 2033
o que pasen a estar disponibles para las comunicaciones
móviles en los próximos años. La decisión sobre este
conjunto de acciones está prevista para 2028.
En el Reino Unido, las licencias de espectro móvil son
generalmente indefinidas, y están sujetas a una tasa
anual tras un periodo fijo (normalmente de 20 años)
desde la subasta inicial. En 2033, Ofcom deberá fijar las
tasas del espectro para las bandas de 800 MHz y 2,6
GHz. VMO2 actualmente posee espectro en estas dos
bandas.
En relación con Latinoamérica:
En Brasil, ANATEL aprobó, el 8 de febrero de 2021, la
Resolución 741/2021 mediante la que se regula la
transición del régimen de concesión a un nuevo modelo
de autorización para la prestación de servicios de
telefonía fija conmutado (STFC). El 16 de diciembre de
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
119
Informe de gestión 2024
2024, Telefónica Brasil, ANATEL, el Tribunal Federal de
Cuentas de Brasil y el Ministerio de Comunicaciones
brasileño firmaron un Acuerdo sobre los términos y
condiciones para la adaptación de los contratos de
concesión STFC a un instrumento de autorización (el
Acuerdo de Autocomposición).  El Acuerdo de
Autocomposición incluye varias condiciones clave: (i)
Telefônica Brasil está obligada a realizar inversiones
específicas en los términos establecidos en el acuerdo; y
(ii) Telefónica Brasil debe mantener la prestación de
servicios de telefonía fija, en ciertas localidades sin
competencia adecuada, dentro del área de concesión
hasta el 31 de diciembre de 2028; y (iii) todos los
procedimientos administrativos y judiciales pendientes
relacionados con la concesión en ANATEL o en los
tribunales deben ser resueltos, y Telefónica Brasil debe
retirar cualquier caso presentado contra el regulador; y
(iv) Telefônica Brasil debe comprometerse a cumplir las
promesas de interés público durante un máximo de diez
años como parte del proceso de adaptación. La
finalización de la migración al régimen de autorización
está condicionada a la firma de un contrato unificado
con ANATEL, compilando todas las licencias anteriores
en un solo título, lo que se espera que ocurra en el
primer trimestre de 2025.
ANATEL acordó la prórroga de las autorizaciones
vigentes en la banda de 850 MHz hasta noviembre de
2028, las de 900/1800 MHz entre 2031 y 2025
(dependiendo de la región), y las de 2100 MHz hasta
2038. Adicionalmente, la Resolución de ANATEL n°
757/2022 pretende llevar a cabo, respectivamente, una
acción de refarming consistente en la promoción de
cambios en la disposición de canales de las subbandas
de 850 MHz (2028) y 900/1800 MHz (2032). Ciertos
requisitos específicos impuestos para estas
renovaciones, incluidos los relacionados con los criterios
y obligaciones de valoración, aún están siendo revisados
por el Tribunal Federal de Cuentas.
En Perú, se obtuvo laudo favorable en el proceso de
arbitraje iniciado por Telefónica del Perú, para impugnar
la decisión adoptada por el Ministerio de Transporte y
Comunicaciones (MTC), por la cual se denegaba la
renovación de las concesiones para la prestación de
servicios de telefonía fija, válidas hasta el 2027. El laudo
reconoce que la metodología aplicada para evaluar el
cumplimiento de las obligaciones de la concesión no era
conforme con lo establecido en el contrato de
concesión, por lo que MTC ha iniciado una nueva
evaluación de la solicitud de renovación gradual de
dichas concesiones por el periodo 2027-2032. En
cualquier caso, Telefónica del Perú S.A.A. es titular de
otras concesiones para la prestación de servicios de
telefonía fija que le permiten prestar estos servicios más
allá del 2027. Asimismo, ha solicitado la renovación de la
banda de 1900 MHz para todo Perú, excepto Lima y
Callao, que expiró en 2018, así como de otras
concesiones para prestar servicios de
telecomunicaciones, cuya decisión por el MTC se
encuentra pendiente. No obstante, las concesiones se
mantienen vigentes mientras los procedimientos están
en curso.
En Ecuador, el contrato de concesión que autoriza la
provisión de servicios de telecomunicación por
Telefónica e incluye las licencias de espectro (25 MHz
en la banda de 850 MHz y 60 MHz en la banda de 1900
MHz), vigente hasta noviembre de 2023, fue prorrogado
en varias ocasiones, estando la última prórroga
autorizada hasta el 15 de mayo del 2025, en las mismas
condiciones que el contrato original, mediante la
suscripción de una adenda y mediante pagos
provisionales  y aplicables a los nuevos derechos de
concesión. Al cierre del 2024, el proceso de negociación
para renovar la concesión por un período de 15 años fue
suspendido por la Agencia de Regulación y Control de
Telecomunicaciones (ARCOTEL) debido a que requiere
contar con dictámenes favorables del Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF), en relación con los términos
y condiciones acordados para la renovación. Una vez se
emita el dictamen del MEF esperamos que se reanuden
las negociaciones.
Durante 2024, la inversión consolidada del Grupo en
adquisiciones de espectro y renovaciones ascendió a
157 millones de euros, principalmente por la adquisición
de espectro en Colombia (183 millones de euros en
2023, principalmente por la adquisición de espectro en
Argentina). En el caso de que se renueven las licencias
descritas o se realicen nuevas adquisiciones de
espectro, supondría realizar inversiones adicionales por
parte de Telefónica.
En el Anexo VI de los Estados Financieros Consolidados 
2024, se puede encontrar más información sobre
determinadas cuestiones regulatorias clave que afectan
al Grupo Telefónica y a las concesiones y licencias del
Grupo Telefónica.
Telefónica opera en un sector caracterizado por
los rápidos cambios tecnológicos y podría no
anticiparse o adaptarse a dichos cambios o no
seleccionar las inversiones más adecuadas ante
dichos cambios. 
El ritmo de la innovación y la capacidad de Telefónica
para mantenerse al día con sus competidores es un
tema crítico en un sector tan afectado por la tecnología
como las telecomunicaciones. En este sentido, serán
necesarias inversiones adicionales significativas en
nuevas infraestructuras de red de alta capacidad que
permitan ofrecer las prestaciones que demandarán los
nuevos servicios, a través del desarrollo de tecnologías
como el 5G o la fibra.
Constantemente surgen nuevos productos y
tecnologías que pueden dejar obsoletos algunos de los
productos y servicios ofrecidos por el Grupo Telefónica,
así como su tecnología. Asimismo, la explosión del
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
120
Informe de gestión 2024
mercado digital y la incursión de nuevos agentes en el
mercado de las comunicaciones, como OMVs
(Operadores Móviles Virtuales), las compañías de
Internet, tecnológicas o los fabricantes de dispositivos,
podrían implicar la pérdida de valor de determinados
activos, así como afectar a la generación de ingresos o
provocar una actualización del modelo de negocio de
Telefónica. En este sentido, los ingresos del negocio
tradicional de voz se han reducido en los últimos años,
mientras que se incrementan los ingresos de servicios
de conectividad (internet, fijo y móvil). Asimismo,
evolucionando y diversificando sus fuentes de ingresos
mitigando así parte de este riesgo, Telefónica ofrece
nuevos servicios digitales, como Internet de las Cosas
(IoT), ciberseguridad, servicios en la nube, big data e
Inteligencia Artificial, entre otros. Si bien estos servicios
tienen aún un peso sustancialmente menor sobre el total
ingresos de la compañía, estos ingresos suponen más
del 40% de los ingresos B2B en 2024 y crecieron a doble
dígito respecto de 2023.
Adicionalmente, el mundo de las telecomunicaciones
está evolucionando hacia un modelo de redes y servicios
programables. Este tipo de redes puede ser utilizado por
programadores de una forma completamente nueva y
diferente a como había sido en el pasado. Como primer
gran paso la GSMA (Global System for Mobile
Communications) está liderando la iniciativa Open
Gateway para la exposición estandarizada de APIs
(Application Programming Interface) a los
desarrolladores. Este es un mercado totalmente nuevo
en el que las empresas de telecomunicaciones deben
ser capaces de desarrollar no solo servicios atractivos
sino nuevas habilidades para poder ser exitosas.
Una de las tecnologías por la que están apostando en la
actualidad los operadores de telecomunicaciones, entre
otros, Telefónica (en España y Latinoamérica), son las
redes tipo FTTx (Fiber to the Home), que permiten
ofrecer accesos de banda ancha sobre fibra con altas
prestaciones. Sin embargo, el despliegue de dichas
redes, en el que se sustituye total o parcialmente el
cobre del bucle de acceso por fibra, implica elevadas
inversiones. En España se ha apagado en 2024 la red
minorista de cobre con más del 90% de las centrales
iniciales ya apagadas. Debido a requerimientos
regulatorios, las restantes centrales serán apagadas
para mayo de 2025.
A 31 de diciembre de 2024, en España, la cobertura de
fibra hasta el hogar alcanzó 30,8 millones de unidades
inmobiliarias. Existe una creciente demanda de los
servicios que las nuevas redes ofrecen al cliente final; no
obstante, el elevado nivel de las inversiones requiere un
continuo análisis del retorno de las mismas. La
Compañía está continuamente buscando coinversiones
a través de Telefónica Infra, pero es posible que no
pueda identificar socios adecuados.
Adicionalmente, la capacidad de adaptación de los
sistemas de información del Grupo Telefónica, tanto los
operacionales como de soporte, para responder
adecuadamente a las necesidades operativas de la
Compañía, es un factor relevante a considerar en el
desarrollo comercial, la satisfacción del cliente y la
eficiencia del negocio del Grupo Telefónica. Mientras la
automatización y otros procesos digitales pueden llevar
a ahorros de costes significativos e incrementos en la
eficiencia, existen riesgos significativos asociados a
dicha transformación de procesos. Cualquier fallo del
Grupo Telefónica en el desarrollo o implementación de
los sistemas informáticos que respondan
adecuadamente a los cambiantes requisitos operativos
del Grupo podría tener un impacto negativo en la
información y/o la situación financiera, los negocios, los
resultados operativos y/o la generación de caja del
Grupo.
Los cambios descritos anteriormente obligan a
Telefónica a invertir continuamente en el desarrollo de
nuevos productos, tecnología y servicios para continuar
compitiendo con eficiencia con los actuales o futuros
competidores. Cualquier inversión de este tipo puede
reducir los beneficios y los márgenes y podría no llevar al
desarrollo o comercialización de nuevos productos o
servicios exitosos. Para contextualizar el esfuerzo en I+D
del Grupo, el gasto total en 2024 fue de 647 millones de
euros (741 millones de euros en 2023), que representan
un 1,6% de las Ventas y Prestaciones de Servicio del
Grupo (un 1,8% en 2023). Estas cifras han sido
calculadas usando las guías establecidas en el manual
de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE). La inversión en CapEx realizada por
el Grupo Telefónica en el 2024 asciende a 5.475 millones
(5.579 millones de euros en 2023).     
Si la Compañía no fuera capaz de anticipar y adaptarse a
los cambios y tendencias del sector, o seleccionar
adecuadamente las inversiones a realizar, ello podría
afectar de forma negativa a los negocios, la situación
financiera, los resultados operativos y/o los flujos de caja
del Grupo.
La estrategia del Grupo Telefónica, enfocada en
impulsar nuevos negocios digitales y la
provisión de servicios basados en datos, implica
una exposición a los riesgos e incertidumbres
derivados de la regulación de privacidad de
datos.
El Grupo Telefónica incluye, dentro de su catálogo
comercial, una variedad de productos y servicios
digitales cuya prestación implica el tratamiento de gran
cantidad de información y datos. Esto supone una
enorme responsabilidad, a la vez que incrementa los
desafíos relacionados con el cumplimiento de una fuerte
y creciente regulación en materia de privacidad y
protección de datos en toda la huella del Grupo
Telefónica que podría llegar a frenar la innovación
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
121
Informe de gestión 2024
tecnológica que le caracteriza y por la que apuesta el
Grupo. Del mismo modo, los esfuerzos del Grupo por
promover la innovación pueden dar lugar a un potencial
aumento de los riesgos en privacidad y, en su caso,
costes de incumplimiento.
Telefónica está sujeta al Reglamento (UE) 2016/679 del
Parlamento Europeo y del Consejo de abril de 2016,
Reglamento General de Protección de datos (RGPD),
que es considerado por el Grupo como un estándar de
cumplimiento en todas sus operaciones, incluso más allá
de la Unión Europea. Adicionalmente, la Unión Europea
ha iniciado una estrategia legislativa de datos que busca
convertir a dicho territorio en un espacio líder de la
sociedad basada en datos, permitiendo que los mismos
fluyan libremente en todo el territorio y entre diferentes
sectores. Por ello, se espera que nuevas obligaciones
regulatorias sean impuestas para los operadores.
En dicho ámbito, por lo demás, en la Unión Europea
continúa desde 2017 el texto de la propuesta del futuro
Reglamento Europeo sobre el respeto a la vida privada y
la protección de los datos personales en las
comunicaciones electrónicas (Reglamento e-Privacy) y
por el que se derogaría la Directiva 2002/58/CE;
propuesta que, en el caso de aprobarse, podría
eventualmente establecer normas adicionales y más
restrictivas que las existentes en el RGPD con el
consiguiente aumento de los riesgos y costes que ello
podría suponer para Telefónica.
Derivado del estancamiento de las discusiones sobre la
propuesta del Reglamento e-Privacy la Comisión
Europea está estudiando diferentes alternativas
normativas en la materia lo que incrementa la
incertidumbre respecto del marco regulatorio aplicable
en el futuro, que puede afectar negativamente al
desarrollo de nuevos productos innovadores.
Por otra parte, considerando que el Grupo Telefónica
opera sus negocios en un ámbito global, es frecuente la
realización de transferencias internacionales de los
datos personales de sus clientes, usuarios, proveedores,
empleados y otros interesados hacia países fuera del
Espacio Económico Europeo (EEE) que no hayan sido
declarados con un nivel adecuado de protección de
datos por parte de la Comisión Europea, ya sea
directamente o por medio de terceros. En ese contexto,
es especialmente relevante disponer los controles y
mecanismos, tanto jurídicos como técnicos, necesarios
para que dichas transferencias internacionales de datos
se realicen acorde al RGPD, en un entorno marcado por
la incertidumbre en esta cuestión sobre las medidas más
adecuadas y efectivas para mitigar esos riesgos.
Con relación a la transferencia internacional de datos a
los Estados Unidos, el 10 de julio de 2023, la Comisión
Europea adoptó la decisión de adecuación del Marco de
Privacidad en la transferencia de Datos UE-EE.UU. La
decisión de adecuación concluye que los Estados
Unidos garantizan un nivel adecuado de protección de
los datos personales transferidos desde la UE a las
empresas estadounidenses que participan en el Marco
de Privacidad de Datos UE-EEUU. No obstante, esta
decisión de adecuación sigue pudiendo ser impugnada
como ocurrió con las anteriores decisiones, por los
activistas de la privacidad.
Telefónica está sujeta a normativas de privacidad de
datos similares al RGPD en países no pertenecientes a la
UE en los que opera, incluidos Reino Unido, Brasil,
Ecuador, Chile y Perú, lo que aumenta los riesgos y
costes de cumplimiento en estos países. Por ejemplo,
desde su salida formal de la Unión Europea ("Brexit"), el
Reino Unido ha implementado su propio marco de
protección de datos, que es un reflejo en gran medida
del RGPD. Los esfuerzos legislativos subsiguientes para
simplificar el cumplimiento para las empresas en el
Reino Unido (y, por lo tanto, reducir la protección de
datos), aunque sin éxito hasta la fecha, han aumentado
los riesgos de privacidad de datos para las empresas de
la UE que, como Telefónica, se relacionan regularmente
con socios del Reino Unido. Cualquier cambio potencial
de este tipo en el marco de privacidad de datos
aplicable requiere una supervisión permanente por parte
de Telefónica para mitigar los riesgos de cumplimiento y
de transferencia transfronteriza de datos.
Para limitar los riesgos derivados de las transferencias
internacionales de datos personales entre empresas del
Grupo Telefónica, la Agencia Española de Protección de
datos aprobó el 8 de marzo de 2024, las Normas
Corporativas Vinculantes del Grupo Telefónica (BCRs)
siguiendo el procedimiento de cooperación entre
autoridades europeas. Sin embargo, no puede haber
ninguna garantía de que estas normas sean suficientes
para asegurar el cumplimiento de los requerimientos en
cada una de las jurisdicciones en las que el Grupo
Telefónica opera. 
La protección de datos requiere un cuidadoso diseño de
los productos y servicios así como disponer de robustos
procedimientos y normativas internas que faciliten su
adecuación a los cambios regulatorios llegado el
momento, cuestiones que representan un creciente
desafío. El defecto en el mantenimiento de la debida
seguridad de los datos y en el cumplimiento de todos los
requisitos legales podrían suponer la imposición de
sanciones significativas, un daño a la reputación del
Grupo y la pérdida de la confianza de los clientes y
usuarios.
La reputación de Telefónica depende en gran medida de
la confianza digital que es capaz de generar entre sus
clientes y los demás grupos de interés. En este sentido,
además de las consecuencias reputacionales que tiene
esta materia, en la Unión Europea, los incumplimientos
muy graves del RGPD pueden suponer la imposición de
multas administrativas de hasta la mayor cuantía entre
20 millones de euros o el 4% del volumen de negocio
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
122
Informe de gestión 2024
total anual global del ejercicio financiero anterior. Por
otra parte, hay que mencionar que la Propuesta de
Reglamento ePrivacy ya citada o cualquier otra
alternativa regulatoria similar también prevé sanciones
similares a las previstas en el RGPD.
Cualquier punto de los mencionados anteriormente
podría afectar adversamente al negocio, la posición
financiera, los resultados operativos y/o los flujos de caja
del Grupo.
El Grupo Telefónica puede no anticiparse o
adaptarse de forma oportuna a la continua
evolución de las demandas cambiantes de los
clientes y/o al desarrollo de nuevos estándares
éticos o sociales, lo que podría afectar
adversamente a sus negocios y a la reputación
de la Compañía.
Para mantener y mejorar la posición en el mercado
frente a los competidores es vital que Telefónica (i) se
anticipe y adapte a las necesidades y demandas
cambiantes de los clientes, y (ii) evite actuaciones o
políticas comerciales que generen una percepción
negativa sobre el Grupo o los productos y servicios
ofrecidos, o puedan tener o ser percibidos de tener un
impacto social negativo. Adicionalmente al posible daño
reputacional en Telefónica, tales acciones también
podrían dar lugar a multas y sanciones.
Para responder a las demandas cambiantes de los
clientes, Telefónica necesita adaptar tanto (i) sus redes
de comunicación como (ii) su oferta de servicios
digitales.
Las redes, que históricamente se habían orientado a la
transmisión de voz, han evolucionando hacia unas redes
de datos cada vez más flexibles, dinámicas y seguras,
sustituyendo, por ejemplo, las antiguas redes de
telecomunicaciones de cobre por tecnologías más
novedosas como la fibra, que facilitan absorber el
exponencial crecimiento del volumen de datos que
demandan los clientes.
Con relación a los servicios digitales, los clientes
requieren una experiencia cada vez más digital y
personalizada, así como una continua evolución de
nuestra oferta de productos y servicios. En este sentido,
se están desarrollando servicios relativamente nuevos
como "Living Apps", el "Coche Conectado", "Smart
Cities", "Smart Agriculture", "Smart Metering",  "Solar
360" y "Perplexity" (servicio de motor de respuesta
impulsado por Inteligencia Artificial) que facilitan
determinados aspectos de la vida digital de los clientes,
así como soluciones para una mayor automatización en
la atención comercial y en la provisión de nuestros
servicios, a través de nuevas apps y plataformas online
que facilitan el acceso a servicios y contenidos como,
por ejemplo, las nuevas plataformas de vídeo que
ofrecen tanto televisión de pago tradicional, como Video
on Demand o acceso multidispositivo. Adicionalmente,
Telefónica ha lanzado aplicaciones de atención al cliente
(Mi Movistar en España, Me Vivo en Brazil, My O2 en el
Reino Unido) y se ha desarrollado un asistente virtual,
Aura, con el objetivo de incrementar la accesibilidad de
los productos y servicios que ofrece. Sin embargo, no
puede haber ninguna garantía de que estos y otros
esfuerzos tengan éxito.
En el desarrollo de todas estas iniciativas es también
necesario tener en cuenta varios factores: por un lado,
existe una demanda social y regulatoria creciente para
que las empresas se comporten de una manera
socialmente responsable, y por otro, los clientes del
Grupo se relacionan cada vez más a través de canales
de comunicación online como las redes sociales donde
expresan esta demanda. La capacidad de Telefónica
para atraer y retener clientes depende de su percepción
sobre la reputación y el comportamiento del Grupo. Los
riesgos asociados a un potencial daño en la reputación
de Telefónica se han vuelto más relevantes,
especialmente por el impacto que puede generar la
publicación de noticias a través de redes sociales.
Si Telefónica no pudiera anticiparse o adaptarse a las
necesidades y demandas cambiantes de los clientes o
evitar actuaciones inadecuadas, la reputación podría
verse afectada negativamente o por otro lado podría
tener un efecto negativo en los negocios, la situación
financiera, los resultados operativos y/o los flujos de caja
del Grupo Telefónica.
Riesgos operacionales
La tecnología de la información es un elemento
relevante de nuestro negocio y está expuesta a
riesgos de ciberseguridad.
Las operaciones de Telefónica, así como los productos y
servicios que provee, dependen de sistemas y
plataformas de tecnología de la información
susceptibles de recibir ciberataques. Si tienen éxito,
estos ataques pueden impedir la eficaz provisión,
operación y comercialización de nuestros productos y
servicios, además de afectar al uso por parte de los
clientes. Por ello, los riesgos derivados de la
ciberseguridad forman parte de los riesgos más
relevantes para el Grupo.
Las empresas de telecomunicaciones de todo el mundo,
incluida Telefónica, se enfrentan a un incremento
continuo de las amenazas de ciberseguridad. Estas
empresas y sus clientes son cada vez más digitales,
procesando y almacenando información valiosa de
forma electrónica, apoyándose en servicios en la nube
proporcionados por terceros, permitiendo el acceso
remoto y el teletrabajo de empleados y colaboradores, y
expandiendo los entornos de IOT. Todo lo anterior
complica la gestión de la seguridad, obligando a las
empresas a revisar los controles de seguridad más allá
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
123
Informe de gestión 2024
del perímetro tradicional de la red corporativa. Al mismo
tiempo, los ciber atacantes, incluidos tanto actores 
estatales como independientes están adquiriendo un
alto grado de sofisticación, contando con altos niveles
de financiación y armados con herramientas digitales
avanzadas que usan tecnologías como la inteligencia
artificial y el machine learning. Las amenazas incluyen el
acceso no autorizado a los sistemas,  la instalación de
virus informáticos o software malicioso, y fallos de
seguridad en la cadena de suministro, con el objetivo de
apropiarse indebidamente de información sensible o
perjudicar el funcionamiento de las operaciones del
Grupo, lo que puede dar lugar a penalizaciones
regulatorias. Además, persisten las amenazas de
seguridad tradicionales,  como la sustracción de
ordenadores portátiles, de dispositivos de
almacenamiento de datos y de teléfonos móviles, junto
con la posibilidad de que los empleados del Grupo o los
colaboradores puedan filtrar información y/o realizar
actos que afecten a sus redes o información interna.
Adicionalmente, el Grupo Telefónica tiene presentes los
posibles riesgos de ciberseguridad derivados de los
distintos conflictos internacionales, y monitoriza los
ciberataques que puedan afectar a su infraestructura.
En los últimos tres años, el Grupo ha sufrido varios tipos
de incidentes de ciberseguridad que han incluido:
intentos de intrusión (directos o a través de phishing),
explotación de vulnerabilidades y de credenciales
corporativas comprometidas; ataque de denegación de
servicio (DDoS – Distributed Denial of Service), mediante
volúmenes masivos de tráfico desde Internet que
saturan el servicio; y acciones maliciosas para llevar a
cabo fraude en los servicios prestados por Telefónica. En
alguno de estos incidentes se han sustraído datos
personales de clientes y empleados. Hasta la fecha,
ninguno de esos incidentes ha tenido consecuencias
materiales significativas, para el Grupo Telefónica, pero
esto puede cambiar en el futuro.
El desarrollo y mantenimiento de sistemas para prevenir
y detectar ciberataques es costoso y requiere de una
supervisión y actualización continuas para abordar la
creciente sofisticación de los ciberataques. En respuesta
a estos riesgos Telefónica ha adoptado técnicas y
organizativas según establece su estrategia de
seguridad digital, tales como la detección temprana de
vulnerabilidades, el control de acceso, la revisión de
registros de seguridad en componentes críticos, la 
segregación de red, el despliegue de 'cortafuegos',
controles de seguridad en la cadena de suministro,
sistemas de prevención de intrusiones, detección de
virus, procedimientos de respuesta y recuperación ante
incidentes, y copias de respaldo. Sin embargo,
Telefónica no puede garantizar que dichas medidas
sean suficientes para evitar o mitigar completamente
este tipo de incidentes. El Grupo Telefónica tiene en
vigor pólizas de seguros que pretenden cubrir ciertas
pérdidas financieras derivadas de este tipo de
incidentes. Sin embargo, debido a la potencial severidad
e incertidumbre sobre la evolución de este tipo de
eventos, dichas pólizas podrían no cubrir en su totalidad. 
El cambio climático, las catástrofes naturales y
otros factores ajenos al control del Grupo
pueden provocar daños físicos a nuestra
infraestructura técnica que puede causar fallos
en la red, interrupciones del servicio o pérdida
de calidad o afectar de algún modo al negocio
del Grupo. 
El cambio climático, las catástrofes naturales y otros
factores ajenos al control del Grupo, como los fallos del
sistema, falta de suministro eléctrico, fallos de red, fallos
de hardware o software o la sustracción de elementos
de red, puede dañar nuestras infraestructuras y afectar a
la calidad o causar la interrupción de la prestación de los
servicios del Grupo Telefónica. Por ejemplo, a finales de
octubre de 2024, las inundaciones récord y como
consecuencia, los cortes de energía en Valencia,
España, resultantes de una depresión aislada en niveles
altos, causaron graves daños a la infraestructura de
Telefónica. Los servicios fijos y móviles se vieron
afectados, y ciertos municipios (104 en el peor
momento) perdieron todas las comunicaciones. Las
reparaciones de la infraestructura dañada requirieron
hasta 10 días. Las operaciones de Telefónica también se
han visto afectadas por cortes de energía en ciertos
países de Hispanoamérica debido a sequías e
inundaciones
Además, los cambios en los patrones de temperatura y
precipitaciones asociados al cambio climático pueden
incrementar el consumo energético de las redes de
telecomunicaciones o provocar la interrupción del
servicio debido a olas de temperaturas extremas,
inundaciones o fenómenos meteorológicos extremos.
Estos cambios pueden provocar incrementos en el
precio de la electricidad debido, por ejemplo, a la
reducción de la generación hidráulica como
consecuencia de sequías recurrentes. Adicionalmente,
como consecuencia de los compromisos para reducir el
cambio climático pueden establecerse nuevos
impuestos al dióxido de carbono que afecten directa o
indirectamente al Grupo, lo que puede repercutir
negativamente en los resultados de las operaciones del
Grupo. Telefónica analiza estos riesgos siguiendo
directrices establecidas en la Directiva de Informes de
Sostenibilidad Corporativa o CSRD, por sus siglas en
inglés y las recomendaciones de Task force on Climate-
Related Financial Disclosures (TCFD).
Los fallos de red, las interrupciones del servicio, la
pérdida de calidad o los riesgos relativos al cambio
climático pueden provocar la insatisfacción de los
clientes, una reducción de los ingresos y del tráfico,
conllevar la realización de reparaciones costosas, la
imposición de sanciones o de otro tipo de medidas por
parte de los organismos reguladores, y perjudicar la
imagen y reputación del Grupo Telefónica o podría tener
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
124
Informe de gestión 2024
un efecto adverso en el negocio, la situación financiera,
los resultados de las operaciones y / o los flujos de
efectivo del Grupo.
Riesgos financieros
El deterioro del entorno económico o político
puede afectar negativamente al negocio de
Telefónica. 
La presencia internacional de Telefónica permite la
diversificación de su actividad en diversos países y
regiones, pero se expone a distintas legislaciones, así
como al entorno político y económico de los países en
los que opera. Desarrollos adversos en estos países
como la incertidumbre económica, las presiones
inflacionistas, la rápida normalización de la política
monetaria, las variaciones en los tipos de cambio o en el
riesgo soberano, así como las crecientes tensiones
geopolíticas pueden afectar negativamente al negocio
de Telefónica, a la situación financiera, a la gestión de la
deuda, a los flujos de caja y a los resultados de
operaciones y/o a la evolución de algunas o todas las
magnitudes financieras del Grupo.
En los últimos años sucesivos shocks han abierto un
periodo caracterizado por una extraordinaria
incertidumbre y por la concurrencia simultánea de
múltiples perturbaciones negativas. Las presiones
inflacionistas originadas por los cuellos de botella
asociados a la rápida recuperación de la pandemia junto
con los incrementos de los precios de las materias
primas, dio lugar a una respuesta contundente de los
bancos centrales (subida de los tipos de interés y retiro
de liquidez del sistema) y una pérdida del poder
adquisitivo significativa de los consumidores. Asimismo,
a estas presiones inflacionistas también han contribuido
las mayores demandas salariales que se vienen
apreciando recientemente a nivel internacional, como
reflejo tanto de la fortaleza de los mercados de trabajo,
especialmente los de las principales economías
desarrolladas, y de la prevalencia (aunque en menor
medida que en el pasado) de los mecanismos de
indexación salarial.
Aunque las presiones inflacionistas se atenuaron en
2024, hay indicios recientes de que el avance se está
estancando en algunos países en los que opera el
Grupo, o incluso revirtiendo, como en Brasil. La presión
sobre los precios y los tipos de interés relativamente
altos persisten en muchos países. Acontecimientos
geopolíticos como la guerra entre Rusia y Ucrania, el
conflicto armado y la inestabilidad política en Oriente
Medio o la posible imposición de aranceles por parte de
las principales economías, plantean riesgos para la
dinámica de la inflación, los tipos de interés y los tipos de
cambio.
Asimismo, existe el riesgo de que la disminución de la
liquidez global y los tipos elevados puedan generar una
mayor volatilidad financiera que dé lugar a nuevos
episodios de estrés, especialmente si la inflación resulta
ser más persistente de lo esperado. Asimismo, una
relajación monetaria prematura por parte de los bancos
centrales podría dar lugar a rebrotes inflacionarios que
podrían generar un nuevo periodo de estanflación como
en los años setenta.
Hacia delante, los elementos que podrían empeorar los
efectos de la situación actual serían: escalamiento de los
conflictos armados y las posibles disrupciones que
puedan tener en el suministro energético y de bienes y
los posibles incrementos adicionales de los precios de
las materias primas, con un potencial desanclaje de las
expectativas de inflación y con un aumento de salarios
superior al esperado, prolongando y amplificando el
escenario de inflación-recesión. Como consecuencia de
lo anterior, se espera que el crecimiento económico siga
siendo débil en el corto plazo, con el riesgo de recesión
en algunas geografías.
Hasta el momento, los principales países europeos en los
que opera el Grupo Telefónica se han visto afectados
por los conflictos geopolíticos en curso principalmente a
través del canal de precios (encarecimiento de las
materias primas, insumos intermedios y costes salariales
entre otros), ya que su exposición comercial y financiera
directa es limitada. Sin embargo, en Europa sigue
preocupando la dependencia energética ante
eventuales episodios de desabastecimiento de gas y la
costosa transición energética. Latinoamérica podría
verse afectada por una menor demanda externa
asociada a la ralentización del crecimiento global, por el
deterioro de los términos de intercambio y por unas
condiciones financieras más exigentes que podrían
llegar a cuestionar la sostenibilidad de la deuda en
algunos países.
A 31 de diciembre de 2024, la contribución de cada
segmento a los activos totales del Grupo Telefónica fue
la siguiente: Telefónica España 25,7% (26,0% a 31 de
diciembre de 2023), VMO2 7,6% (7,5%  a 31 de diciembre
de 2023), Telefónica Alemania 17,7% (17,8% a 31 de
diciembre de 2023), Telefônica Brasil 22,2% (25,0%  a 31
de diciembre de 2023) y Telefónica Hispam 14,1% (14,4% 
a 31 de diciembre de 2023). Parte de los activos del
Grupo se encuentran en países que no tienen la
consideración de calificación crediticia de grado de
inversión (por orden de importancia, Brasil, Argentina
(vendida en Febrero de 2025), Ecuador y Venezuela).
Asimismo, Venezuela y Argentina se consideran países
con economía hiperinflacionaria en 2024 y 2023.
En 2024, la contribución de cada segmento al importe
neto de la cifra de negocios del Grupo Telefónica fue la
siguiente (no incluye VMO2 que se registra por puesta
en equivalencia y por tanto no contribuye al importe
neto de la cifra de negocios consolidado): Telefónica
España 31,0% (31,1% en 2023), Telefónica Alemania
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
125
Informe de gestión 2024
20,6% (21,2% en 2023), Telefónica Brasil 23,3% (23,7% en
2023) y Telefónica Hispam 21,9% (20,6% en 2023).
Los principales riesgos por geografías se detallan a
continuación:
En Europa existen varios riesgos de carácter económico
y político. En primer lugar, la evolución de los conflictos
armados, que supone una amenaza para las
perspectivas de crecimiento e inflación. Cualquier
empeoramiento en el suministro de gas, petróleo,
alimentos u otros bienes debido a disrupciones en la
cadena de suminstro repercutiría negativamente en sus
precios, con el consiguiente impacto en la renta
disponible de tanto hogares como empresas. A medio
plazo, esto podría traducirse en subidas salariales, un
aumento persistente de la inflación y un endurecimiento
aún mayor de la política monetaria. Cualquiera de los
factores anteriores podría repercutir negativamente en
el coste de la financiación del sector privado, incluida
Telefónica, y podría desencadenar episodios de tensión
financiera.
Adicionalmente, también existe un riesgo de
fragmentación financiera en la zona euro, lo que significa
que los tipos de interés pueden reaccionar de forma
diferente en los distintos países de la zona euro, dando
lugar a diferencias en los rendimientos de los bonos
emitidos por los países más endeudados (como España)
y los emitidos por los países con un menor nivel de
deuda, lo que dificultaría el acceso al crédito para los
primeros.
Por último, Europa se enfrenta a tres importantes riesgos
a largo plazo; en primer lugar, el riesgo de que Europa se
quede rezagada en la carrera tecnológica global. En
particular, debido tanto a su dependencia de varias
materias primas críticas, indispensables para sectores
clave, que deben importarse de otras regiones como su
retraso en la innovación tecnológica. En segundo lugar,
un entorno normativo gravoso en la Unión Europea
supone una importante amenaza para las empresas, ya
que limita el crecimiento y merma la competitividad, con
respecto a otras empresas radicadas en países y
regiones donde la normativa es relativamente menos
compleja, extensa o restrictiva. En tercer lugar, factores
demográficos como la disminución de las tasas de
natalidad o el envejecimiento poblacional pueden
repercutir negativamente en la población activa y en las
perspectivas de crecimiento a largo plazo de la región.
En relación con el riesgo político, las elecciones al
Parlamento Europeo de 2024 han permitido que el
bloque central mantenga la mayoría, aunque partidos
nacionalistas y populistas lograron avances
significativos. Está por ver si la mayor fragmentación
parlamentaria obstaculiza la gobernabilidad y
continuidad de la agenda en curso en materia fiscal y
económica, política climática y energética, así como
otros aspectos de la gobernanza de la región. 
España: existen varios focos locales de riesgo; el
primero, el riesgo de que los elevados precios de las
materias primas y/o de la aparición de presiones
salariales, puedan prolongar el episodio inflacionario
con un impacto más profundo en la renta de los
hogares. En segundo lugar, nuevos retrasos o la
existencia de fallos de diseño en el desembolso de los
Fondos Europeos Next Generation (NGEU) podrían
limitar su efecto final sobre el nivel del PIB y el empleo.
Asimismo, al ser uno de los países más abiertos al
exterior desde el punto de vista comercial y estar
prácticamente entre los diez países del mundo más
emisores y receptores de capital, España podría verse
afectada negativamente por el aumento del
proteccionismo y de las restricciones comerciales. Por
último, el impacto de unos tipos de interés más altos a
largo plazo podría ser el origen de estrés financiero por
el elevado endeudamiento público y provocar una
eventual corrección del mercado inmobiliario. En el
largo plazo el reto es el aumentar el crecimiento del
PIB potencial mediante mejoras de la productividad y
la inversión y garantizar la sostenibilidad de la deuda
pública.
Alemania: el riesgo de desabastecimiento energético
ha disminuido recientemente debido a la respuesta de
Europa en términos de diversificación de fuentes de
energía y a la rápida construcción de plantas
regasificadoras en el país. No obstante, no es posible
descartar que vuelvan a surgir problemas con el
suministro energético. Las fuentes alternativas de
importación de gas podrían ser limitadas, el consumo
podría ser superior debido, por ejemplo, a un invierno
inusualmente frio o la competencia por el gas
procedente de otros países podría aumentar. Por otro
lado, preocupa que un crecimiento de los salarios
mayor al previsto y/o el incremento del coste de los
insumos redunden en una inflación más persistente y
en una menor competitividad de la industria. En
cuanto al medio-largo plazo, existe el riesgo de que se
prolonguen o intensifiquen las tensiones geopolíticas,
se reduzca el comercio internacional, o incremente la
competencia a los productos alemanes con el
consiguiente impacto en el crecimiento potencial del
país, dependiente de las exportaciones. Además, tras
las  elecciones federales alemanas, el reto es formar
una mayoría estable que pueda afrontar los principales
desafíos a los que se enfrenta el país, especialmente
en lo que se refiere a las necesidades de inversión.
Con todo, los retos a largo plazo se mantienen
vigentes, como el envejecimiento de la población.
Reino Unido: una inflación más persistente de lo
esperado podría lastrar el consumo y deprimir el
crecimiento económico. En concreto, preocupa que la
dinámica actual de crecimiento salarial pueda
provocar un nuevo aumento de los precios de bienes y
servicios, impidiendo que las tasas de inflación se
normalicen por completo. Por otro lado, aunque la
economía británica tiene escasos vínculos comerciales
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
126
Informe de gestión 2024
directos con Rusia y Ucrania, es vulnerable a la
evolución del mercado mundial de energía ya que es la
segunda economía europea con un mayor peso del
gas en la matriz energética. Por último, la salida formal
de la Unión Europea del Reino Unido el pasado 31 de
diciembre de 2020 (Brexit) ha creado nuevas barreras
al comercio de bienes y servicios y a la movilidad e
intercambios transfronterizos que continuará
implicando un ajuste económico en el medio plazo. 
En Latinoamérica, el riesgo cambiario, excepto en
Venezuela, es actualmente moderado para el Grupo
Telefónica, aunque puede aumentar en el futuro. El fin
del ciclo electoral y las rápidas acciones de los bancos
centrales para contener la inflación limitarían, al menos
parcialmente, el impacto de los riesgos externos
(tensiones comerciales a nivel global, volatilidad en los
precios de las materias primas, dudas sobre el
crecimiento global, tensionamiento en la política
monetaria americana y los desequilibrios financieros en
China) e internos (gestionar la normalización monetaria y
un posible deterioro fiscal subyacente), aunque no hay
seguridad de que así sea.
Brasil: la sostenibilidad fiscal y un mayor
intervencionismo económico siguen siendo el principal
riesgo interno. Aunque la administración ha anunciado
nuevas medidas para curvar el gasto público; la
reforma fiscal destinada a simplificar el sistema
tributario indirecto y promover un crecimiento
económico más fuerte y sostenible; y la Moody’s ha
mejorado el rating del país, la volatilidad en torno a la
política fiscal ha aumentado. Además, las expectativas
de inflación han seguido deteriorándose tras el mal
comportamiento del real brasileño en un contexto de
volatilidad fiscal, allanando el camino para nuevas
subidas de tipo de interés y aumentando el riesgo de
una desaceleración económica más pronunciada.
Chile, Colombia, Perú y Ecuador están expuestos no
sólo a cambios en la economía global por su
vulnerabilidad y exposición a movimientos abruptos en
los precios de las materias primas, sino también a un
endurecimiento inesperado de las condiciones
financieras globales. En el lado doméstico, la
inestabilidad política existente y la posibilidad de que
se produzcan nuevas revueltas sociales y el
resurgimiento del populismo, podrían tener un impacto
negativo tanto en el corto como en el medio plazo. En
este sentido, medidas que resulten en un crecimiento
excesivo del gasto público que ponga en peligro el
equilibrio fiscal podrían repercutir negativamente en la
calificación crediticia soberana de los países,
deteriorando aún más las condiciones de financiación
locales. Si la inflación fuera más persistente de lo
esperado, limitaría la capacidad de respuesta de los
bancos centrales frente a una caída abrupta de los
niveles de actividad y, también podría incrementar el
riesgo de inestabilidad financiera. La incertidumbre
política disminuyó en Chile tras el rechazo del nuevo
proyecto de Constitución en diciembre de 2023,
aunque el mantenimiento del estatus quo inicial pueda
llevar a conflictos sociales. Las elecciones
presidenciales se celebrarán en noviembre de 2025 y
la segunda vuelta podría tener lugar en diciembre de
2025. También en Colombia, ya que ahora se espera
que las reformas estructurales promovidas por el
gobierno sean más amigables para el mercado debido
al debilitamiento de la coalición gubernamental.
Mientras en Perú, el Gobierno logró reducir las
protestas sociales contra su toma de posesión aunque
su administración sigue siendo políticamente débil. En
Ecuador, las elecciones presidenciales y legislativas se
celebraron en febrero de 2025, en un contexto de
desafíos sociales y económicos sin precedentes, así
como de conflictos armados entre el gobierno y varios
grupos del crimen organizado. En abril de 2025 se
celebrará una segunda vuelta de las elecciones
presidenciales.
Como se ha comentado anteriormente, los países en los
que opera el Grupo se enfrentan, en general, a
importantes incertidumbres económicas y, en algunos
casos, también a incertidumbres políticas. El
empeoramiento del entorno económico y político en
cualquiera de los países en los que opera Telefónica
puede afectar de forma adversa y significativa al
negocio, a la situación financiera, a los resultados de las
operaciones y/o a los flujos de caja del Grupo
El Grupo registra y podría registrar en el futuro
un saneamiento contable de fondos de
comercio, de las inversiones contabilizadas por
el método de puesta en equivalencia y de los
impuestos diferidos u otros activos.
Conforme a la normativa contable vigente, el Grupo
Telefónica revisa anualmente, o con mayor frecuencia si
las circunstancias así lo requieren, la necesidad de
incluir modificaciones en el valor contable de sus fondos
de comercio (que, a 31 de diciembre de 2024,
representaban el 16,4% de los activos totales del Grupo),
impuestos diferidos (que, a 31 de diciembre de 2024,
representaban el 6,6% de los activos totales del Grupo) u
otros activos como activos intangibles (que
representaban el 9,8% de los activos totales del Grupo a
31 de diciembre de 2024) e inmovilizado material (que
representaba el 21,3% de los activos totales del Grupo a
31 de diciembre de 2024). En el caso del fondo de
comercio, la posible pérdida de valor se determina
mediante el análisis del valor recuperable de la unidad
generadora de efectivo (o conjunto de ellas) a la que se
asocia el fondo de comercio en el momento en que éste
se origina, y tal cálculo requiere suposiciones y juicios
significativos. En el ejercicio 2024 se han registrado
pérdidas por deterioro de activos intangibles e
inmovilizado material por importe de 1.274 millones de
euros  en Argentina y pérdidas por deterioro del fondo
de comercio por importe de 866 millones de euros,
correspondientes a las unidades generadoras de
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
127
Informe de gestión 2024
efectivo de Chile (397 millones de euros), Perú (226
millones de euros), Telefónica Tech UK & Ireland (192
millones de euros) y Be-terna (51 millones de euros).
Asimismo, en Perú se han registrado en 2024 pérdidas
por deterioro de activos intangibles por importe de 54
millones de euros y perdidas por deterioro del fondo de
comercio asociado al negocio de fibra óptica (34
millones de euros) así como una reversión de activos por
bases imponibles negativas por importe de 91 millones
de euros. Adicionalmente, tras el análisis de
recuperabilidad de los activos de Pangea (la compañía
mayorista de fibra óptica de Perú) al cierre de 2024, se
ha registrado una corrección por deterioro de
inmovilizado material por importe de 108 millones de
euros, así como una reversión de activos por impuestos
diferidos por importe de 13 millones de euros (véase
Notas 2, 6, 7, 8, 25 y 30). En el ejercicio  2023 se
registraron pérdidas por deterioro de valor del fondo de
comercio de Telefónica Ecuador por un total de 58
millones de euros. Además, VMO2 empresa conjunta al
50:50 con Liberty Global en el Reino Unido, registró en
2023 un deterioro de su fondo de comercio por valor de
3.572 millones de euros, con un impacto negativo de
1.786 millones de euros en “participación en resultados
de inversiones puestas en equivalencia” de la cuenta de
resultados consolidada del Grupo en 2023.
Adicionalmente, Telefónica podría no recuperar los
activos por impuestos diferidos del estado de situación
financiera para compensar futuros beneficios
tributables. La recuperabilidad de los activos por
impuestos diferidos depende de la capacidad del Grupo
para generar beneficios tributables en el período en el
que dichos activos por impuestos diferidos siguen
siendo deducibles. Si Telefónica creyera que no va a ser
capaz de utilizar sus activos por impuestos diferidos
durante dicho período, sería necesario registrar un
deterioro en la cuenta de resultados, que no tendría
impacto en caja.
En el futuro pueden producirse nuevos saneamientos
contables de fondos de comercio, impuestos diferidos u
otros activos que podrían afectar negativamente al
negocio, la situación financiera, los resultados operativos
y/o los flujos de caja del Grupo.
El Grupo se enfrenta a riesgos relacionados con
su nivel de endeudamiento financiero,
capacidad de financiación y capacidad para
llevar a cabo el plan de negocio. 
El funcionamiento, la expansión y la mejora de las redes
del Grupo Telefónica, el desarrollo y la distribución de
los servicios y productos del Grupo, la ejecución del plan
general estratégico de la Compañía, el desarrollo e
implantación de nuevas tecnologías, la renovación de
licencias, y la expansión del negocio en los países en los
que opera el Grupo, podrían precisar de una financiación
sustancial.
El Grupo Telefónica es un emisor de deuda relevante y
frecuente en los mercados de capitales. A 31 de
diciembre de 2024, la deuda financiera bruta del Grupo
ascendía a 38.782 millones de euros (37.061 millones de
euros a 31 de diciembre de 2023) y la deuda financiera
neta del Grupo ascendía a 27.161 millones de euros
(27.349  millones de euros a 31 de diciembre de 2023). A
31 de diciembre de 2024, el vencimiento medio de la
deuda era de 11,3 años (11,6 años a 31 de diciembre de
2023) incluyendo las líneas de crédito disponibles y
comprometidas.
Una disminución de la liquidez de la Compañía, una
dificultad en la refinanciación de los vencimientos de la
deuda o en la captación de nuevos fondos como deuda
o recursos propios, podría obligar a Telefónica a utilizar
recursos ya asignados a inversiones u otros
compromisos para el pago de su deuda financiera, lo
cual podría tener un efecto negativo en los negocios del
Grupo, la situación financiera, los resultados operativos
y/o en los flujos de caja.
La financiación podría resultar más difícil y costosa de
obtener ante un deterioro significativo de las
condiciones en los mercados financieros internacionales
o locales, debido, por ejemplo, a las políticas monetarias
fijadas por los bancos centrales, tanto por posibles
subidas de tipos de interés como por disminuciones en
la oferta de crédito, el aumento de la incertidumbre
política y comercial global y la inestabilidad del precio
del petróleo o por un eventual deterioro de la
reputación, solvencia o del comportamiento operativo
de la Compañía.
A 31 de diciembre de 2024, los vencimientos de la deuda
financiera bruta en los siguientes 12 meses ascendían a
5.590 millones de euros y los vencimientos de la deuda
financiera bruta en 2026 ascendían a 2.607 millones de
euros.
En conformidad con su política de liquidez, la Compañía
tiene cubiertos los vencimientos brutos de deuda por
encima de los próximos 12 meses con la caja y líneas de
crédito disponibles a 31 de diciembre de 2024. A 31 de
diciembre de 2024, el Grupo Telefónica contaba con
líneas de crédito disponibles y comprometidas con
diferentes entidades de crédito por un importe
aproximado de 11.017 millones de euros (de los cuáles
10.634 millones de euros tenían un vencimiento superior
a 12 meses). La liquidez podría verse afectada si las
condiciones de mercado dificultaran la renovación de las
líneas de crédito no dispuestas, el 3.5% de las cuales, a
31 de diciembre de 2024, tenían establecido su
vencimiento inicial para antes del 31 de diciembre de
2025.
Adicionalmente, dada la interrelación entre el
crecimiento económico y la estabilidad financiera, la
materialización de alguno de los factores de riesgo
económico, político y de tipo de cambio comentados
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
128
Informe de gestión 2024
anteriormente podría afectar adversamente a la
capacidad y coste de Telefónica para obtener
financiación y/o liquidez. Esto a su vez podría tener, por
tanto, un efecto adverso significativo en los negocios, la
situación financiera, los resultados operativos y/o los
flujos de caja del Grupo.
Por último, cualquier rebaja en las calificaciones
crediticias del Grupo podría conducir a un aumento de
sus costes de endeudamiento y también podría limitar
su capacidad de acceder a los mercados de crédito.
La condición financiera y resultados del Grupo
podrían verse afectados si no manejamos de
forma efectiva nuestra exposición a los tipos de
interés o a los tipos de cambio de divisa
extranjera.
El riesgo de tipo de interés surge principalmente por las
variaciones en las tasas de interés que afectan: (i) a los
costes financieros de la deuda a tipo variable (o con
vencimiento a corto plazo, y previsible renovación); (ii) al
valor de los pasivos a largo plazo con tipos de interés fijo;
y (iii) a los gastos financieros y pagos de principal de los
instrumentos financieros vinculados a la inflación,
considerando como riesgo de interés al riesgo de
variación de las tasas de inflación.
En términos nominales, a 31 de diciembre de 2024, el
83% de la deuda financiera neta del Grupo tenía su tipo
de interés fijado a tipos de interés fijos por períodos de
más de un año. El coste efectivo de los pagos de
intereses relacionados con la deuda de los últimos 12
meses excluyendo arrendamientos fue 3,32%,
comparado con 3,80% a 31 de diciembre de 2023. Para
dar una idea de la sensibilidad de los costes financieros a
la variación de los tipos de interés a corto plazo a 31 de
diciembre de 2024: (i) un incremento en 100 puntos
básicos en los tipos de interés en todas las divisas donde
tenemos una posición financiera a esa fecha, implicaría
un incremento de los costes financieros de 41 millones
de euros; (ii) y una reducción de 100 puntos básicos en
todas las divisas (aunque los tipos sean negativos)
implicaría una reducción de los costes financieros de 41
millones de euros. Para la elaboración de estos cálculos
se supone una posición constante equivalente a la
posición a esa fecha de deuda financiera neta. 
El riesgo de tipo de cambio surge principalmente por: (i)
la presencia internacional de Telefónica, con inversiones
y negocios en países con monedas distintas del euro
(fundamentalmente en Latinoamérica pero también en
el Reino Unido), (ii) por la deuda en divisas distintas de
las de los países donde se realizan los negocios, o donde
radican las sociedades que han tomado la deuda, y (iii)
por aquellas cuentas a cobrar o pagar en divisa
extranjera respecto a la sociedad que tiene la
transacción registrada. Conforme a los cálculos del
Grupo, el impacto en los resultados, y concretamente en
las diferencias de cambio, de una depreciación del 10%
de las divisas latinoamericanas respecto al dólar y una
depreciación del 10% del resto de divisas a las que el
Grupo está más expuesto, supondría unas ganancias por
tipo de cambio de 42 millones de euros a 31 de
diciembre de 2024 y una apreciación del 10% de las
divisas latinoamericanas respecto al dólar y una
apreciación del 10% del resto de divisas a las que el
Grupo está más expuesto, supondría unas pérdidas por
tipo de cambio de 42 millones de euros a 31 de
diciembre de 2024. Estos cálculos se han realizado
considerando constante la posición en divisa con
impacto en cuenta de resultados a 31 de diciembre de
2024 e incluyendo los derivados financieros contratados.
En 2024, la evolución de los tipos de cambio (sin
considerar el efecto de los países hiperinflacionarios)
tuvo un impacto negativo en el crecimiento interanual
de las ventas y del EBITDA restando 2,2 puntos
porcentuales y 2,9 puntos porcentuales
respectivamente (en 2023 tuvo un impacto positivo de
0,2 puntos porcentuales al crecimiento interanual de las
ventas y sin impacto a nivel de EBITDA). Asimismo, las
diferencias de conversión generadas en 2024
impactaron negativamente en el patrimonio del Grupo
en 959 millones de euros (impacto positivo de 37
millones de euros en 2023). 
Para gestionar estos riesgos, el Grupo Telefónica utiliza
diversas estrategias, fundamentalmente a través del uso
de derivados financieros, que, en sí mismas, no están
exentas de riesgos como, por ejemplo, el riesgo de
contrapartida que conllevan este tipo de coberturas. Sin
embargo, estas estrategias de gestión pueden resultar
infructuosas, pudiendo perjudicar el negocio, la situación
financiera, los resultados de operaciones y la generación
de caja del Grupo. Si el Grupo Telefónica no fuese capaz
de gestionar de manera efectiva su exposición a los
tipos de cambio de divisas o tasas de interés, los
negocios, la situación financiera, los resultados
operativos y/o los flujos de caja del Grupo Telefónica
podrían verse afectados negativamente.
Riesgos legales y de cumplimiento
normativo
Telefónica y las sociedades del Grupo son parte
en litigios, reclamaciones de carácter fiscal, de
competencia y otros procedimientos judiciales. 
Telefónica y las sociedades del Grupo operan en
sectores altamente regulados y son parte y pueden ser
parte en el futuro en litigios, reclamaciones de carácter
fiscal, de competencia y otros procedimientos judiciales
en el curso ordinario de sus negocios cuyo resultado es
impredecible.
El Grupo Telefónica está sujeto a revisiones, exámenes y
auditorías periódicas por parte de las autoridades
fiscales con respecto a los impuestos en las
jurisdicciones en las que opera y es parte y puede ser
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
129
Informe de gestión 2024
parte en el futuro en determinadas reclamaciones
fiscales. En particular, el Grupo Telefónica es
actualmente parte en determinados  procedimientos
fiscales y regulatorios abiertos en Brasil,
fundamentalmente en relación con el ICMS (impuesto
brasileño que grava los servicios de telecomunicaciones)
y al Impuesto sobre Sociedades.
En este sentido, a 31 de diciembre de 2024, Telefónica
Brasil mantenía provisiones por contingencias tributarias
por importe de 314 millones de euros y provisiones por
contingencias regulatorias por importe de 179 millones
de euros. Además, Telefónica Brasil se enfrenta a
posibles contingencias fiscales y regulatorias no
provisionadas (véase Nota 24 c)-Otras Provisiones y
Nota 25-Litigios Fiscales de Telefónica Brasil, de las
Cuentas Anuales Consolidadas correspondientes al
ejercicio anual terminado a 31 de diciembre de 2024).
Además, el Grupo realiza estimaciones de las
obligaciones fiscales que considera razonables, pero si
una autoridad tributaria no está de acuerdo, podría
enfrentarse a una responsabilidad fiscal adicional,
incluyendo intereses y sanciones. No puede haber
garantías de que cualquier pago relacionado con tales
contingencias o que exceda nuestras estimaciones no
tenga un efecto adverso importante en los negocios del
Grupo, los resultados, la situación financiera y/o los flujos
de caja. Adicionalmente a los litigios más significativos
indicados, puede consultarse un mayor detalle de los
litigios, multas y sanciones en la Nota 25 y 29 de las
Cuentas Anuales Consolidadas. El detalle de las
provisiones por litigios, sanciones fiscales y
reclamaciones en Brasil puede consultarse en la Nota 24
de las Cuentas Anuales Consolidadas.
Asimismo, el Grupo Telefónica es parte en determinados
litigios en Perú relativos a determinados impuestos
sobre la renta de ejercicios anteriores respecto de los
cuales a Telefónica se le han notificado las resoluciones
judiciales que resuelven los procesos contencioso-
administrativos con resultado desfavorable para el
Grupo, lo que requerirá el pago de los impuestos
correspondientes a ejercicios anteriores. Al finalizar los
trámites pertinentes, la Administración Tributaria,
mediante un acto administrativo, Aún no se ha
determinado definitivamente el importe de la obligación
de pago. El saldo de la provisión por litigios fiscales a 31
de diciembre de 2024 asciende a 2.739 millones de soles
peruanos (aproximadamente 700 millones de euros a
dicha fecha).
Un resultado adverso o un acuerdo extrajudicial de éstos
u otros litigios o contenciosos, presentes o futuros,
podrían representar un coste significativo y tener un
efecto negativo material en los negocios, la situación
financiera, los resultados o la generación de caja del
Grupo.
El mayor escrutinio y las expectativas
cambiantes de los grupos de interés, las
obligaciones legales y el cumplimiento de los
propios objetivos del Grupo Telefónica en
materia ESG, exponen al Grupo Telefónica a
diversos riesgos.
El Grupo Telefónica puede no adaptarse o cumplir con
las expectativas cada vez más exigentes de analistas,
inversores, clientes y otros grupos de interés, así como
con los nuevos requerimientos regulatorios de
información, en materia ESG. Además, las expectativas y
los requerimientos pueden diferir de una región a otra,
ya que pueden basarse en criterios de cálculo u otros
criterios divergentes y pueden experimentar cambios
importantes, ya que aún se encuentran en una fase
emergente.
Además, la divulgación de información del Grupo
Telefónica sobre sus objetivos e iniciativas en materia
ESG en reportes públicos y otras comunicaciones
(incluidos sus objetivos de reducción de emisiones de
CO2), le expone al riesgo de no alcanzar dichos objetivos
e iniciativas.
Aunque el Grupo Telefónica está trabajando para
adecuarse a los nuevos requerimientos de información
en materia ESG, en la consecución de sus objetivos, y en
adecuarse a las expectativas de sus grupos de interés
en estas materias,  si la Compañía no es capaz de
cumplir con dichas expectativas no aborda
adecuadamente la cuestiones ESG o no logra alcanzar
los objetivos reportados  (incluidos sus objetivos de
reducción de emisiones de  CO2), la reputación del
Grupo Telefónica, su negocio, situación financiera,  los
resultados de sus operaciones y/o sus flujos de caja
podrían verse afectadas de forma material y
negativamente.
El Grupo Telefónica está expuesto a riesgos en
relación con el cumplimiento de la legislación
contra la corrupción y sanciones económicas. 
El Grupo Telefónica debe cumplir con las leyes y
reglamentos contra la corrupción de las jurisdicciones
donde opera en el mundo y, en determinadas
circunstancias, con leyes y reglamentos contra la
corrupción con efecto extraterritorial, tales como la U.S.
Foreign Corrupt Practices Act de 1977 ("FCPA") y el
United Kingdom Bribery Act de 2010. Las leyes contra la
corrupción generalmente prohíben, entre otras
conductas, ofrecer cualquier cosa de valor a
funcionarios con el fin de obtener o mantener negocios
o asegurar cualquier ventaja empresarial indebida o no
mantener libros y registros precisos y registrar
adecuadamente las transacciones.
En este sentido, debido a la naturaleza de su actividad, el
Grupo Telefónica ve incrementada su exposición a este
riesgo, lo que acrecienta la probabilidad de ocurrencia
Memoria anual individual 2024
Telefónica, S. A.
130
Informe de gestión 2024
del mismo. En particular, cabe destacar la continua
interacción con funcionarios y Administraciones
Públicas en los frentes institucional y regulatorio (se
trata de una actividad regulada en diferentes órdenes),
operacional (en el despliegue de su red, está sujeta a la
obtención de múltiples permisos de actividad) y
comercial (presta servicios directa e indirectamente a las
Administraciones Públicas). Más aún, Telefónica es una
compañía multinacional sujeta a la autoridad de
diferentes reguladores y al cumplimiento de diversas
normativas, nacionales o extraterritoriales, civiles o
penales, a veces con competencias compartidas, por lo
que resulta muy difícil cuantificar los eventuales
impactos de cualquier incumplimiento, teniendo en
cuenta que en dicha cuantificación debe considerarse,
no sólo la cuantía económica de las sanciones, sino
también la potencial afectación negativa de las mismas
al negocio, a la reputación y/o marca, e incluso, llegado
el caso, a la capacidad para contratar con las
Administraciones Públicas.
Adicionalmente, las operaciones del Grupo Telefónica
pueden estar sujetas, o de alguna manera afectadas por
programas de sanciones económicas y otras
restricciones comerciales (“sanciones”), tales como
aquellas gestionadas por las Naciones Unidas, la Unión
Europea y los Estados Unidos, incluyendo la Oficina del
Departamento del Tesoro de los Estados Unidos para el
Control de Activos Extranjeros (U.S. Treasury
Department’s Office of Foreign Assets Control OFAC) y
Reino Unido. Las sanciones restringen las relaciones del
Grupo con ciertos países, territorios, individuos y
entidades, y puede imponer determinadas restricciones
comerciales, entre ellas, restricciones a la exportación e
importación de determinados bienes y servicios. En este
contexto, la prestación de servicios y suministro de
bienes por parte de una multinacional de
telecomunicaciones, como el Grupo Telefónica, de
forma directa e indirecta, en múltiples países, requiere la
aplicación de un alto grado de diligencia para prevenir el
incumplimiento de sanciones. Dada la naturaleza de su
actividad, la exposición del Grupo Telefónica a dichas
sanciones es especialmente destacable.
Aunque el Grupo cuenta con normativa interna y
procedimientos establecidos para asegurar el
cumplimiento de las leyes contra la corrupción y la
normativa relativa a sanciones anteriormente
mencionadas, no puede garantizar que esta normativa y
procedimientos sean suficientes, o que los empleados,
consejeros, directores, socios, agentes y proveedores de
servicios del Grupo no actúen infringiendo la normativa y
procedimientos del Grupo (o, igualmente, infringiendo
las leyes pertinentes en materia de lucha contra la
corrupción y sanciones), y por tanto el Grupo, sus filiales
o dichas personas o entidades puedan en última
instancia considerarse responsables. En esta línea,
Telefónica viene cooperando con autoridades
gubernamentales en relación con la aplicación de las
leyes contra la corrupción. Por ejemplo, algunas
compañías del Grupo han sido objeto de investigaciones
y cargos por corrupción en el pasado, una de las cuales
ha dado lugar recientemente al pago de una multa
(véase Nota 29 b)-Otras Contingencias, de las Cuentas
Anuales Consolidadas). 
El incumplimiento de las leyes contra la corrupción y
sanciones podría dar lugar a sanciones económicas
adicionales, a la resolución de contratos públicos, a
revocar autorizaciones y licencias, y podrían tener un
efecto negativo material en la reputación, o tener un
efecto adverso en los negocios del Grupo, su situación
financiera, y los resultados operativos y/o los flujos de
caja.
Acontecimientos
posteriores
Desde la fecha de cierre y hasta la fecha de formulación
de las presentes cuentas anuales, se han producido
acontecimientos relacionados con la Sociedad que han
sido detallados en la nota 22.
Informe Anual de
Gobierno Corporativo
Véase el Capítulo 4 (Informe Anual de Gobierno
Corporativo) del Informe de Gestión Consolidado 2024
de Telefónica, S.A.
Este documento se encuentra asimismo disponible en
los registros públicos de la Comisión Nacional del
Mercado de Valores (CNMV).
Informe Anual sobre
Remuneraciones de los
Consejeros
Véase el Capítulo 5 (Informe Anual sobre
Remuneraciones de los Consejeros) del Informe de
Gestión Consolidado 2024 de Telefónica, S.A.
Este documento se encuentra asimismo disponible en
los registros públicos de la Comisión Nacional del
Mercado de Valores (CNMV).